• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: septiembre 2013

Propósito de enmienda

25 miércoles Sep 2013

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 5 comentarios

Etiquetas

cerúleo, detentar, onomástica, piafar, singladura

Ahora que nos encontramos en el inicio del curso, parece buen momento para echar un vistazo a algunos de los fallos que todos cometemos al utilizar nuestra lengua e intentar corregirlos. Sí, he dicho todos. Incluso aquellos…

Y es que el paseante recuerda la ocasión en que un alto cargo le emplazó como testigo al afirmar en una reunión: “Yo leo mucho. Él os lo puede decir”. El mismo que en las últimas semanas había confundido en sendas intervenciones radiofónicas ‘oír’ con ‘escuchar’, ‘vergonzante’ con ‘vergonzoso’ y ‘detentar’ con ‘ostentar’.

Paseemos hoy, de la mano de expertos como Lázaro Carreter o Javier Marías, por cinco términos que con frecuencia encontramos utilizados de manera impropia en conversaciones, medios de comunicación, o publicaciones diversas.

cerúleo.- Del latín caerulĕus, derivado de caelum ‘cielo’.  Parte integrante del vocabulario culterano, este cultismo no hace referencia al color de la cera o a lo que tiene un aspecto similar al de ella, sino al color azul propio del cielo despejado, o de la alta mar o de los grandes lagos.

detentar.- Poseer o retener algo –especialmente un poder, un cargo o un título- ilegítimamente. Por lo tanto, no es procedente utilizar este verbo cuando la posesión es legítima. En muchas ocasiones se confunde con ‘ostentar’. Proviene del latín, donde detentare ya significaba ‘retener algo sin derecho’.

onomástica.-  Como sustantivo,  significa el día en que una persona celebra su santo, por lo que no hay que confundirlo –lo que ocurre con frecuencia- con el cumpleaños. Además, se felicita a alguien en su onomástica y no por su onomástica. En América se emplea en masculino: ‘onomástico’.

piafar.- Palabra de origen incierto, probablemente onomatopéyico. Algo que, como escribe Marías, ‘hacían los caballos en las novelas antiguas’ y que no es, como habitualmente se cree, ‘resoplar’, sino alzar el animal una de sus manos –los pies delanteros- haciéndola caer con fuerza y rapidez, golpeando el suelo.

singladura.- Aunque suele emplearse con el significado de ‘trayectoria’ -en ocasiones, incluso muy larga-, en realidad es la distancia que recorre una nave en 24 horas -o un intervalo de esa duración-, que ordinariamente empiezan a contarse desde mediodía. Deriva de ‘singlar’ –navegar-, que llegó a nuestro idioma desde el francés.

La cita de hoy 

“Cuiusvis hominis est errare, nullius nisi insipientis in errore perseverare”

(Cualquiera puede equivocarse; sólo los insensatos perseveran en el error).

 Marco Tulio Cicerón

El reto de la semana

¿Qué palabra de origen marinero se utiliza de manera reiterada para hacer referencia, de manera incorrecta, a la corpulencia o estatura de alguien?

¡México lindo y querido!

18 miércoles Sep 2013

Posted by Sollastre in PAÍSES

≈ 9 comentarios

Etiquetas

México

Como cada septiembre, los mexicanos han evocado estos días el ‘grito de Dolores’ -la arenga del cura Manuel Hidalgo llamando a la sublevación-, considerado el acto con el que comienza, en 1810, la guerra por su independencia.

Y lo habrán hecho utilizando algunas de las 2.895 entradas que el DRAE recoge con la marca ‘mexicanismo’, términos en su mayoría provenientes de lenguas indígenas prehispánicas -como el náhuatl, el maya, el cahíta, el tarasco…-, pero también nuevos giros, acepciones o grafías desarrollados en palabras no autóctonas.

