• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: Castilla y León

Paseando por Espinosa de los Monteros

01 jueves Sep 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, Burgos, Castilla y León, comarca de las Merindades, cueto, Espinosa de los Monteros, estraperlo, merindad, merino, montero de Espinosa, morrena

Palacio marqueses Chiloeches

No tiene el paseante claro en qué momento leyó o a quién atribuir aquello de que todo viaje es en el fondo un viaje interior, pero sí que ha podido recordarlo recientemente  en una primera aproximación a la para él ignota comarca de las Merindades, comenzada entre campos de girasoles al atardecer y finalizada con la impresionante vista del desfiladero de la Horadada desde las ruinas de la fortaleza de Tedeja, el primer y más antiguo castillo de Castilla, y una somera visita al monasterio de San Salvador, en Oña, donde recibiera sepultura el conde Sancho García, a quien encontraremos enseguida en nuestro paseo.

Dentro de este, por diversos motivos, auténtico viaje iniciático por unos escenarios de los que no conocía más que la viva impresión que le causaron sus paisajes observados a vuela pluma desde un vagón de tren retornando a la meseta desde tierras cántabras, ocupa un lugar de privilegio el ‘descubrimiento’ de la villa burgalesa de Espinosa de los Monteros, donde un recorrido vespertino de casi tres horas se le pasó en un auténtico plis plas, empapándose -¡gracias, José Antonio!- de historia, leyendas, anécdotas… haciéndole recapacitar, a su vez, sobre cuánto desconocemos -al menos quien esto escribe- sobre nuestra propia Historia y patrimonio.

Intentaremos prolongar hoy el recuerdo de un día tan especial, que había comenzado con las espectaculares vistas desde los cercanos puertos de Lunada y de Estacas de Trueba, paseando a su vez por cinco palabras que surgieron durante ese recorrido por las muy blasonadas calles de esta localidad cuyos orígenes pueden rastrearse hasta el año 800 a. C. y que bien merece volver a ella algún día.

montero de Espinosa.- O de cámara, pues ambas denominaciones recoge el DRAE. Miembro de un cuerpo hidalgo que tenía como misión custodiar durante la noche las estancias de los reyes  y guardaban los cadáveres reales desde el fallecimiento hasta que eran llevados a enterrar, cuya creación se establece tradicionalmente en 1006 por el conde de Castilla Sancho García, quien otorgó el privilegio a uno de sus escuderos, natural de esta villa, que le avisó de una traición contra su vida. Para entrar en el cuerpo había que demostrar ser natural de Espinosa y descendiente de aquel primer montero. Esta guardia pervivió hasta 1931. En la actualidad, la compañía que representa al Ejército de Tierra en el Grupo de Honores de la Guardia Real lleva en su honor, desde 1993, el nombre de ‘Monteros de Espinosa’. Encontramos la acepción ya en la obra de Covarrubias -1611- y en el propio  Diccionario de autoridades -1734-, aunque aquí se hace referencia al conde ‘Don Sancho Fernandez’ (sic).

cueto.- Si bien el DRAE lo hace proceder de coto y este del latín cautus ‘defendido’, Corominas considera que no solo se trata de un vocablo de origen desconocido, sino que es incierto su primitivo significado. El Diccionario académico recoge las acepciones de “sitio alto y defendido” y la de “colina de forma cónica, aislada, y por lo común peñascosa. En Espinosa de los Monteros se emplea en este sentido, para nombrar a una pequeña loma o un otero desde donde se puede observar los alrededores, motivo por el cual eran lugares escogidos para erigir las torres defensivas. Incluso la actualmente conocida como Torre de los Herradores –por ser este el oficio de sus últimos habitantes- llevó en un principio el nombre de Torre del Cueto. Como curiosidad ligada al origen del paseante, José de Lamano, en su ya citado en estos paseos El dialecto vulgar salmantino, incluye cueto con el significado de ‘nudillo de los dedos’, acepción que también recoge Corominas atribuyéndola a dialectos leoneses y gallegoportugueses.

merindad.- Derivado según Corominas del bajo latín majorinitas, era la denominación del territorio, formado por agregación de entidades menores, como alfoces o valles,  que  se encontraba bajo la jurisdicción de un merino –de donde se origina el nombre- o bien la de su propio oficio. Este término se refería a su vez a  aquella autoridad nombrada  por el monarca o un gran señor para ejercer funciones fiscales, y posteriormente judiciales y militares sobre un territorio. Procede del latín maiorīnus ‘de mayor tamaño (en cualquier materia)’, origen que también le atribuye el DRAE, donde encontramos la diferencia entre el mayor, nombrado directamente por el rey y con amplia jurisdicción y el menor, nombrado por el anterior y con jurisdicción limitada. El término merindad se encuentra en repetidas ocasiones en los diarios de Gaspar Melchor de Jovellanos, ilustre visitante de Espinosa de los Monteros, donde pasó algún tiempo y reconoció su archivo.

morrena.- Montón de barro y piedras acarreados y depositados por un glaciar. El DRAE la califica como voz alpina e incluye asimismo la forma morena, a la que remitía directamente morrena entre 1936 –año en que fue incorporada- y la edición de 1970, y a la que en un principio atribuía el mismo origen que la francesa moraine, que a su vez la tomó del saboyano morêna, derivado de mor(re), de la raíz prerromana *murr- ‘montículo’, y del sufijo, probablemente también prerromano –ena. Tal vez sea este el motivo por el que actualmente considera esta forma, morena, de origen prerromano, a la vez que recomienda la consulta del vasco muru ‘montón’.  El subsuelo de Espinosa de los Monteros está formado por gran cantidad de este material, cuyo proceso de asentamiento aún inconcluso puede provocar grietas en edificios, como la que puede observarse a simple vista en la céntrica iglesia de santa Cecilia.

estraperlo.- Derivado de Straperlo, nombre de una especie de ruleta eléctrica trucada que intentaron introducir en 1934 España sus creadores, Strauss y Perlowitz, con cuyos apellidos se formó este acrónimo. El escándalo por esta estafa hizo caer al presidente del Consejo de Ministros, el radical Alejandro Lerroux. Esta palabra experimentó un cambio semántico, pues en un principio servía para referirse a un chanchullo, un negocio dudoso, pero muy pronto, como recordaba Julián Marías en su discurso de recepción en la RAE – leído el 20 de junio de 1965-, ya durante la Guerra Civil y en los años subsiguientes, época de gran escasez, pasó a ser equivalente de mercado negro, del comercio ilegal de artículos sometidos a tasas o intervenidos por el Estado. El DRAE recoge también los términos estraperlear y estraperlista. En la red de senderos de Espinosa de los Monteros, la Senda del Estarperlo y Domingo Pájaro sigue el recorrido de la utilizada en la posguerra para pasar trigo de estraperlo de la meseta castellana a la montaña pasiega.

La cita de hoy

“Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”.

Lema de la familia Zorrilla, constructora del palacio de los Marqueses de Chiloeches en Espinosa de los Monteros.

 

El reto de la semana

¿Qué político popular español, famoso por sus papeles -y cuyo apellido en singular aparece en el diccionario- nos vendrá a la mente  en nuestro paseo de hoy por el término municipal de espinosa de los Monteros?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo segoviano

06 miércoles Ene 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

arévaco, Castilla y León, cárcel, cincuentín, epónimos, limiste, Segovia, zamarriego

Acueducto

Ha comenzado el paseante el año viajando de nuevo a tierras segovienses, de las que tan grato recuerdo guarda por muchos motivos, entre los cuales sigue descollando el que diera lugar a uno de sus primeros paseos cuando fue por allí de boda.

Alejándose un poco de ese gran entrecuestro –como lo denominó Camilo José Cela- que es el acueducto, se ha permitido el lujo de perderse por esas calles que en las mañanas de invierno no acogen turistas y que parecen conservar en sus rincones, como suspendida en el tiempo, la misma esencia que encontrara Machado cuando aquí residió.

Recorreremos hoy las riberas del Eresma y del Clamores, bajo la protección de la Virgen de la Fuencisla y de San Frutos, patronos de la ciudad, por cinco palabras que el diccionario relaciona –o ha relacionado en algún momento-  directamente con estas tierras.

cincuentín.-. Moneda de plata de gran diámetro y valor de cincuenta reales. También llamado ‘real de a 50’, se acuñó, a partir de 1609, en el Real Ingenio de Segovia durante los reinados de los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Dicha ceca, construida por Felipe II en 1583, fue la primera Casa de Moneda mecanizada en España.

arévaco.- Pueblo prerromano que habitó, entre otros, territorios hoy comprendidos en la provincia de Segovia. Del latín Arevăcus, si bien Plinio hacía derivar este nombre de un supuesto río Areva, estudiosos como Corominas se inclinan por plantear su origen a partir de la preposición celta are ‘al Este de’, por lo que Arevaci debería entenderse como ‘al este de los vacceos’ –otro pueblo hispánico- o ‘vacceos orientales’.

cárcel.- Del latín carcer, aquí con el sentido de medida de volumen de leña -referida casi exclusivamente a la de pino- empleada en algunas localidades de Segovia. Entre 1899 y 2001 el Diccionario académico recogía que en la ciudad de Segovia tenía 100 pies cúbicos y en Valsaín 160. Esta acepción ha desaparecido en la última edición.

limiste.- Paño de mucho precio que se fabricaba en Segovia. Las primeras ediciones del DRAE lo calificaban como ‘de primera suerte –calidad-, más fino y perfectamente trabajado’ de los producidos en la ciudad. Procede del inglés antiguo lemster, y este de Lemster, la ciudad en que se fabricaba. Cervantes pone en boca de Sancho que ‘más calientan cuatro varas de paño de Cuenca que otras cuatro de limiste de Segovia’.

zamarriego.- Natural de Zamarramala o perteneciente o relativo a esta localidad segoviana. Zamarriego parece a su vez el origen de otra palabra del DRAE, águedas, las mujeres que en torno a la festividad de Santa Águeda –el 5 de febrero- toman simbólicamente como ‘alcaldesas’ el mando del lugar. Hay constancia de que las zamarriegas celebran ya desde 1227 esta fiesta en la que se recuerda su valor.

 

La cita de hoy

“Segovia es de nombre y origen iberos, ya que seca y sego son prefijos comunes, mientras que Briga ‘ciudad’ es terminación más común todavía”

Richard Ford

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que este paseo hubiera terminado en Nicaragua?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Renovando paseo por sabores recuperados

18 miércoles Feb 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA, VIAJES

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, León

Aseguraba el bolero que ‘la distancia es el olvido’ y no quiere el paseante que esto le ocurra en su idilio con León y sus gentes, por lo que procura aprovechar cuantas oportunidades encuentra para mantenerlo y avivarlo.

En esta ocasión ha retornado por aquellos pagos para disfrutar de nuevo, en la inmejorable compañía de algunos amigos que ya se han incorporado a otros paseos por estas tierras, de las ‘Jornadas del entrecuesto’ que, organizadas -como ya vimos en su momento- por Mariajo y Fito, del bar ‘La Somoza’, alcanzan ya su undécima edición.

Las palabras de hoy las extraemos del pregón de inicio de las Jornadas –que corrió a cargo del periodista David Rubio (@davidrubioLNC)- y del reportaje proyectado a continuación que mostraba la elaboración de la torta de chicharrones o cascarones.

hurmiento.- Del latín fermentum, el DRAE define este vocablo berciano como levadura. Es una masa de harina fermentada. Cuando antaño se cocía pan en las casas, era corriente en los pueblos que se guardase en un recipiente que los vecinos se pasaban de unos a otros, con el fin de disponer de la cantidad que precisaran en cada momento.

faria.- El Diccionario académico asegura que es un cigarro peninsular barato de tripa de hebra larga. Usado también como femenino, procede de Farias, una marca registrada, que a su vez toma su nombre del de Heraclio Farias, un mexicano de origen gallego que en 1889 patentó su sistema mecánico de elaboración de cigarros.

chicharrón.- O chicharro, con origen en la raíz onomatopéyica chich-, imitadora del ruido que hace al freírse. Es el residuo que queda de la pella del cerdo –la manteca- una vez derretida esta al ponerse al fuego. Es voz ya documentada en el siglo XIII, en el Libro de los Cavallos. No debe confundirse con el fiambre llamado chicharrones.

furganero.- Palo largo para remover las brasas alrededor del horno, para que todo quede uniforme. Este término, que no figura en el DRAE, es muy probablemente una variación de hurgonero, sinónimo de hurgón  -presentes ambos ya en el Diccionario de autoridades– descrito como un instrumento de hierro para atizar y remover la lumbre.

tute.- Juego de naipes. Su nombre deriva del italiano tutti ‘todos’, porque gana aquel que reúne los cuatro reyes o los cuatro caballos. Muy citado en nuestra literatura, podemos encontrarlo en obras de, entre otros, autores como Pereda, Baroja, Unamuno Pardo Bazán, Pérez Galdós, Arniches, Cela, Pérez de Ayala, Cunqueiro, Mihura…

La copla de hoy

“Vente conmigo a mi viña

y comerás chicharrones

de un cochino que he matado

que pesa tres cuarterones”

Copla popular

 

El  reto de la semana

¿Hasta dónde nos podía haber llevado un paseo tan absorto y distraído como el de hoy?

Paseando entre cien cepas

01 miércoles Oct 2014

Posted by Sollastre in AGRICULTURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Castilla y León, León

Pensaba el paseante pasar el fin de semana sin moverse de su querido León, disfrutando esta vez del comienzo de las fiestas de san Froilán, con la ceremonia de las cantaderas; el desfile de carros; el ondear de los pendones; la morcilla y el chorizo…

Pero el hombre propone y la climatología, en este caso, dispone, por lo que al final sus pasos le encaminaron el sábado hacia Corbillo de los Oteros, donde disfrutó, -en compañía de amigos que ya han paseado alguna vez por aquí: Carmen, Montse, César…- de un día extraordinario vendimiando en los terrenos de la bodega 100 Cepas.

Pasearemos hoy por cinco términos relacionados con el mundo de la vendimia, mientras brindamos por Esther y César, nuestros excelentes anfitriones, con un tinto elaborado con uvas de la variedad prieto picudo, autóctona de la provincia de León. ¡Salud!

despalillar.- Separar las uvas del escobajo –la raspa que queda del racimo una vez retiradas aquellas- y de otras partículas vegetales que puedan acompañar a este: hojas, pedúnculos… Aunque esta palabra aparece en el DRAE desde 1869, se refería entonces a quitar las venas gruesas al tabaco. La acepción relativa a la uva se incorporó en 1925.

vid.- Del latín vitis, es una planta vivaz y trepadora, con vástagos –conjuntos del tallo y las hojas- muy largos flexibles y nudosos, flores verdosas en racimos y cuyo fruto es la uva. Es de maduración lenta, pero puede vivir más de cien años. Este arbusto leñoso originario de Asia se cultiva hoy en día en todas las regiones templadas.

cuévano.- Procedente del latín cofĭnus, que lo hace a su vez del griego kófinos, da nombre a un cesto hondo y grande, un poco más ancho de arriba que de abajo, tejido de mimbres, que se emplea especialmente para llevar la uva en el tiempo de la vendimia. No debe confundirse con otro, más pequeño, que llevan las pasiegas a la espalda.

redrojo.-. También denominado ‘redruejo’ o ‘cencerrón’, es cada uno de los racimos pequeños que van dejando detrás los vendimiadores. Precisamente, deriva de redro ‘atrás’ y este del latín retro. Por extensión, se llama así a un muchacho que medra, que crece poco, y en México designa a una persona o cosa muy deteriorada o miserable.

callear.- De calle, que a su vez encuentra su origen en el latín callis ‘senda’, ‘camino’, consiste en cortar o separar en las viñas los sarmientos que atraviesan los entreliños, para facilitar la vendimia. Los ‘entreliños’ son los espacios que se dejan en las viñas –y en los olivares también- entre las líneas de plantas, llamadas, obviamente, ‘liños’.

 

El dicho de hoy

“De pura cepa”

Por cepa se designa tanto al tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos como al conjunto de la planta. En su sentido metafórico, esta locución -que aparece recogida en el DRAE, como su afín “de buena cepa”– viene a significar ser alguien o algo de buen principio y raíz; ser genuino, auténtico; de origen o calidad reconocidos por buenos.

 

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño hablar de la Revolución Francesa a lo largo de nuestro paseo de hoy?

Un paseo entre fogones por San Cipriano del Condado

27 miércoles Ago 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, chocolate, escabeche, floreta, León, paella, sopa

Llegando ya a su fin este mes de agosto, no quiere el paseante dejarlo pasar sin volver a saborear uno de los mejores momentos que le ha deparado. Una grata experiencia –por tierras leonesas una vez más- que confía en que tenga continuación en el futuro.

Y es que tuvo ocasión de asistir a un ejercicio de generosidad inaudito en los tiempos que corren: el esfuerzo de un grupo de amigos – y sus parejas- para ofrecer a su pueblo, cada 2 de agosto desde hace ya una decena de años, una jornada de auténtica hermandad gastronómica en la que, por añadidura, los forasteros resultan también bienvenidos.

Paseemos hoy, de la mano de Montse y César –auténtico factótum de la fiesta-, y de todos los que hacen posible esta celebración, por algunas de las viandas de un día gozosamente largo en el que la palabra ‘compartir’ encuentra su más pleno significado.

paella.- Icono de la gastronomía española, este plato de arroz seco originario de Valencia cuenta con numerosas versiones que incluyen ingredientes tan diversos como carne, pescado, mariscos, legumbres, caracoles… También se denomina así a la sartén en que se hace. El nombre procede del francés antiguo paele, y este del latín patella.

escabeche.- Palabra derivada del árabe andalusí assukabáğ, y esta del árabe sikbāğ ‘guiso de carne con vinagre y otros ingredientes’, da nombre hoy a un adobo o salsa hechos con vinagre, aceite, sal, laurel y otras hierbas aromáticas para conservar y hacer sabrosos pescados y otros alimentos. También se llama así a la vianda conservada en él.

chocolate.- Vocablo de ascendencia azteca, aunque de etimología discutida. Podría tener su origen en el náhuatl xocoatl, combinación de xoco amargo y atl agua. Pasta resultante de mezclar cacao, azúcar y a veces otros ingredientes, como vainilla o canela para aromatizarla. Es también la bebida que se obtiene al cocerlo con agua o leche.

floreta.- Dulce que se prepara introduciendo un molde de hierro –el que le da la forma de flor- muy caliente en una masa de huevos, azúcar, leche y levadura, que se adhiere a él por efecto del calor. Posteriormente se fríe en aceite, desprendiéndose al estar hecha. El DRAE no recoge esta acepción del término, que sí aparece en diccionarios de uso.

sopa.- Del germánico *sŭppa ‘pedazo de pan empapado en un líquido’, su sentido más extendido es el de un plato compuesto de un caldo y pasta, pan, verduras u otros ingredientes, normalmente cocidos en él. En San Cipriano el paseante tuvo ocasión de degustar –en cazuela de barro, claro- la sopa de trucha, tan sabrosa como típica de León.

 

El dicho de hoy

“Si quieres que sepa, hay que poner que duela”

Viene a resaltar que para obtener un plato ‘rico, rico y con fundamento’ –como diría Arguiñano- deben emplearse ingredientes de la mejor calidad. Es decir, que si lo que se busca es que lo cocinado sepa muy bien, hay que poner de aquello que le duela… al bolsillo. Vendría a ser una versión gastronómica del ‘quien algo quiere, algo le cuesta’.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra -que parece remitirnos a una piel de animal tratada para hacerla más flexible- habría podido aparecer en este paseo acompañando al escabeche, con el que hace una magnífica pareja?

Descubriendo el Museo Sierra-Pambley

14 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in CULTURA, VIAJES

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, León, Museos

Unas horas antes de que la irracionalidad que todo crimen conlleva centrara en León la atención de todo el país, el paseante, rendido ya definitivamente al encanto de la ciudad, había tenido ocasión de descubrir un nuevo motivo para afianzar ese idilio.

El museo de la Fundación Sierra-Pambley, abierto hace apenas ocho años en un soberbio edificio propiedad de la familia erigido en 1848 enfrente de la catedral, es una de esas joyas desconocidas de las que aún puede disfrutarse con verdadero deleite, sin tener que pagar el oneroso fielato de la globalización turística.

Paseemos -hoy de la mano de nuestra leonesa Carmen– por cinco palabras espigadas en el libro-catálogo del museo, en homenaje a esta fundación creada en 1887 con el afán de contribuir al progreso social y humano de las gentes a través de la educación.

estearina.- Procedente del griego stéar ‘sebo’ combinado con el sufijo –ina, es un compuesto de ácido esteárico y glicerina. Sustancia blanca, insoluble en agua, insípida e inodora, se usa en la fabricación de velas que, producidas en serie por máquinas, resultan más baratas que las de cera de abeja, ofreciendo a su vez una luz más blanca.

institucionista.-Perteneciente o relativo a la Institución Libre de Enseñanza, cuyos principios pedagógicos inspiraron la concepción educativa de las escuelas de la Fundación. Fundada en 1876, en su sustrato doctrinal encontramos aspectos emanados del krausismo, como la plena libertad de expresión del pensamiento o el humanismo.

merina.-Raza de ovejas de tamaño ligeramente mayor al normal, cuya lana fina y rizada es muy apreciada. El DRAE deriva el término del latín maiorīnus ‘perteneciente al o a lo mayor’, si bien Corominas apunta como verosímil, pero no seguro, que lo haga de la tribu de los Benimerines, en el norte de África, en donde tendrían su origen.

homeopatía.- Sistema curativo creado a principios del siglo XIX por Samuel Friedrich Hahnemann, se basa en administrar al enfermo dosis mínimas de las sustancias que, en mayores cantidades, causarían a alguien sano síntomas semejantes a los que se desea combatir. Del griego hómoios ‘semejante’ y pathos ‘enfermedad’.

gutapercha.- Sustancia parecida al caucho que se obtiene del látex de ciertos árboles. Se emplea en la industria para fabricar telas impermeables y para envolver los conductores de cables eléctricos. Del inglés gutta-percha, que a su vez encuentra su origen en el malayo gata ‘goma’ y perča, nombre del árbol de donde se extrae.

 

La frase de hoy

“Corpus sanum in domo sano”

“Cuerpo sano en casa sana”

Expresa la preocupación por la salubridad doméstica de quienes, como don Segundo Sierra-Pambley –quien erigió la casa- o su sobrino Francisco –creador de la Fundación, conocido en tierras leonesas como don Paco Sierra- asociaban, desde postulados higienistas, el aseo y la limpieza corporal con la salud y la prevención de enfermedades.

 

 El reto de la semana

¿Qué animal, relacionado con el fuego, podríamos habernos encontrado hoy en esta casa-museo que tan difícil sería en su tiempo calentar en una ciudad tan fría como León?

Paseando por sabores recuperados… y renovados

05 miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA, VIAJES

≈ 7 comentarios

Etiquetas

bayón, Castilla y León, entrecuesto, fito, León, maragato, navaja

El paseante ha vuelto a dirigir sus pasos a la ciudad de León –por donde anduvo ya hace ahora casi un año, viviendo su Semana Santa– para disfrutar esta vez de una experiencia gustativa en la que tradición e innovación se daban la mano para su mayor deleite.

La décima edición de las ‘Jornadas del entrecuesto’ –una iniciativa del bar gastronómico ‘La Somoza’- le ha deparado la oportunidad de descubrir y saborear este sabroso plato del acervo culinario popular leonés, y junto a él –no podía ser de otra forma en estos paseos- algunas palabras relacionadas con la ocasión.

Aprestémonos ya a comenzar este viaje a nuestro imaginario gastronómico/sentimental para, con la inestimable ayuda de amigos ya queridos –Carmen, Montse, César…- y otros nuevos, mondar hasta el mismo hueso los cinco vocablos de hoy.

entrecuesto.- Nombre con el que se conoce al espinazo –incluido el rabo- del cerdo, con las hebras de carne que quedan adheridas a él. Deriva del latín inter ‘entre’ y costa ‘costilla’. Lo podemos encontrar en el Lazarillo de Tormes y Cela lo utiliza –en la forma ‘entrecuestro’- como metáfora del mismísimo acueducto de Segovia.

maragato.- Natural de la Maragatería, la comarca de donde procede nuestro plato de hoy. También se denomina así al originario de San José, ciudad y departamento de Uruguay, cuyos primeros pobladores procedían de esta zona leonesa. El origen etimológico de este gentilicio no está aún definitivamente establecido.

navaja.- Junto con los dedos, lo más apropiado para comer el entrecuesto, para ‘escogollarlo’ –palabra leonesa que significa desmenuzar, abrir-. En la acepción que aquí nos ocupa es un cuchillo cuya hoja puede doblarse sobre el mango para que el filo quede guardado. Procede del latín novacŭla, que trocó después en navacula.

bayón.- Sinónimo de espadaña -una planta acuática-, en Filipinas designa también a un saco de estera hecho con hojas de palma. Asimismo, aunque no lo recoge el DRAE, era el nombre de un baile de moda por los años 50 y 60. Con mayúscula inicial, es el apellido de Mariajo, la cocinera madre de este proyecto gastro-cultural.

fito.- Con mayúscula, es el hipocorístico de Adolfo, la otra mitad del alma de estas jornadas. Con minúscula, el diccionario nos dice que es una forma en desuso de denominar el ‘hito’, la señal de piedra, generalmente labrada, que se clava en el suelo para delimitar terrenos o para indicar la dirección o la distancia en un camino.

El refrán de hoy

“No se da morcilla ni entrecuesto a quien no mata puerco”

Previene contra los aprovechados y viene a decir que el beneficio tan solo llega a quien se esfuerza o participa en una actividad. El referente de este refrán es la matanza del cerdo, actividad de gran envergadura en la que participaba toda la familia, por lo que quien no colaborara no debería sacar tajada –nunca mejor dicho- del esfuerzo colectivo.

 

El reto de la semana

¿Qué otro plato típico maragato podríamos haber volcado en nuestro paseo de hoy?

Un paseo monumental por Salamanca

15 miércoles Ene 2014

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, Salamanca

Ha comenzado el año el paseante dándose una vuelta por uno de los lugares que más gratos le resultan: Salamanca, donde nació -o más bien ‘donde le nacieron’, como habría dicho Leopoldo Alas ‘Clarín’-, y donde tanto disfruta siempre que puede volver.

Y pasear por la Helmántica a la que ya se refiriera Polibio implica irse topando cada poco con alguno de los muchos monumentos que han hecho acreedora de apelativos tan rotundos como ‘Roma la chica’ o ‘la Atenas de Occidente’ a esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad -desde 1988- y Capital Europea de la Cultura en 2002.

Recorramos hoy, con la aplicación propia de los estudiantes –parte fundamental desde hace tantos siglos del paisaje urbano de esta vieja población castellana -, cinco palabras que nos transportarán a otros tantos espacios realmente únicos.

plaza mayor.- El DRAE la define como aquella que constituye o constituyó el núcleo principal de la vida urbana en numerosos pueblos y ciudades. La salmantina, la más decorada, proporcionada y armónica de todas las de su época existentes en España, continúa siendo centro neurálgico de la vida social.

catedral.- Iglesia principal en que el obispo, con su cabildo, tiene su sede o cátedra. No una, sino dos -que además se elevan juntas- forman parte del patrimonio histórico-artístico local: La Vieja, de estilo románico y la Nueva, gótica, renacentista y barroca. Bendecida en 1733, es el edificio más grande y más alto de la ciudad.

universidad.- Define tanto a la institución de enseñanza superior que confiere los grados académicos correspondientes como al edificio o conjunto de edificios que la albergan. La de Salamanca es en la actualidad la más antigua de España y en su época de mayor esplendor -siglos XV y XVI- figuró a la cabeza de las universidades europeas.

clerecía.- Designa a un conjunto de clérigos. En nuestro caso, ‘la Clerecía’ es el nombre con el que se conoce a la iglesia del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo, de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de España de la orden y su extinción dictada por Clemente XIV, fue entregado a la Real Clerecía de San Marcos. De ahí su nombre.

concha.- Es la cubierta dura que protege el cuerpo de los moluscos. La denominada ‘venera’ es uno de los símbolos del apóstol Santiago. La ‘Casa de las Conchas’, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, recibe este nombre por la gran cantidad de estas que decoran su fachada, añadidas años después de su construcción.

 

La frase de hoy

“Salamanca, que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado”

Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

¿Qué palabra podemos encontrar en el diccionario que define un estilo arquitectónico muy relacionado con Salamanca y que nos recuerda a un metal precioso?

Paseando por Ciudad Rodrigo

27 miércoles Nov 2013

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, Salamanca

No se limitó el paseante a disfrutar de tierras lusas en su viaje de la semana pasada, sino que remató la faena –y nunca mejor dicho- con una visita a la villa que tiene como fiesta grande el ‘Carnaval del Toro’.

Esta población salmantina, que ostenta los títulos de Antigua, Noble y Leal, posee un valioso patrimonio cultural –en el que destacan sus más de dos kilómetros de muralla-, que le valió ser declarada conjunto histórico-artístico en 1944 y es, además, la sede episcopal de la denominada diócesis civitatensis, la más pequeña de España.

Recorramos, esta vez de la mano de Verónica y de Almudena, dos nuevas amigas de  estos paseos, cinco términos relacionados con esta hermosa villa cuyos monumentos, historia, gentes y gastronomía merecen sin duda más de una visita.

mirobrigense.- Perteneciente o relativo a la antigua ciudad lusitana de Miróbriga, la actual Ciudad Rodrigo. Es el gentilicio más conocido de sus habitantes. El DRAE incluye también, desde 1936, otro mucho menos empleado: rodericense, que hace proceder de Rodericum, nombre antiguo de la ciudad.

colada.- Aparece aquí en su acepción de franja de terreno por la que transitan los ganados para ir de unos pastos a otros. La Puerta de la Colada es una de las principales del sistema defensivo de la ciudad y la que facilitaba el acceso al río. Construida en tiempos de Fernando II, fue denominada entre los siglos XIV y XVI Puerta de San Blas.

farinato.- Nombre de un embutido característico de la ciudad y su comarca, hoy extendido por toda la provincia. De color anaranjado rojizo, se elabora con manteca o grasa de cerdo, miga de pan, pimentón, cebolla, ajo, anises y aguardiente. Es también el gentilicio coloquial que se aplica a los naturales del lugar.

bolsín.- Es una reunión de los bolsistas para sus tratos fuera de las horas y sitio de reglamento, así como el lugar donde se verifica dicho encuentro, según el diccionario. El ’Bolsín Taurino Mirobrigense’ es la agrupación –ellos prefieren llamarse ‘familia’- que organiza el concurso de aspirantes a torero más antiguo de España.

zascandil.- Coloquialmente designa a una persona ligera y sin formalidad, frecuentemente enredadora, que va continuamente de aquí para allá y no para quieta. Con mayúscula, ‘Zascandil’ es el nombre de un magnífico restaurante muy cercano a la Plaza Mayor, que justifica por sí solo volver a Ciudad Rodrigo.

 

El dicho de hoy

“Pan con pan, farinato asado”

Hace referencia a la sosería o simpleza de algo. Si se asa el farinato, desaparecerá la grasa o manteca que lo compone, quedando tan sólo el pan, su otro ingrediente básico, con lo que se habrá obtenido un resultado tan insulso y monótono como el que produce la unión de dos o más cosas de índole semejante (como el ‘pan con pan’).

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, que nos conduce a los sitios extremos de una población, nos relaciona a su vez con un gran dramaturgo español, residente en París, muy vinculado a Ciudad Rodrigo?

¡Nos vamos de boda!

26 viernes Jul 2013

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

anillo del Pescador, Castilla y León, moreno, pescador, rocho, ruc, samuelear, Segovia, tierra de Segovia

Ahora que se habla tanto de emprender, pocas decisiones más optimistas podemos encontrar en esta época de incertidumbres que la de edificar y consolidar un proyecto vital en común.

Y este paseante tendrá en unas horas, Dios mediante, la suerte de compartir la puesta en marcha de la mejor de las sociedades posibles: el matrimonio de una pareja que, sabiendo soslayar las dificultades, ha optado por acortar las distancias y maximizar la ilusión por todo lo que les une.

Aprovechamos hoy las ‘bodas de porcelana’ de este blog –su vigésima entrada- para rendir homenaje a los contrayentes con cinco términos – todos ellos recogidos en el DRAE- que guardan alguna relación con el enlace de mañana.

pescador.- Del latín piscātor, -ōris, es la persona que pesca –es decir, que saca o trata de sacar del agua peces y otros animales útiles al hombre- por oficio o por afición. El anillo del Pescador es el sello del Papa, que representa al apóstol San Pedro sentado en una barca y echando sus redes al mar.

rocho.- También llamado ruc, procedente del árabe ruẖẖ y este del persa roẖ. Ave fabulosa de tamaño desmesurado y de fuerza tan extraordinaria que podría cargar un elefante entre sus garras. Marco Polo lo situaba en Madagascar y aparece en el segundo viaje de Simbad, en ‘Las mil y una noches’, y en ‘Aladino y la lámpara maravillosa’.

tierra de Segovia.- El DRAE, que también la denomina tierra blanca, la define como carbonato cálcico limpio de impurezas y porfirizado –es decir, reducido a polvo finísimo- que se usa en pintura. Llamada también ‘greda’, se utiliza asimismo para desengrasar los paños y quitar manchas.

moreno.- Dicho de un color, significa ‘oscuro que tira a negro’, mientras que en la raza blanca, si hace referencia a la piel es que es de color menos claro; respecto al pelo, que es negro o castaño. Finalmente, si se dice de una cosa, es que tiene un tono más oscuro de lo normal.

samuelear.- Costarriqueñismo de reciente incorporación al DRAE, ya que aparece por vez primera en la última edición. Referido a un hombre, define la acción de  contemplar o tratar de verle las partes íntimas a una mujer. También existe la locución echar  un samuel , mientras que  samueleador es quien tiene costumbre de hacerlo.

La cita de hoy 

“Un matrimonio feliz es una larga conversación que parece siempre demasiado breve” 

Henry-Louis Mencken

El reto de la semana

¿Puedes encontrar alguna conexión entre el escritor Mariano José de Larra y el tema de nuestro paseo de hoy? Te adelanto ya que no corresponde a ninguno de sus artículos…

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...