Etiquetas
maronita, mazdeísmo, menonita, molinismo, molinosismo, mormón, zoroastrismo
Asistía esta semana el paseante a un seminario sobre la gestión pública de la libertad religiosa –resulta innegable que su ejercicio tiene, además de la íntima, una dimensión social, y las administraciones públicas deben tenerlo en cuenta- y pudo comprobar, una vez más, cómo lo relativo a la religión continúa siendo uno de esos temas de los que parece difícil hablar sin haber tomado antes partido en un sentido u otro.
Esa toma de posición, a favor o en contra del mismo hecho religioso o de alguna confesión concreta -lo que tampoco resulta extraño en un país que ha sido confesionalmente católico hasta anteayer mismo, como quien dice- impide en muchas ocasiones recordar que la libertad religiosa y de conciencia es un derecho fundamental cuyo contenido va mucho más allá del culto y el rezo y que aparecía ya expresamente proclamado en la Declaración de Virginia -1776-, considerada la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia. En nuestro país está recogida en el artículo 16 de la Constitución de 1978, situada entre los derechos con un especial nivel de protección.
Pasearemos hoy por cinco palabras -no de Dios, sino del diccionario- que comparten una doble condición ludolingüística: todas comienzan con la ‘m’ y comparten origen eponímico y que vendrán a sumarse a otros términos relacionados con la religión por los que ya hemos paseado, como bahaí, cuartodecimano, gazofilacio, simpecado o macsura entre otros.
mormón.- Seguidor del mormonismo, nombre con el que es conocida la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El nombre deriva del inglés Mormon ‘Mormón’, profeta al que Joe Smith, fundador de esta iglesia, atribuye la compilación –sobre planchas de oro- de la historia y las relaciones de Dios con un pueblo que habitó en América entre los años 600 a. C. y 400 d. C., en el que es conocido como Libro de Mormón. Un buen ejemplo de cómo la definición de las palabras va evolucionando con el paso del tiempo, los cambios de la sociedad e incluso los de las mismas confesiones: en 1899, cuando aparece por primera vez en el DRAE, el mormonismo era descrito como “secta religiosa establecida en los Estados Unidos, que se distingue principalmente por la profesión y práctica de la poligamia”, a pesar de que esta había sido ya oficialmente abandonada por los mormones desde 1890.
molinosismo.- Doctrina del sacerdote aragonés Miguel de Molinos, que expuso en su obra Guía espiritual que desembaraza el alma y la conduce por el interior camino para alcanzar la perfecta contemplación y la interior paz, publicada en 1675. Una de las últimas expresiones de la tradición mística española, en ella se defiende el quietismo -anonadamiento de la voluntad y contemplación pasiva- como método para mantener el alma pura y poder así llegar a Dios. En 1687 la Inquisición le condenó a prisión perpetua ‘por inmoralidad y heterodoxia’. La última edición del DRAE ha suprimido la calificación de ‘herética’ que había atribuido a esta doctrina desde la inclusión del término. No debe confundirse con el molinismo, la doctrina de otro español, el teólogo y jurista jesuita del siglo XVI Luis de Molina sobre la gracia y el libre albedrío, aunque el propio Diccionario académico denominó así al molinosismo hasta 1884.
mazdeísmo.- Nombre de la religión de los antiguos persas. El término procede del francés mazdéisme, que a su vez lo hace del avéstico Ahura Mazdā, nombre de la divinidad superior de esta religión, compuesto por Ahura ‘dios, buen espíritu’ y Mazdā ‘sabio, prudente’, añadiendo el sufijo –isme ‘-ismo’. Con raíces en torno a 1.500 años antes de Cristo, está considerado una de las primeras religiones monoteístas del mundo –aunque pueda ser también calificado como un henoteísmo, en el que hay una divinidad suprema a la vez que otras inferiores a ella- y hoy pervive en comunidades de guebros en Irán y de parsis en la India. Es también conocido como zoroastrismo, nombre que deriva de Zoroastro, profeta de esta religión y autor de su libro sagrado: el Avesta. Desde la inclusión de ambos términos en el DRAE –en 1925-, la entrada zoroastrismo remitía a mazdeísmo; sin embargo, a partir de la edición de 1992 aquel es definido como ‘religión de origen persa elaborada por Zoroastro a partir del mazdeísmo’.
maronita.- Miembro de la iglesia cristiana del mismo nombre. Deriva del latín medieval Maronita, este del árabe mārūnī, y este de Mārūn ‘san Marón’, fundador de esta comunidad a finales del siglo IV, en la ciudad de Antioquía. Debido a crueles persecuciones se desplazaron mayoritariamente hacia la cordillera del Líbano. De hecho, hasta la edición de 1984 la definición de este término que ofrecía el DRAE era ‘cristiano del Monte Líbano’. Se trata de una de la veintena larga de las denominadas iglesias católicas romanas orientales, que reconocen la autoridad y primacía universal del papa y están en plena comunión eclesiástica con él, si bien mantienen su propio Derecho -son consideradas sui iuris– y mantienen sus propias formas, ritos litúrgicos –en este caso, la tradición antioquena-, herencias teológicas y espirituales, como les fue expresamente reconocido en el Concilio Vaticano II.
menonita.- Se predica de los seguidores de la doctrina de Mennón, de quien toma su nombre. En un principio fueron sus adversarios quienes comenzaron a denominarles así de manera peyorativa-. Menno Simons (1496-1561), era un sacerdote natural de Frisia -hoy en los Países Bajos- que se separó de la Iglesia católica cuando tenía cuarenta años, se bautizó de nuevo y se convirtió en predicador ambulante, organizando a su paso pequeñas comunidades anabaptistas –la denominación considerada como la expresión radical de la Reforma del siglo XVI-. Las Iglesias de sus seguidores, que se extendieron por los países germánicos y por América a pesar de sufrir una dura persecución, se caracterizan por su ascetismo y su pacifismo, habiendo sido pioneros en la objeción de conciencia. La última de nuestras palabras de hoy en llegar al Diccionario académico -lo hizo en 1936-, hasta la edición de 1970 mantuvo la calificación de ‘hereje’ en su definición.
La cita de hoy
“Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”
Declaración Universal de Derechos Humanos
El reto de la semana
¿Qué personaje histórico -quien, por cierto, falleció un 8 de junio- podría habernos acompañado en el paseo de hoy, por ser epónimo de palabras que bien podrían haber aparecido en él?
(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)