Aprovechando la celebración, el paseo de esta semana por el tumbaburros –como se denomina allí de forma festiva al diccionario- nos acercará a cinco palabras del español hablado en este país cuyo nombre, no lo olvidemos, hay que pronunciar con sonido ‘j’.

campechano.- El DRAE nos dice que este adjetivo se aplica a quien se comporta con llaneza y cordialidad, sin imponer distancia en el trato, por la fama de cordialidad de que gozan los naturales de Campeche –de quienes es gentilicio-, tierra de vida placentera según la creencia popular.

pípila.- Es la hembra del ‘guajolote’, del pavo. Con mayúscula, ‘el Pípila’ –llamado así por su parecido con el ave- era el apodo de Juan José de los Reyes Martínez Amaro,  héroe la independencia mexicana. Su hazaña en la toma de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, se conmemora en esa ciudad el 28 de septiembre.

jitomate.- Derivado del náhuatl xictomatl ‘tomate de ombligo’ designa lo que en el resto de países conocemos como ‘tomate’, el fruto casi siempre rojo y de superficie lisa de la tomatera. En México, ‘tomate’ o ‘tomate verde’ es otro fruto, de la misma familia pero más pequeño, de color verdoso cuando está maduro, que no suele comerse crudo.

pochismo.- Anglicismo introducido por los ‘pochos’ –los mexicanos que adoptan modales, costumbres o lenguaje de los estadounidenses, los ‘agringados’-. Normalmente son distintos a los anglicismos que se adoptan en otras lenguas o países de habla hispana y pueden incluso formar parte del habla general culta en México.

tequila.- Bebida que se destila a partir de una especie de maguey –planta carnosa, de la que existen en torno a las 200 variedades. De algunas de ellas se obtiene también el pulque y el mezcal-. Su nombre es el de un municipio homónimo en el estado de Jalisco, y es voz que procede del náhuatl Tequillan ‘lugar de tributos’.

La cita de hoy 

“De ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas” 

Salvador Dalí 

 

El reto de la semana

¿Qué salsa, que podemos encontrar en el DRAE, no es mexicana en realidad aunque lleve el nombre de uno de sus estados?

Un paseo por el diccionari…también

11 miércoles Sep 2013

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, IDIOMAS

≈ 3 comentarios

Etiquetas

catalán, Cataluña

Se celebra hoy la Diada, fiesta nacional de Cataluña y uno de sus símbolos oficiales (art. 8.3 del Estatuto de Autonomía). Conmemora la derrota en 1714 en el conflicto dinástico de la Guerra de Sucesión, que supuso la pérdida de las instituciones catalanas.

La fecha me ha recordado mis paseos iniciales por el catalán –encaminados a intentar resolver Els mots encreuats, el crucigrama que en esa lengua publica Màrius Serra en LA VANGUARDIA desde el 1 de julio de 1990- y en cómo me sorprendía encontrar palabras idénticas a otras en castellano, pero con significados diferentes.

Discurrirá nuestro paseo -de manera excepcional esta vez- por diez términos que encontraremos igualmente tanto si buscamos en un diccionario de catalán – en este caso, el del Institut d‘Estudis Catalans- como en uno de español.

bordar.- En catalán, significa ladrar amenazadoramente. En castellano es la acción de adornar con bordaduras – labores de relieve ejecutadas con aguja e hilo- una tela u otra materia o reproducir con ellas una figura. También se aplica a hacer algo con arte, primor y perfección.

manar.- En catalán es ‘mandar’, ‘ordenar hacer algo’, ‘ejercer autoridad sobre alguien’. En español encontramos dos acepciones: la primera, cuando se dice de un líquido, es ‘brotar’; la segunda, que el mismo DRAE califica como poco usada, es ‘haber abundancia de algo’.

busca.- Hace referencia en catalán a algo pequeño, como una brizna, una mota, una hebra, un palito… También a una manecilla del reloj e incluso al gnomon. En castellano es la acción de buscar, hacer lo necesario para hallar a alguien o algo o para conseguirlo. Es también una acortamiento de ‘buscapersonas’, un mensáfono.

res.- En catalán es ‘nada’, si bien en frases condicionales e interrogativas toma el significado de ‘algo’. En español designa a un animal cuadrúpedo de ciertas especies domésticas –como del ganado vacuno- o salvajes –como venados, por ejemplo. Deriva en ambas lenguas del latín rĕs ‘cosa’.

rentar.- En catalán, lavar con agua o con algún otro líquido, así como hacer desaparecer, por medio de la expiación o de una reparación, algo que pesa sobre la conciencia o mancha la reputación. En castellano, dicho de una cosa, es producir o rendir beneficio o utilidad anualmente.

