• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: junio 2015

Un paseo plural y nada más que plural

24 Miércoles Jun 2015

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

aproches, bártulos, cabañuelas, calendas griegas, dimisorias, epónimos, esponsales, pluralia tántum

En su habitual deambular por el diccionario, tropezó esta semana el paseante con una locución latina que hacía tiempo que no veía y que, pronunciada con la debida entonación, bien pudiera recordar a uno de los hechizos de Hogwarts: pluralia tantum.

Traducida literalmente como ‘solo plurales’, sirve para denominar a una serie de sustantivos, llamados también plurales inherentes, que únicamente se usan en plural -aunque pueden indicar un solo objeto- o cuya forma singular es de muy escaso empleo. A pesar de su condición, suelen funcionar como nombres no contables.

Nos pasearemos, pues, esta semana, por cinco de estos términos, comenzados por cada una de las primeras letras del abecedario, que vienen a sumarse a otros que ya han aparecido por estos paseos, como alpes, cachorreñas, Cortes o marzas.

aproches.- Se da este nombre, poco usado, al conjunto de trabajos que hacían las tropas que asediaban una plaza para aproximarse y apoderarse de ella. Deriva del francés approches ‘accesos’. El diccionario recoge también el término contraaproches, trinchera hecha por los sitiados para descubrir y deshacer los trabajos de los sitiadores.

bártulos.- Conjunto de utensilios utilizados en una actividad. Deriva del nombre de Bartolo de Sassoferrato, importante jurisconsulto italiano del siglo XIV. Los estudiantes de derecho llamaban bártulos a sus libros. Al ir con frecuencia cargados con ellos, la palabra pasó a designar posteriormente también a otros objetos de uso personal.

cabañuelas.- Método tradicional por el que, observando las incidencias atmosféricas de los primeros días de enero o de agosto, se pronostica el tiempo que va a hacer en los siguientes meses. Hasta 2001, el DRAE recogía la fiesta de las Cabañuelas, con la que los judíos conmemoran la travesía del desierto antes de entrar en la tierra de Canaán.

dimisorias.- Cartas que los prelados -superiores eclesiásticos- dan a sus súbditos al objeto de que puedan recibir de un obispo extraño las sagradas órdenes. Del latín tardío dimissoriae [littěrae]. La locución dar dimisorias significa ahuyentar con desagrado a alguien, y llevar dimisorias equivale a ser despedido, con desabrimiento también.

esponsales.- Del latín sponsalia, y este de sponsus ‘esposo’, es una promesa de matrimonio, que es la expresión utilizada por el Código Civil español desde 1981. Si se realiza en alguna de las formas que la ley requiere, produce solo la obligación de indemnizar por determinados gastos en caso de incumplimiento sin causa de la misma.

 

El dicho de hoy

“Para las calendas griegas”

Calendas es como se denominaba en la antigua Roma al primer día de cada mes, tomado como referencia para cumplir compromisos o como vencimiento de deudas. Puesto que los griegos no utilizaban estas fechas, dejar algo para las calendas griegas –o ad calendas graecas– manifiesta la intención de aplazar algo indefinidamente.

El reto de la semana

¿Qué podríamos haber llevado en nuestro paseo de hoy para poder matar el gusanillo durante su transcurso?

Un paseo por un real aniversario

17 Miércoles Jun 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ana Pavlovna, Demóstenes, epónimos, filípica, Filipo II, luisa, María Luisa de Parma, mausoleo, Mausolo, Mitridates VI, mitridatismo, monarquía, paulonia, Personajes

Se cumple esta semana –aún reciente la polémica en torno a la revocación del título de duquesa de Palma de Mallorca a la infanta Cristina- el primer aniversario de la proclamación de Felipe VI como rey de España tras la abdicación de su padre.

Un año en el que, según la última encuesta publicada en el diario EL MUNDO,  ha conseguido elevar hasta el 61,5 por ciento el grado de respaldo a la institución de la Corona, muy cuestionada al final del reinado de su padre, logrando que tres de cada cuatro españoles consideran que está siendo un buen monarca para el país.

No sabremos hasta dentro de muchos años cómo pasará a la Historia el sucesor de Juan Carlos I, pero lo que sí está a nuestro alcance es pasear por cinco términos que –como ya vimos con guiri– nos remiten a otros soberanos que han accedido ya al diccionario.

mausoleo.- Sepulcro magnífico y suntuoso, definición que se ha mantenido invariable desde su aparición en el Diccionario de Autoridades (1734) hasta nuestros días. Procede del latín Mausolēum ‘sepulcro de Mausolo’, rey de Caria a cuya muerte su esposa le erigió un monumento funerario que fue una de las siete maravillas de la antigüedad.

paulonia.- Árbol originario de Asia cuyo cultivo se ha extendido a Europa, donde fue introducida en 1834 a través de Francia desde Japón. Deriva del latín científico Pawlonia y este de Ana Pavlovna (1795-1865). Hija del zar Pablo I y esposa de Guillermo II de Holanda, aparece como personaje en la novela de Tolstoi Guerra y Paz.

filípica.- Invectiva, censura áspera y desabrida. Denominada así aludiendo a las diatribas proferidas –siglo IV a. C.- por Demóstenes contra Filipo II de Macedonia, cuyo creciente poder consideraba un peligro para Atenas. Este orador griego se convirtió a su vez en epónimo, pues se llama demóstenes a una persona muy elocuente.

luisa.- O hierbaluisa, hierba luisa, reina luisa o yerbaluisa, pues todas estas formas recoge el DRAE. Planta verbenácea originaria de Suramérica, de olor parecido al limón y apreciada para combatir dolores de estómago. Recibe su nombre por María Luisa de Parma (1715-1819), esposa de Carlos IV, a quien se dedicó al ser descrita.

mitridatismo.- Resistencia a los efectos de un veneno, adquirida por una administración progresiva y prolongada comenzando por dosis inofensivas. De Mitridates VI (132-63 a. C.), rey de Ponto, a quien se atribuía una inmunidad al veneno, obtenida mediante esa técnica a fin de protegerse de posibles intentos de asesinato.

 

La cita de hoy

“El rey es más que cada uno y menos que la comunidad.”

Henry de Bracton

 

El reto de la semana

¿Qué rey, que encontramos también en el diccionario, podría haber financiado sin problemas nuestro paseo de hoy?

De paseo por palabras (y acepciones) inventadas

10 Miércoles Jun 2015

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Alfonso Reyes, Aresti, Brul, cocotología, Cortázar, epónimos, erotismo, Escritores, Papiroflexia, Ramón Gómez de la Serna, sicalipsis, Unamuno

Afirma el gran Màrius Serra que de todas las maneras posibles que el hombre imagina para pasar a la historia, la más radical es ser sujeto de eponimia, diluir su propio nombre entre las voces comunes que componen la lengua de sus descendientes.

Esta opinión le ha recordado al paseante una bien distinta, la del escritor Gabriel Aresti quien escribiera en su poema ‘Mi nombre’: ‘No quiera Dios que pongan mi nombre a una calle…’ Y le ha hecho pensar en que, si alguna vez le asaltara el deseo de pasar a la posteridad en este campo, le gustaría hacerlo más bien por haber acuñado una palabra.

Si en nuestro último paseo vimos algunos ejemplos de epónimos acronímicos (si se nos permite el neoadjetivo), en esta ocasión pasearemos por cinco términos o acepciones inventados en nuestra lengua y que han encontrado ya su lugar en el diccionario.

jitanjáfora.- Conjunto de vocablos -reales o inventados- que componen un texto que puede no tener sentido y cuyo valor estético se basa en la sonoridad de las mismas. Esta voz aparece en el poema ‘Leyenda’, compuesto en 1929 por el cubano Mariano Brul, de donde la tomó el mexicano Alfonso Reyes para denominar a este juego de palabras.

suripanta.- De su doble acepción, como mujer ruin y como corista en el teatro, esta última es la más próxima a su origen: Un cantable de la zarzuela ‘El joven Telémaco’, estrenada en Madrid en 1866, escrito supuestamente en griego y cuyo inicio rezaba ‘Suripanta-la-suripanta, maca-trunqui-de somatén’. Esta disparatada canción alcanzó gran popularidad, pasándose a denominar así a las coristas en general.

greguería.- Término que aparece ya en el Diccionario de autoridades con la acepción de lenguaje ininteligible. Ramón Gómez de la Serna lo dotó de nuevo significado al denominar así, hacia 1912, una invención literaria suya consistente en una metáfora ingeniosa y breve que ofrece una visión personal y sorprendente de algún aspecto.

sicalipsis.- Picardía erótica, punto medio entre lo picaresco y lo pornográfico. A pesar de su aparente estructura griega, fue inventada a principios del siglo XX. Tanto el sustantivo como su adjetivo, ‘sicalíptico’ y ‘sicalíptica’ , aparecieron por vez primera en 1902, en anuncios en ‘El Liberal’ publicitando la revista Las mujeres galantes.

cocotología.- Voz acuñada por Miguel de Unamuno que puede definirse como el arte de hacer pajaritas de papel. El propio autor explica en ‘Apuntes para un tratado de cocotología’ la etimología del término, derivado del francés cocotte, palabra infantil que se aplica a los pollos y, por extensión, a las pajaritas, y del griego logía ‘tratado’.

