Etiquetas
Dentro de esa gran ‘caja de herramientas’ que constituye el diccionario, hay algunas de uso cotidiano; otras, en cambio, van quedando arrumbadas con el paso de los años y, si acaso, solo reaparecen en momentos puntuales, como pueden serlo nuestros paseos.
Y están también las que parecen esconderse y cobran presencia cuando llega el momento que da sentido a su uso. Es lo que podemos predicar de los términos propios de la Semana Santa, utilizados con profusión durante estos días, para volver luego a ser guardados, con los pasos y los trajes de penitente, hasta el año próximo.
Revivamos hoy cinco de estas voces –llegadas todas del latín-, espigadas de entre las aproximadamente cinco mil que alberga algún diccionario dedicado al léxico propio de esta semana que comienza el Domingo de Ramos y concluye en el de Resurrección.
Cuaresma.- Tiempo litúrgico de preparación de la Pascua de Resurrección, desde el miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, que se caracteriza por ser un período de penitencia. Abreviación del latín quadragesĭma dies ‘día cuadragésimo’, por la duración de cuarenta días que tiene este periodo religioso. Se escribe con mayúscula inicial.
cofradía.- Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, en torno a una advocación de Cristo, de la Virgen, de un santo, un momento de la Pasión o una reliquia, con fines piadosos. Deriva de ‘cofrade’ –el miembro de una cofradía- y este del latín cum ‘con’ y frater ‘hermano’.
procesionar.-Salir en procesión, que es el acto de ir ordenadamente de un lugar a otro muchas personas con algún fin público y solemne, por lo común religioso –como las cofradías en Semana Santa-. Este verbo no aparece aún en el DRAE, aunque sí en los principales diccionarios de uso, por lo que su empleo se considera adecuado.
simpecado.- Insignia que en las procesiones sevillanas abre la marcha en la sección de cofradías de la Virgen, y que muestra una figura de la misma o bien ostenta el lema latino sine labe concepta ‘sin pecado concebida’, fórmula religiosa referente a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, utilizada ya en la Edad Media.
viacrucis.- Camino señalado por catorce cruces que simboliza el recorrido de Jesús hasta el Calvario, o las cruces o cuadros con que es representado en las paredes de las iglesias. También, el conjunto de rezos con que ante ellos se conmemoran los pasajes de la Pasión En sentido figurado, es un sufrimiento prolongado o serie de sufrimientos
El refrán de hoy
“Meterse a redentor y salir crucificado”
Se dice, irónicamente, del que, por afán de protagonismo, se entromete a solucionar algo o a poner paz en un conflicto o situación de injusticia en los que no se halla involucrado. Suele emplearse en forma negativa, como consejo o advertencia de las consecuencias que ello puede acarrearle. Obviamente, hace alusión a la figura de Cristo.
El reto de la semana
¿Qué palabra –que hace alusión a un personaje de la Pasión de Cristo- habría podido aparecer también en nuestro paseo anterior, puesto que es un insulto, además monovocálico?