Etiquetas

Próxima ya la primavera –al menos en esta parte del mundo-, adquiere este marzo un significado especial para el paseante: se cumple ahora un año desde que vieran la luz estas excursiones semanales, a las que ojalá quede aún largo recorrido.

Y no fue en absoluto algo buscado o deliberado, pero lo cierto es que vinieron a hacerlo en un mes –el tercero del calendario gregoriano- que desde luego goza de una presencia destacada en el diccionario, donde no es difícil encontrar unas cuantas entradas derivadas o directamente relacionadas con él.

Circulemos hoy a paso marcero por cinco palabras vinculadas todas con esta parte del año que los antiguos romanos –que lo establecieron como el primero de los meses- dedicaron a Marte, dios de la guerra y padre de Rómulo y Remo.

marzadga.- Del latín martĭaticum, de Martĭus ‘marzo’, este tributo o contribución medieval de elevada cuantía toma su nombre del mes en que debía hacerse efectivo. Si bien existía con anterioridad, adquiere su genuina naturaleza jurídica durante el reinado de Alfonso X. El DRAE recoge también ‘buey de marzo’ como sinónimo.

germinal.- Como adjetivo, es lo relativo o perteneciente al germen. Como sustantivo, es el nombre del séptimo mes del calendario francés de la Revolución, cuyo primer día coincidía con el 21 de marzo. Asimismo, es el título de una de las más conocidas novelas de Émile Zola, adaptada en varias ocasiones al cine y a la televisión

marzas.- Coplas populares en alabanza de la primavera. Interpretadas en origen por los mozos solteros –los ‘marzantes- de la localidad, quienes la recorrían la primera noche de marzo cantándolas en las casas sus vecinos. También se denomina así al obsequio de manteca, morcilla, etc., que recibían en cada una de ellas.

raboteo.- Época del año, que suele coincidir con el menguante de la luna de marzo, en que los pastores cortan el rabo de las ovejas y carneros, seis dedos más abajo de su nacimiento. También se denomina así a la propia acción de ‘rabotear’ o ‘desrabotar’ y al tiempo en que se rabotea.

cuartodecimano.- Se dice de quienes, en las iglesias de Asia Menor de los primeros tiempos del cristianismo, celebraban la Pascua de Resurrección el día 14 –de ahí el nombre- de la primera luna de marzo –el 14 Nisán, según el calendario judío-, aunque no coincidiera en domingo. Fueron declarados herejes por el papa Víctor I.

 

La frase de hoy

“Guárdate de los idus de marzo”

Advierte a alguien de la posibilidad de sufrir algún contratiempo. La frase se la habría dicho el augur Espurina a Julio César –que no le hizo caso- para prevenirle sobre la conjura que le esperaba en el Senado, donde fue asesinado en los idus (el día 15) de marzo del año 44 a. C. Shakespeare acuñó definitivamente la frase en su ‘Julio César’.

 

El reto de la semana

¿Qué animales ‘estelares’ podríamos haber encontrado en nuestro paseo de hoy?