La cita de hoy

“Les llengües només són un problema quan no es coneixen”

“Las lenguas sólo son un problema cuando no se conocen”

 Joan Barril

 El reto de la semana

¿Qué palabra, procedente del catalán, designa al obrero que se presta a realizar el trabajo de otro que se encuentra en huelga –vaga en catalán–?

En busca del número perdido

06 viernes Sep 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Números

Primer paseo de septiembre –o setiembre, que es en realidad forma más antigua-, un mes que supone para muchos el verdadero comienzo de su año y al que el escritor Quim Monzó no duda en calificar de ‘tramposo’ e ‘infausto’.

Es fácil percibir el origen de este término: viene del latín september, derivado de sĕptem ‘siete’, pues era el séptimo mes del calendario romano antes de la introducción de julio y agosto. En otros vocablos, sin embargo, el paso del tiempo y las evoluciones del idioma han conseguido enmascarar por completo su componente numérico.

Caminamos hoy por cinco de esas palabras, en las que, como ocurría con el caballo en otro de nuestros paseos, podemos rastrear, en este caso hasta su misma formación, la presencia de un número, cuando menos, no evidente en la actualidad.

trabajar.- Del latín vulgar tripaliǎre ‘torturar’, derivado de tripalium ‘especie de cepo o instrumento de tortura’, denominado así por los tres maderos que lo formaban. Aunque es evidente que el significado de la palabra ha evolucionado mucho, no es menos cierto que ‘trabajo’ conserva todavía un sentido de ‘penalidad’ o ‘sufrimiento’.

deán.- El canónigo que preside el cabildo catedralicio, el órgano que gobierna la catedral. Tiene su origen en el francés antiguo deien –hoy doyen-, adonde llegó desde el latín decǎnus ‘cabo que tiene a su mando diez soldados’, ‘jefe de una decena de monjes, en un monasterio’, con origen en decem ‘diez’.

cenzontle.- Ave americana de canto es muy variado y melodioso. Corominas señala que deriva del náhuatl zentzóntli ‘cuatrocientos’, abreviación de zenzontlatólli ‘cuatrocientas lenguas’, porque imita todos los ruidos que oye. El DRAE también recoge las formas ‘sinsonte’, ‘zenzontle’, ‘cenzonte’, ‘sinzonte’, ‘senzonte’ o ‘sensontle’.

bisiesto.- El año que tiene un día más que el común. Son aquellos cuyas dos últimas cifras son divisibles entre cuatro, excepto los múltiplos de 100 no divisibles por 400. Procede del latín bĭsextŭs, pues ese día extra se agregaba después del 24 de febrero, que según el cómputo latino era el día sexto de las calendas –primer día del mes- de marzo.

dril.- Tela fuerte, de hilo de algodón, con ligamento de sarga Tomado del inglés drill, que parece ser alteración del alemán drillich ‘tela tejida de tres lizos’, el cual a su vez lo fue del latín trilix, -ĭcis, compuesto de tri- ‘tres’ y licium ‘lizo’ – hilo fuerte que sirve de urdimbre para ciertos tejidos-.

El refrán de hoy 

“Agosto y septiembre no duran siempre” 

Es recomendable no confiarse creyendo que siempre se va a gozar de holgura y bienestar. Estos son meses de abundancia, de la recolección de las mieses –la siega– y la vendimia. Pero cuando terminan les suceden los de la escasez, en los que la tierra está dormida por el frío. Por eso, conviene guardar para los meses de invierno. 

 

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que este paseo nos hubiera llevado hasta la casa de Goya?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra