• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: marzo 2014

Adolfo Suárez. In memoriam

26 miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in HISTORIA, POLÍTICA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Personajes

Escribía Julio Camba ya en 1927 que ‘hay que oír los ditirambos que en España se les dirigen a los muertos, y es que, indudablemente, aquí no se entierra nunca a nadie mientras sus méritos y sus virtudes no están reconocidos por un consenso general’.

Es lo que ha ocurrido esta semana con Adolfo Suárez, cuyo fallecimiento ha concitado la unanimidad –incluidos, por tanto, quienes participaron en su linchamiento político- en el reconocimiento de quien no solo fue el hombre adecuado en el momento oportuno, sino que se convirtió por derecho propio en símbolo de dignidad y amor por España.

Quiere este paseo ser muestra de respeto a este político, sin cuyo sentido de la Historia y su decidida voluntad de terminar de una vez por todas con nuestra tradición cainita las palabras que hoy recorremos no tendrían el mismo significado para nosotros.

transición.- Derivada del latín transitĭo, es la acción y efecto de pasar de un modo de ser o de estar a otro distinto. Siguiendo las pautas de la Ortografía de la lengua española, se puede escribir con mayúscula para referirse al periodo histórico del que Suárez fue protagonista: el tránsito de la dictadura a un sistema de libertades.

centrismo.- Uno de los significados de ‘centro’, con el sentido de tendencia o agrupación política cuya ideología es intermedia entre la izquierda y la derecha. Procede etimológicamente del latín centrum y este del griego kéntron ‘aguijón’, por alusión a la punta del compás en la que se apoya el trazado de una circunferencia.

consenso.- Palabra que nos llega también desde el latín –consensus-,es el acuerdo conseguido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos. Presente en el Diccionario académico desde 1869, la referencia a la pluralidad de grupos no se incorpora, sin embargo, hasta la última edición -2001-.

democracia.- Régimen de gobierno en que la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o a través de representantes elegidos por votación. Entrada que sufrirá una profunda modificación en la próxima edición del DRAE, pasando de las dos acepciones actuales a un total de cinco, más ocho ‘apellidos’: censitaria, popular…

Constitución.- En la acepción que aquí nos ocupa, es la Ley fundamental que fija la organización política de un Estado y establece al mismo tiempo los derechos y obligaciones básicos tanto de los ciudadanos como de los gobernantes. Tal y como indica la propia Academia, debe escribirse con inicial mayúscula.

 

La frase de hoy

“La concordia fue posible”

Epitafio de Adolfo Suárez

 

El reto de la semana

¿Con qué término –que hace referencia a un personaje habitual en los saloons de las películas del Oeste – calificó en su día el político Alfonso Guerra al presidente Suárez?

Un paseo josefino

19 miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, RELIGIÓN

≈ 2 comentarios

Etiquetas

epónimos, hipocorísticos, Iglesia católica

Probablemente sea la de hoy, 19 de marzo -el 78º día del año, puesto que no nos encontramos en uno bisiesto, y feriado en muchos lugares- una de las jornadas en las que más gente celebra su onomástica en los países hispanohablantes.

La Iglesia católica dedica desde el siglo XV esta fecha a la festividad de san José, esposo de la Virgen María y padre putativo de Jesús. De la trascendencia de su figura –parte integrante de la historia misma de la salvación- da buena muestra su consideración como el primero de los santos y  patrono de la Iglesia universal.

Con alrededor de 250 institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica que llevan su nombre, seguro que no nos faltará compañía en este paseo por cinco palabras relacionadas con ‘José’. Y, por supuesto, felicidades a Josefinas, Pepitas, Pepes…

josefismo.- Nombre que recibe la política del emperador austriaco José II (1765-1790), típica del despotismo ilustrado, de intromisión en la Iglesia católica: Decidió su tutela –arremetiendo contra monasterios y órdenes religiosas- para poder controlarla, administrarla y reformarla sin tener en cuenta los derechos del papado.

falla.- Procedente del catalán falla, que deriva a su vez del latín facŭla ‘antorcha’, es el conjunto escultórico de figuras de carácter irónico –que critican y caricaturizan la vida  social y política- que se quema públicamente en Valencia por las fiestas – catalogadas como de Interés Turístico Internacional- dedicadas a nuestro santo de hoy.

patrocinio.-  Amparo, protección, auxilio. El Patrocinio de san José es el título que recibe una de las fiestas de este patriarca. Fue el papa Inocencio XI quien concedió, el 6 de abril de 1682, que el tercer domingo –o ‘domínica’, si se prefiere emplear el lenguaje y estilo eclesiástico- se pudiese celebrar esta festividad.

Pepa.- Hipocorístico de Josefa. Se emplea en la locución irónica ¡viva la Pepa!, que hace referencia a una situación de desbarajuste o despreocupación. Alude a la Constitución de 1812, promulgada el día de san José. En un inicio, se empleaba para aclamar dicho texto impunemente durante el periodo absolutista posterior.

joseantoniano.- Perteneciente o relativo a José Antonio Primo de Rivera y, más concretamente, a su doctrina o ideario. Encontramos este adjetivo en diccionarios de uso del español, aunque no en el DRAE, donde, sin embargo, en la entrada ‘falangismo’ se nos dice que fue el fundador, en 1933, de este movimiento político y social.

La frase de hoy

“¡Jesús, María y José!”

De la misma manera que la importancia teológica de san José no se mide por el número de palabras a él dedicadas en la Biblia, su presencia en el refranero o en la fraseología de nuestro idioma no es tampoco precisamente destacada. La locución que hoy recogemos se emplea para manifestar susto, dolor, admiración o lástima.

 

El reto de la semana

¿Qué fruta –eso sí, de mala calidad- podríamos haber ‘degustado’ en nuestro paseo de hoy?

Un paseo marceño

12 miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Estaciones

Próxima ya la primavera –al menos en esta parte del mundo-, adquiere este marzo un significado especial para el paseante: se cumple ahora un año desde que vieran la luz estas excursiones semanales, a las que ojalá quede aún largo recorrido.

Y no fue en absoluto algo buscado o deliberado, pero lo cierto es que vinieron a hacerlo en un mes –el tercero del calendario gregoriano- que desde luego goza de una presencia destacada en el diccionario, donde no es difícil encontrar unas cuantas entradas derivadas o directamente relacionadas con él.

Circulemos hoy a paso marcero por cinco palabras vinculadas todas con esta parte del año que los antiguos romanos –que lo establecieron como el primero de los meses- dedicaron a Marte, dios de la guerra y padre de Rómulo y Remo.

marzadga.- Del latín martĭaticum, de Martĭus ‘marzo’, este tributo o contribución medieval de elevada cuantía toma su nombre del mes en que debía hacerse efectivo. Si bien existía con anterioridad, adquiere su genuina naturaleza jurídica durante el reinado de Alfonso X. El DRAE recoge también ‘buey de marzo’ como sinónimo.

germinal.- Como adjetivo, es lo relativo o perteneciente al germen. Como sustantivo, es el nombre del séptimo mes del calendario francés de la Revolución, cuyo primer día coincidía con el 21 de marzo. Asimismo, es el título de una de las más conocidas novelas de Émile Zola, adaptada en varias ocasiones al cine y a la televisión

marzas.- Coplas populares en alabanza de la primavera. Interpretadas en origen por los mozos solteros –los ‘marzantes- de la localidad, quienes la recorrían la primera noche de marzo cantándolas en las casas sus vecinos. También se denomina así al obsequio de manteca, morcilla, etc., que recibían en cada una de ellas.

raboteo.- Época del año, que suele coincidir con el menguante de la luna de marzo, en que los pastores cortan el rabo de las ovejas y carneros, seis dedos más abajo de su nacimiento. También se denomina así a la propia acción de ‘rabotear’ o ‘desrabotar’ y al tiempo en que se rabotea.

cuartodecimano.- Se dice de quienes, en las iglesias de Asia Menor de los primeros tiempos del cristianismo, celebraban la Pascua de Resurrección el día 14 –de ahí el nombre- de la primera luna de marzo –el 14 Nisán, según el calendario judío-, aunque no coincidiera en domingo. Fueron declarados herejes por el papa Víctor I.

 

La frase de hoy

“Guárdate de los idus de marzo”

Advierte a alguien de la posibilidad de sufrir algún contratiempo. La frase se la habría dicho el augur Espurina a Julio César –que no le hizo caso- para prevenirle sobre la conjura que le esperaba en el Senado, donde fue asesinado en los idus (el día 15) de marzo del año 44 a. C. Shakespeare acuñó definitivamente la frase en su ‘Julio César’.

 

El reto de la semana

¿Qué animales ‘estelares’ podríamos haber encontrado en nuestro paseo de hoy?

Paseando por sabores recuperados… y renovados

05 miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA, VIAJES

≈ 7 comentarios

Etiquetas

bayón, Castilla y León, entrecuesto, fito, León, maragato, navaja

El paseante ha vuelto a dirigir sus pasos a la ciudad de León –por donde anduvo ya hace ahora casi un año, viviendo su Semana Santa– para disfrutar esta vez de una experiencia gustativa en la que tradición e innovación se daban la mano para su mayor deleite.

La décima edición de las ‘Jornadas del entrecuesto’ –una iniciativa del bar gastronómico ‘La Somoza’- le ha deparado la oportunidad de descubrir y saborear este sabroso plato del acervo culinario popular leonés, y junto a él –no podía ser de otra forma en estos paseos- algunas palabras relacionadas con la ocasión.

Aprestémonos ya a comenzar este viaje a nuestro imaginario gastronómico/sentimental para, con la inestimable ayuda de amigos ya queridos –Carmen, Montse, César…- y otros nuevos, mondar hasta el mismo hueso los cinco vocablos de hoy.

entrecuesto.- Nombre con el que se conoce al espinazo –incluido el rabo- del cerdo, con las hebras de carne que quedan adheridas a él. Deriva del latín inter ‘entre’ y costa ‘costilla’. Lo podemos encontrar en el Lazarillo de Tormes y Cela lo utiliza –en la forma ‘entrecuestro’- como metáfora del mismísimo acueducto de Segovia.

maragato.- Natural de la Maragatería, la comarca de donde procede nuestro plato de hoy. También se denomina así al originario de San José, ciudad y departamento de Uruguay, cuyos primeros pobladores procedían de esta zona leonesa. El origen etimológico de este gentilicio no está aún definitivamente establecido.

navaja.- Junto con los dedos, lo más apropiado para comer el entrecuesto, para ‘escogollarlo’ –palabra leonesa que significa desmenuzar, abrir-. En la acepción que aquí nos ocupa es un cuchillo cuya hoja puede doblarse sobre el mango para que el filo quede guardado. Procede del latín novacŭla, que trocó después en navacula.

bayón.- Sinónimo de espadaña -una planta acuática-, en Filipinas designa también a un saco de estera hecho con hojas de palma. Asimismo, aunque no lo recoge el DRAE, era el nombre de un baile de moda por los años 50 y 60. Con mayúscula inicial, es el apellido de Mariajo, la cocinera madre de este proyecto gastro-cultural.

fito.- Con mayúscula, es el hipocorístico de Adolfo, la otra mitad del alma de estas jornadas. Con minúscula, el diccionario nos dice que es una forma en desuso de denominar el ‘hito’, la señal de piedra, generalmente labrada, que se clava en el suelo para delimitar terrenos o para indicar la dirección o la distancia en un camino.

El refrán de hoy

“No se da morcilla ni entrecuesto a quien no mata puerco”

Previene contra los aprovechados y viene a decir que el beneficio tan solo llega a quien se esfuerza o participa en una actividad. El referente de este refrán es la matanza del cerdo, actividad de gran envergadura en la que participaba toda la familia, por lo que quien no colaborara no debería sacar tajada –nunca mejor dicho- del esfuerzo colectivo.

 

El reto de la semana

¿Qué otro plato típico maragato podríamos haber volcado en nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra