• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: octubre 2014

De paseo por el (viejo) diccionario

29 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Diccionarios

Cantaba Juan Erasmo Mochi, allá por los años 70, que ‘los que se van, ya volverán. Los que se fueron no querían marchar. Los que se van ya volverán’. Un estribillo que, en lo que respecta al Diccionario académico, solo puede aplicarse a medias.

Porque, hasta el momento, ninguna de las palabras suprimidas en sus diversas ediciones ha vuelto a ser incluida. Y no hay visos de que pudiera cambiar la historia para las eliminadas en esta ocasión, desde andado, ‘hijastro’ -que aparecía ya en 1726 en el Diccionario de autoridades– hasta alguna otra que apenas ha aguantado trece años.

Volveremos hoy sobre nuestros pasos para echar un vistazo –¿por última vez?- y pasear por cinco de esos términos que, sin embargo, no desaparecerán por completo, ya que terminarán recogidos en el Diccionario histórico, aún en proceso de elaboración.

churriana.- Prostituta. Se incorporó al DRAE en 1899 con la marca ‘vulgar’, que ha mantenido hasta el final. Según recoge Pancracio Celdrán en su ‘El gran libro de los insultos’, deriva de la voz familiar ‘churre’, pringue gruesa y sucia que corre de una cosa grasa. Es voz utilizada por C. J. Cela en su libro ‘Izas, rabizas y colipoterras’.

hacejero.- O ‘acejero’, que también de esta forma se incorporó esta palabra al Diccionario de la lengua española en 1992, sustituyendo a ‘aceguero’, considerada por los académicos una errata. Designa a una persona que arranca furtivamente leña con las manos, sin ayudarse de ningún otro instrumento.

boheña.- Antiguamente, ‘pulmón’, da nombre también a una longaniza hecha de los bofes del cerdo. Voz calificada ya como rústica y poco usada por el Diccionario de autoridades, en esta ocasión se suprimen también las formas ‘bohena’ y ‘bofeña’-típica esta de Castilla-La Mancha y la última en incorporarse al DRAE: 1899-.

chauche.-. Derivado del francés antiguo enchauser y este del latín encaustiare, de encaustum ‘pintado por medio del fuego’, es el nombre de una pintura encarnada que se utiliza –o utilizaba- en Castilla para teñir el pavimento de las habitaciones. Suele –o solía- añadirse litargirio –óxido de plomo- para dar un matiz amarillo a la mezcla.

guzpatarra.- ‘Cierto juego de muchachos jugado antiguamente’. Es, en palabras del propio Pedro Álvarez de Miranda, director del Diccionario, un término ‘fantasma’, pues surgió de haber leído mal un rarísimo término, ‘guzpátara’ –sin origen conocido-, en la traducción que Alfonso de Palencia hizo en 1491 de las ‘Vidas’ de Plutarco.

La cita de hoy

“Cada matiz –de color, de sonido, de idea- pide una palabra propia y los diccionarios no son tan generosos”

Joan Fuster

El reto de la semana

¿Con qué realheredero, que además podía vestirse de sí mismo, no podremos pasear a partir de la nueva edición del DRAE, pues ha sido suprimido en el mismo?

De paseo por el (nuevo) diccionario

22 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Diccionarios

Tal y como adelantábamos en el paseo de la semana pasada, la nueva edición del Diccionario de la lengua española, el jardín que visitamos cada semana para seguir disfrutando con las palabras, se encuentra ya al alcance de todos los paseantes.

Una versión, la vigesimotercera, que impresiona por sus cifras. Sus 2.376 páginas –en la edición que maneja el paseante- albergan más de 93.000 entradas –casi un 10% más que la vigesimosegunda-, de las que 19.000 son americanismos y 5.000 los artículos nuevos incluidos, frente a los 1.350 lemas que han sido suprimidos.

Paseemos hoy por cinco de esos términos recién incorporados, fiel reflejo de que, como asevera Pedro Álvarez de Miranda, académico director de la presente edición, ‘las palabras viven al margen de que la Academia les conceda carta de ciudadanía’.

serendipia.- Hallazgo valioso que se produce de manera casual o accidental, por lo común cuando se está buscando una cosa distinta. Es adaptación del inglés serendipity, término acuñado por el escritor británico Horace Walpole en 1754 a partir del cuento tradicional persa ‘Los tres príncipes de Serendip’ –la actual Sri Lanka-.

lonchera.- Americanismo con uso en numerosos países, designa a un recipiente pequeño, de plástico u otro material, que sirve para llevar comida ligera, especialmente los niños cuando van a la escuela. Formada por lonche, –propiamente ‘comida ligera’ calco del inglés lunch y palabra asimismo novedad en el DRAE- y –era.

anisakis.- Del latín científico Anisakis y este del griego anisákis ‘un número desigual de veces’. Gusano parásito cuyas larvas se encuentran ocasionalmente en algunos peces, mamíferos marinos y cefalópodos. Pueden provocar en el ser humano la enfermedad gastrointestinal denominada ‘anisakiasis’ –entrada nueva también en el DRAE-.

euríbor.-. Deriva también del inglés, en este caso de euribor, acrónimo de euro interbank offered rate ‘tipo europeo de oferta interbancaria’. Es el tipo de interés -usado con frecuencia como referencia en los préstamos hipotecarios a tipos de interés variables- que se aplica a los préstamos en euros entre grandes bancos.

impasse.- Término que se incluye como ‘voz francesa’, por lo que, como ocurre con los extranjerismos en general que no se han lexicalizado en español, deberá escribirse en cursiva. Se recogen las dos acepciones que la palabra tiene en francés: la de ‘callejón sin salida’ y la de ‘compás de espera’, detención de un asunto.

La cita de hoy

“El Diccionario de la Academia, que nació vinculado al uso de la lengua, ha estado siempre al servicio del pueblo. Desde la primera edición, de 1780, hasta la 23.ª, que hoy se presenta, el Diccionario ha sido depositario de la voz de la gente”

Felipe VI

El reto de la semana

¿Con qué cóctel podríamos brindar al finalizar nuestro paseo de hoy, ahora que en esta edición los académicos han decidido adicionar esta acepción a las que ya tenía la palabra, nombre también de mujer y auxilio de los indecisos?

Un paseo que vale por tres

15 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Números

Pasear por el más fascinante de los libros no excluye que en este pequeño mundo nuestro de palabras también tengan cabida las cifras. Como la que nos indica que esta semana estos paseos han alcanzado la curiosa cantidad de 3.333 visitas.

Este dato ha recordado al paseante la recurrencia de tríos y ternas en numerosos campos de nuestra cultura occidental: en el cristianismo (la Trinidad, los Reyes Magos); en la política (los tres poderes del Estado); en lemas históricos o sociales: ‘Libertad, igualdad, fraternidad’, ‘Citius, altius, fortius’); en discursos (‘Veni, vidi, vici’) …

Pasearemos hoy con un bastón –para asemejarnos al animal de tres patas en su ocaso, como rezaba el famoso acertijo de la esfinge- por cinco palabras con alguna relación con el número tres, llegadas a nuestro idioma desde muy diversas procedencias

trimurti.- No solo en nuestra tradición tiene el tres un contenido místico y simbólico. Este término -presente en el Diccionario desde 1925, aunque su actual definición data apenas de 2001- sirve para designar en el hinduismo a la tríada formada por los dioses Brahma, Krisna y Visnú. Deriva del sánscrito trimūrti, de tri ‘tres’ y mūrti ‘forma’.

confarreación.- Una de las tres maneras que tenían los antiguos romanos de contraer matrimonio. Reservada a los patricios, se celebraba mediante una ceremonia religiosa ante el alto sacerdote de Júpiter y diez testigos, ofreciéndose como sacrificio al dios un pan de farro, palabra que procede, como la nuestra, del latín far ‘una especie de trigo’.

haiku o haikú.- Una de las entradas que incorpora la nueva edición del Diccionario de la lengua española –que sale a la venta precisamente mañana-, es una composición poética de origen japonés que consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Del inglés haiku y este de origen japonés.

tenamaste.-. En América Central y México designa a cada una de las tres piedras que forman el fogón y sobre las que se coloca la olla para cocinar. Del nahua, náhuatl o náhuatle, curiosamente mientras que el DRAE hace proceder este vocablo de la palabra tenamaxtli, el Diccionario de americanismos señala que lo hace de tenamactin.

sabelianismo.- Doctrina –considerada herética- de Sabelio, africano presbítero en Roma en el siglo III, que negaba el misterio de la Santísima Trinidad en la práctica y la distinción de las tres Personas, admitiendo una sola en Dios, que se revela bajo tres nombres diferentes o formas de hablar del mismo.

 

El dicho de hoy

“A la tercera va la vencida”

Al tercer intento las cosas suelen salir bien. Tal vez provenga de la lucha grecorromana (vence quien consigue que el contrario caiga tres veces al suelo). También podría proceder de las justas medievales (había que insertar tres anillos con la lanza) o de las legiones romanas, en las que la tercera línea la formaban los soldados más expertos.

 

El reto de la semana

¿Qué nos habría traído buena suerte encontrar en el paseo de hoy por el jardín del diccionario (aunque contradiga un tanto su origen etimológico)?

Paseando entre bastidores

08 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in CULTURA, TEATRO

≈ 1 comentario

Afirma Cicerón en ‘De amicitia’ que son dignos de la amistad aquellos en los que en ellos mismos está la causa de que sean amados. Género raro, continúa, pues ciertamente todas las cosas preclaras son raras. El paseante no puede estar más de acuerdo.

Y este próximo domingo tendrá oportunidad de corroborarlo, asistiendo al estreno de una nueva obra teatral escrita por su amigo Ignacio Pajón, una de esas personas a las que se refería el estadista romano. Un texto, además, en el que se nos habla de verdad y de impostura, algo sobre lo que también podría debatirse hablando sobre la amistad.

Dispongámonos ya a pisar bien las tablas para acompañar en su función a nuestras protagonistas de hoy: Cinco palabras -como en otros paseos, de muy diverso origen- que podemos encontrar en ‘El troquel’, que es como se titula la obra. ¡Arriba el telón!

troquel.- Es un molde empleado en la acuñación de monedas y también un instrumento con bordes cortantes para recortar con precisión. El origen de este vocablo es incierto, Corominas cree que puede provenir de un cruce del catalán antiguo trosell -de igual significado- con el castellano tórculo ‘prensa para estampar grabados en metal’.

karma.- En algunas religiones de la India, es la energía derivada de los actos que condiciona las sucesivas reencarnaciones, hasta alcanzar la perfección. En otras creencias, es una fuerza espiritual. Del sánscrito karma ‘hecho, acción’, proveniente de la raíz kṛ ‘obrar, hacer’, que dio lugar al latín creāre y al castellano crear.

samaritana.- Del latín bíblico Samāritanus, este del griego Samareitis, Samaria y este del arameo šamrāytā, samaritano. Natural de Samaria, o relativo o perteneciente a esta región de Palestina. Se aplica también a la persona que ayuda a otra desinteresadamente, por la parábola bíblica del buen samaritano, que aparece en Lucas 10, 33.

flexo.-. Incorporado al DRAE en 1992, este término derivado del latín flexus ‘curvado’ designa a una lámpara de mesa con brazo flexible cuyo objetivo es permitir el movimiento de la luz en cualquier posición y concentrarla en un espacio determinado. Fue ideado por el ingeniero inglés George Carwardine en los años treinta del siglo XX.

amadeo.- Moneda de plata de cinco pesetas con el busto de Amadeo I. Es conocida también como duro amadeo. Hijo de Víctor Manuel II de Italia y duque de Aosta, reinó en España entre 1870 y 1873. Su renuncia –debida a la hostilidad de la mayoría de fuerzas sociales del país- dio paso a la proclamación de la I República.

 

La cita de hoy

“El camino del pensar, una vez que se emprende, no tiene vuelta atrás, ni pausa, ni descanso, ni fin. Es un camino inagotable y por eso pocos son los que están dispuestos a recorrerlo”

Ignacio Pajón Leyra

 

El reto de la semana

Ya que hemos hablado del amadeo, ¿qué animal podríamos habernos encontrado en el paseo de hoy que es homógrafo de otra moneda antigua y de una medida de peso –que, por supuesto, aparece también en ‘El troquel’-?

Paseando entre cien cepas

01 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in AGRICULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Castilla y León, León

Pensaba el paseante pasar el fin de semana sin moverse de su querido León, disfrutando esta vez del comienzo de las fiestas de san Froilán, con la ceremonia de las cantaderas; el desfile de carros; el ondear de los pendones; la morcilla y el chorizo…

Pero el hombre propone y la climatología, en este caso, dispone, por lo que al final sus pasos le encaminaron el sábado hacia Corbillo de los Oteros, donde disfrutó, -en compañía de amigos que ya han paseado alguna vez por aquí: Carmen, Montse, César…- de un día extraordinario vendimiando en los terrenos de la bodega 100 Cepas.

Pasearemos hoy por cinco términos relacionados con el mundo de la vendimia, mientras brindamos por Esther y César, nuestros excelentes anfitriones, con un tinto elaborado con uvas de la variedad prieto picudo, autóctona de la provincia de León. ¡Salud!

despalillar.- Separar las uvas del escobajo –la raspa que queda del racimo una vez retiradas aquellas- y de otras partículas vegetales que puedan acompañar a este: hojas, pedúnculos… Aunque esta palabra aparece en el DRAE desde 1869, se refería entonces a quitar las venas gruesas al tabaco. La acepción relativa a la uva se incorporó en 1925.

vid.- Del latín vitis, es una planta vivaz y trepadora, con vástagos –conjuntos del tallo y las hojas- muy largos flexibles y nudosos, flores verdosas en racimos y cuyo fruto es la uva. Es de maduración lenta, pero puede vivir más de cien años. Este arbusto leñoso originario de Asia se cultiva hoy en día en todas las regiones templadas.

cuévano.- Procedente del latín cofĭnus, que lo hace a su vez del griego kófinos, da nombre a un cesto hondo y grande, un poco más ancho de arriba que de abajo, tejido de mimbres, que se emplea especialmente para llevar la uva en el tiempo de la vendimia. No debe confundirse con otro, más pequeño, que llevan las pasiegas a la espalda.

redrojo.-. También denominado ‘redruejo’ o ‘cencerrón’, es cada uno de los racimos pequeños que van dejando detrás los vendimiadores. Precisamente, deriva de redro ‘atrás’ y este del latín retro. Por extensión, se llama así a un muchacho que medra, que crece poco, y en México designa a una persona o cosa muy deteriorada o miserable.

callear.- De calle, que a su vez encuentra su origen en el latín callis ‘senda’, ‘camino’, consiste en cortar o separar en las viñas los sarmientos que atraviesan los entreliños, para facilitar la vendimia. Los ‘entreliños’ son los espacios que se dejan en las viñas –y en los olivares también- entre las líneas de plantas, llamadas, obviamente, ‘liños’.

 

El dicho de hoy

“De pura cepa”

Por cepa se designa tanto al tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos como al conjunto de la planta. En su sentido metafórico, esta locución -que aparece recogida en el DRAE, como su afín “de buena cepa”– viene a significar ser alguien o algo de buen principio y raíz; ser genuino, auténtico; de origen o calidad reconocidos por buenos.

 

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño hablar de la Revolución Francesa a lo largo de nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra