• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: febrero 2015

Un paseo londinense

25 miércoles Feb 2015

Posted by Sollastre in PAÍSES, VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Gran Bretaña

“Y caminaron esos pies en tiempos remotos / sobre el verde de las montañas de Inglaterra”. Así comienza el poema ‘Jerusalem’, de William Blake que, con partitura de Hubert Parry, ha terminado por convertirse en himno oficioso británico.

Y hacia Inglaterra se ha encaminado en esta ocasión el paseante- algo más de un año después de haber estado ‘paseando con la nobleza inglesa’– para pasar unos días en Londres, la ciudad que Disraeli calificara en su momento como ‘la  Babilonia moderna’ –título también del documental de Julien Temple sobre la evolución de la urbe-.

Nos pondremos hoy, pues, la gabardina y el bombín, cogeremos nuestro paraguas y pasearemos a la orilla del Támesis por cinco palabras llegadas desde el idioma inglés –alguna incluso desde el otro lado del océano- hasta el nuestro.

anabolena.- Vocablo formado por aglutinación del nombre y apellido de Ana Bolena, esposa de Enrique VIII de Inglaterra y madre de Isabel I. En nuestro idioma hace referencia a una mujer alocada, enredadora, trapisondista –persona que arma embrollos o anda con ellos-. En el occidente asturiano tiene un matiz de ‘descocada, perdida’.

jazz.- Voz inglesa, por lo que, según las normas de la Academia, debe escribirse en cursiva. Es un género de música caracterizado por la improvisación y derivado de melodías y ritmos afronorteamericanos. Documentada en inglés desde 1912, no está determinado el origen de esta palabra, tal vez una variante del jergal jasm ‘vigor’.

cuáquero.- Miembro de una doctrina religiosa creada en Inglaterra hacia 1652 por George Fox como reacción a los abusos de la Iglesia anglicana. El apelativo contiene un tono burlesco, pues significa ‘tembloroso’, quaker en inglés. El DRAE recoge también la forma cuákero, desaconsejada por el Diccionario panhispánico de dudas por desuso.

tanque.- Carro de combate. Procede del inglés ‘tank’, nombre en clave utilizado por los británicos en 1915, durante la construcción de los primeros. Justamente, este 20 de febrero se ha cumplido el centenario de la creación por W. Churchill, Primer Lord del Almirantazgo, del ‘Landships Committee’, el organismo encargado de su desarrollo.

jaca.- Caballo cuya alzada no llega al metro y medio y también, en general, yegua, hembra del caballo. Deriva del antiguo haca –forma que aún recoge el DRAE, con la marca ‘desusado’-, este del francés antiguo haque y este del inglés hack, acortamiento de hakeney, de Hackney, localidad cercana a Londres, conocida por sus caballos.

La cita de hoy

“Cuando un hombre está cansado de Londres, está cansado de la vida”

Samuel Johnson

 

El  reto de la semana

¿Con qué amiga podríamos haber paseado hoy, puesto que su nombre proviene directamente del inglés, y que además nos habría venido muy bien en caso de ser un día muy soleado?

Renovando paseo por sabores recuperados

18 miércoles Feb 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA, VIAJES

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, León

Aseguraba el bolero que ‘la distancia es el olvido’ y no quiere el paseante que esto le ocurra en su idilio con León y sus gentes, por lo que procura aprovechar cuantas oportunidades encuentra para mantenerlo y avivarlo.

En esta ocasión ha retornado por aquellos pagos para disfrutar de nuevo, en la inmejorable compañía de algunos amigos que ya se han incorporado a otros paseos por estas tierras, de las ‘Jornadas del entrecuesto’ que, organizadas -como ya vimos en su momento- por Mariajo y Fito, del bar ‘La Somoza’, alcanzan ya su undécima edición.

Las palabras de hoy las extraemos del pregón de inicio de las Jornadas –que corrió a cargo del periodista David Rubio (@davidrubioLNC)- y del reportaje proyectado a continuación que mostraba la elaboración de la torta de chicharrones o cascarones.

hurmiento.- Del latín fermentum, el DRAE define este vocablo berciano como levadura. Es una masa de harina fermentada. Cuando antaño se cocía pan en las casas, era corriente en los pueblos que se guardase en un recipiente que los vecinos se pasaban de unos a otros, con el fin de disponer de la cantidad que precisaran en cada momento.

faria.- El Diccionario académico asegura que es un cigarro peninsular barato de tripa de hebra larga. Usado también como femenino, procede de Farias, una marca registrada, que a su vez toma su nombre del de Heraclio Farias, un mexicano de origen gallego que en 1889 patentó su sistema mecánico de elaboración de cigarros.

chicharrón.- O chicharro, con origen en la raíz onomatopéyica chich-, imitadora del ruido que hace al freírse. Es el residuo que queda de la pella del cerdo –la manteca- una vez derretida esta al ponerse al fuego. Es voz ya documentada en el siglo XIII, en el Libro de los Cavallos. No debe confundirse con el fiambre llamado chicharrones.

furganero.- Palo largo para remover las brasas alrededor del horno, para que todo quede uniforme. Este término, que no figura en el DRAE, es muy probablemente una variación de hurgonero, sinónimo de hurgón  -presentes ambos ya en el Diccionario de autoridades– descrito como un instrumento de hierro para atizar y remover la lumbre.

tute.- Juego de naipes. Su nombre deriva del italiano tutti ‘todos’, porque gana aquel que reúne los cuatro reyes o los cuatro caballos. Muy citado en nuestra literatura, podemos encontrarlo en obras de, entre otros, autores como Pereda, Baroja, Unamuno Pardo Bazán, Pérez Galdós, Arniches, Cela, Pérez de Ayala, Cunqueiro, Mihura…

La copla de hoy

“Vente conmigo a mi viña

y comerás chicharrones

de un cochino que he matado

que pesa tres cuarterones”

Copla popular

 

El  reto de la semana

¿Hasta dónde nos podía haber llevado un paseo tan absorto y distraído como el de hoy?

Un paseo hibernal

11 miércoles Feb 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ Deja un comentario

Gusta el paseante de manera especial de esos días de invierno en los que el viento de la sierra se lleva las nubes y el sol luce en medio del frío; en los que las radiografías de los árboles se dibujan con nitidez sobre el cielo azul…

Denostado por muchos y con frecuencia asociado a conceptos negativos –‘invierno de la vida’, ‘invierno nuclear’…- es mejor tomar este periodo como lo que en realidad es -parte del ciclo cronológico- y comprender que sin él, sin la transición que supone, no se podría  después producir ese renacimiento de la vida que conocemos como primavera.

Abriguémonos, pues, y bien acurrucados paseemos en esta ocasión por cinco vocablos relacionados con la estación que el escritor estadounidense Paul Theroux –el autor de ‘la Costa de los Mosquitos’- considera de restablecimiento y de preparación.

isoquímena o isoquimena.- En meteorología es la línea que representa cartográficamente los puntos de la Tierra que tienen la misma temperatura media invernal. Del francés isochimène  y este de iso- ‘igual’ y un derivado del griego cheimón ‘invierno’. Se atribuye al naturalista A. von Humboldt la acuñación de este término.

brumal.- Aunque su primera acepción ahora es la de lo relativo o perteneciente a la bruma, en un principio designaba –y sigue haciéndolo, aunque con la marca de ‘anticuado’- a aquello relativo al invierno. Del latín brumālis ‘perteneciente al invierno’ y este de brevima dies ‘día más corto’ o ‘solsticio de invierno’, de brevis ‘corto’.

tizonera.- En Salamanca, velada que suele hacerse en la cocina, en las noches de invierno, al amor de los tizones. Esta acepción del término – segunda también en el DRAE-, recogida ya por José de Lamano Beneite en su obra ‘El dialecto vulgar salmantino’, publicada en 1915, se incorporó al DRAE diez años después.

aquilonal.- Y como no hay dos sin tres, si bien este adjetivo tiene como primera acepción lo relativo al aquilón, es decir, al norte, la segunda señala que, dicho del tiempo, se aplica metafóricamente al de invierno, como se recogía ya en el Diccionario de autoridades en 1770. Según Moliner, se refiere literariamente al mismo invierno.

atahorma.- Del árabe hispano tafúrma, es un ave rapaz –según las épocas, la Academia la ha calificado como especie de águila o de halcón indistintamente- diurna, africana, de color ceniciento y cola blanca. Su alimentación consiste en aves, batracios, pequeños mamíferos y reptiles. Ave de paso, sólo en el invierno permanece en España.

El refrán de hoy

“El fuego es la fruta del invierno”

Proverbio árabe

 

El  reto de la semana

Uno facilito esta vez: ¿En qué mes del calendario republicano francés habría sido de lo más normal dar nuestro paseo de hoy?

Un paseo centenario

04 miércoles Feb 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Números

Desconoce el paseante si otras culturas comparten con la nuestra esa pasión por los ‘números redondos’ como fechas ad hoc para conmemoraciones de todo tipo de aniversarios. Cifras señaladas entre las que el número 100 ocupa un lugar preeminente.

Y cien –diez veces diez, como lo define el DRAE- es precisamente el número de semanas –los viernes en un principio y posteriormente cada miércoles- que llevamos compartiendo estos paseos de manera ininterrumpida, recorriendo en cada uno de nuevas palabras, dichos, citas, retos… En resumen, disfrutando con nuestro idioma.

Celebremos hoy esta modesta efeméride paseando por cinco términos –como es norma de la casa, de muy variados orígenes- relacionados con ese cien o ciento, curiosamente suma de los nueve primeros números primos (2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23).

ciensayos.- Pájaro fantástico, del que se aseguraba que debajo de su plumaje, de diversos colores, tenía un vello muy espeso. En el Siglo de Oro se aplicaba este nombre en ambientes marginales al tahúr, por la gran cantidad de ropa que solía llevar para defenderse de las cuchilladas que frecuentemente se suscitaban en las partidas.

hecatombe.- Aunque sus acepciones más usuales son las de mortandad de personas, catástrofe o desgracia, el DRAE sigue recogiendo también la de sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas que hacían los antiguos, la más fiel a su origen etimológico. Procede del griego hekatombe, compuesto de hekatón ‘ciento’ y bus’ buey.

cientos.- Juego de naipes –se utiliza una baraja de 32 cartas- que usualmente se juega entre dos personas. Quien llega primero a sumar cien puntos, según las normas establecidas, gana la suerte. Similar al francés piquet –citado ya en 1535 en ‘Gargantúa y Pantagruel’ de Rabelais-, es también conocido como juego de los piques.

mía.- Del árabe marroquí mya, y este del árabe clásico mi’ah ‘cien’. En el antiguo protectorado español de Marruecos, era una unidad de tropas nativas compuesta por cien hombres de infantería o de otros tantos de caballería. A diferencia de la harca –de carácter temporal y formación variable- era una unidad del cuerpo de ejército regular.

centimano o centímano.- De cien manos. De centi- y el latín manus ‘mano’. Se decía de Briareo, Giges y Coto, gigantes hijos de Gea y Urano, que según la mitología tenían cien manos. Esa procedencia griega hace que se emplee también el término –no recogido en el DRAE- hecatónquiro, compuesto de hekatón ‘cien’ y ‘khéir’ mano

El refrán de hoy

“Quien hace un cesto, hace ciento”

La persona que realiza una actividad o labor por primera vez, por complicado que resulte, una vez aprendida podrá repetirla ya muchas veces. En el capítulo XXX de la segunda parte del Quijote podemos leer algo parecido: ‘… y el que hace un vaso hermoso también puede hacer dos y tres y ciento’.

El reto de la semana

¿Qué personaje mitológico, origen de una palabra recogida en el DRAE, habría sido perfecto para vigilar nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra