Etiquetas
Tal y como adelantábamos en el paseo de la semana pasada, la nueva edición del Diccionario de la lengua española, el jardín que visitamos cada semana para seguir disfrutando con las palabras, se encuentra ya al alcance de todos los paseantes.
Una versión, la vigesimotercera, que impresiona por sus cifras. Sus 2.376 páginas –en la edición que maneja el paseante- albergan más de 93.000 entradas –casi un 10% más que la vigesimosegunda-, de las que 19.000 son americanismos y 5.000 los artículos nuevos incluidos, frente a los 1.350 lemas que han sido suprimidos.
Paseemos hoy por cinco de esos términos recién incorporados, fiel reflejo de que, como asevera Pedro Álvarez de Miranda, académico director de la presente edición, ‘las palabras viven al margen de que la Academia les conceda carta de ciudadanía’.
serendipia.- Hallazgo valioso que se produce de manera casual o accidental, por lo común cuando se está buscando una cosa distinta. Es adaptación del inglés serendipity, término acuñado por el escritor británico Horace Walpole en 1754 a partir del cuento tradicional persa ‘Los tres príncipes de Serendip’ –la actual Sri Lanka-.
lonchera.- Americanismo con uso en numerosos países, designa a un recipiente pequeño, de plástico u otro material, que sirve para llevar comida ligera, especialmente los niños cuando van a la escuela. Formada por lonche, –propiamente ‘comida ligera’ calco del inglés lunch y palabra asimismo novedad en el DRAE- y –era.
anisakis.- Del latín científico Anisakis y este del griego anisákis ‘un número desigual de veces’. Gusano parásito cuyas larvas se encuentran ocasionalmente en algunos peces, mamíferos marinos y cefalópodos. Pueden provocar en el ser humano la enfermedad gastrointestinal denominada ‘anisakiasis’ –entrada nueva también en el DRAE-.
euríbor.-. Deriva también del inglés, en este caso de euribor, acrónimo de euro interbank offered rate ‘tipo europeo de oferta interbancaria’. Es el tipo de interés -usado con frecuencia como referencia en los préstamos hipotecarios a tipos de interés variables- que se aplica a los préstamos en euros entre grandes bancos.
impasse.- Término que se incluye como ‘voz francesa’, por lo que, como ocurre con los extranjerismos en general que no se han lexicalizado en español, deberá escribirse en cursiva. Se recogen las dos acepciones que la palabra tiene en francés: la de ‘callejón sin salida’ y la de ‘compás de espera’, detención de un asunto.
La cita de hoy
“El Diccionario de la Academia, que nació vinculado al uso de la lengua, ha estado siempre al servicio del pueblo. Desde la primera edición, de 1780, hasta la 23.ª, que hoy se presenta, el Diccionario ha sido depositario de la voz de la gente”
Felipe VI
El reto de la semana
¿Con qué cóctel podríamos brindar al finalizar nuestro paseo de hoy, ahora que en esta edición los académicos han decidido adicionar esta acepción a las que ya tenía la palabra, nombre también de mujer y auxilio de los indecisos?
Pingback: De paseo (literalmente) por la RAE | depaseoporeldiccionario
Pingback: De paseo ‘Pisando ceniza’ | depaseoporeldiccionario