 

La cita de hoy

“Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes.”

Julio Cortázar

 

El reto de la semana

¿Con qué quijotesco complemento nos podríamos haber protegido del sol en nuestro paseo de hoy?

PD.- Hasta el próximo 20 de septiembre podrá visitarse en la sede de la Biblioteca Nacional, en el madrileño Paseo de Recoletos, la exposición Yo, Unamuno, en la que se exhiben diversas papirolas –no solo pajaritas- realizadas por el propio escritor.

Paseando por acrónimos con nombre, apellidos y lugar de nacimiento

03 Miércoles Jun 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, epónimos

Como hemos podido comprobar en numerosas ocasiones a lo largo de estos paseos, la creación y el devenir de las palabras no es un proceso puro y lineal de laboratorio, sino más bien una mezcla de técnicas, idiomas, interpretaciones y otras circunstancias.

De ahí que, al recorrer este jardín del lexicón  al buen tuntún, sin seguir necesariamente el orden establecido–como advertíamos ya en la página de Bienvenida– , no sea extraño encontrarnos con ejemplos de lo que acabamos de decir, en los que varios factores han de combinarse para hacer brotar y arraigar un término.

En esta ocasión veremos cinco palabras que proceden de un epónimo, con la particularidad de que, como en la canción de The Beatles, necesitan a un amigo –la acronimia– para poder llegar a lo alto y convertirse en protagonistas del diccionario.

bandoneón.- Una variedad de acordeón, de forma hexagonal, usado especialmente para interpretar tangos, decenas de los cuales lo incluyen en su título. Procede del alemán Bandoneon, acrónimo de Heinrich Band – músico y vendedor de instrumentos, a quien se atribuyó su invención-, Harmonika ‘armónica’ y Akkordeon ‘acordeón’.

delco.- En los motores de explosión, aparato distribuidor que hace llegar la corriente de alto voltaje procedente de la bobina de encendido hasta cada una de las bujías. Del acrónimo inglés Dayton Engineering Laboratories Company, empresa fundada en Dayton (Ohio) en 1908, la primera en desarrollar un distribuidor de encendido.

rasí.- Alefato –la serie de consonantes del hebreo- de tipos semicursivos, empleado con frecuencia para redactar textos sefardíes transcritos con caracteres hebreos –textos aljamiados-. Es un acrónimo de Rabbi Shelomo Ishaki, el más destacado comentarista de la Biblia y el Talmud, cuyos comentarios se imprimieron con este tipo de letra.

birome.- De Birome marca registrada, acrónimo de L. Bíró, inventor húngaro-argentino y J. G. Meyne, socio del anterior. Es el nombre que recibe el bolígrafo en Uruguay, Paraguay y Argentina –donde desde 1990 se celebra cada 29 de septiembre, aniversario del nacimiento de Bíró, el ‘Día del Inventor’-. Es sustantivo femenino.

duraluminio.- Una de las aleaciones de aluminio más extendidas, que puede endurecerse mediante tratamiento térmico y cuyos principales componentes son el cobre, el manganeso y el magnesio. Acrónimo de Düren, la ciudad renana donde se fabricó por primera vez y aluminio. Fue descubierto por el alemán A. Wilm en 1903.

 

El dicho de hoy

“Para más inri / Para mayor inri”

Locuciones que pueden interpretarse como ‘para más burla’, ‘mayor escarnio’, ‘más ironía o ‘peor suerte’. INRI es el acrónimo de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum ‘Jesús Nazareno rey de los Judíos’, la inscripción que con ánimo injurioso Poncio Pilato, gobernador de Judea, ordenó poner en hebreo, latín y griego sobre la cruz de Cristo.

 

El reto de la semana

¿Qué tren podríamos haber cogido para regresar a casa tras el paseo de hoy?

Entradas recientes

  • De paseo por la ruta emocional de Madrid
  • Paseando por la historia de España
  • Un paseo discutido desde los inicios
  • Un paseo sin fuentes conocidas
  • Incierto paseo

Comentarios recientes

Sollastre en De paseo por la ruta emocional…
Esperanza en De paseo por la ruta emocional…
De paseo por la ruta… en Un paseo discutido desde los…
De paseo por la ruta… en De paseo con el Valle-Inclán…
De paseo por la ruta… en Paseando por ‘Las calles…

Archivos

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 296 seguidores más

Blog de WordPress.com.