• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: TAUROMAQUIA

Un paseo isidril

21 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, TAUROMAQUIA

≈ 3 comentarios

En la semana en que Madrid ha celebrado una vez más la festividad de su patrón, san Isidro, ha cumplido el paseante con su rito anual de acercarse hasta la plaza de Las Ventas para asistir a una tarde de toros en el ciclo isidril.

Este año, en el que se cumple el quincuagésimo aniversario de la confirmación en la misma, el 20 de mayo de 1964, de la alternativa de aquel ciclón que fue Manuel Benítez, el Cordobés, la Feria de San Isidro ofrecerá 31 festejos -que comprenden 24 corridas de toros, 3 novilladas con picadores y 4 corridas de rejones-.

Demos nuestro paseo de hoy por cinco términos taurinos en honor del santo labrador, tan madrileño él que fue causa del primer atasco de tráfico en la villa – calles Toledo, Mayor y Arenal – por la enorme afluencia de carros a las fiestas por su canonización.

paseíllo.- El desfile que realizan por el ruedo las cuadrillas al presentarse al inicio de la corrida. Tiene su propio ceremonial, que marca que el torero que lleve menos tiempo de alternativa irá en el centro; a su izquierda el más veterano y a su derecha el tercero. Detrás, subalternos, picadores y monosabios, cuya posición también está reglamentada.

alternativa.-Derivada del francés alternative, en tauromaquia es la ceremonia por la que un espada, que ejerce de padrino, autoriza a un novillero – mediante la entrega de la muleta y el estoque- para que se le considere matador de toros. Los banderilleros y picadores podrán recibir también su alternativa con arreglo a la tradición.

flámula.-El DRAE la define como una especie de ‘grímpola’, que era una insignia militar en forma de paño triangular que los caballeros solían llevar al campo de batalla, o un gallardete en la Marina. En tauromaquia es otra forma de llamar a la muleta, el paño de color rojo montado sobre un palo que se utiliza en el último tercio de la lidia.

castoreño.- Sombrero de copa redonda y baja que utilizan los picadores. Se sujeta por debajo de la barbilla por medio de una cinta llamada ‘barboquejo’ –o ‘barbiquejo’ o ‘barbuquejo’, que estas formas recoge también el DRAE-. Se confeccionaba con pelo de castor –de ahí su nombre-, aunque hoy se emplean otros materiales.

verónica.- Lance de frente básico del toreo de capa, que consiste en esperar el lidiador la embestida del toro teniéndola abierta con ambas manos o extendida delante de la res. Cossío apunta que se llama así por recuerdo, sin duda, de las representaciones pictóricas de la mujer del Evangelio mostrando el paño con la faz grabada de Cristo.

 

La frase de hoy

Tocar pelo

En sentido general, triunfar, obtener el éxito en aquello que se había emprendido. Locución de claro origen taurino: Si la faena, la lidia del astado, ha tenido suficiente calidad, al diestro se le premia con una oreja, dos orejas o dos orejas y rabo. Los toreros, pues, ‘tocan pelo’ –el del toro- literalmente cuando triunfan, cuando reciben sus trofeos.

 

El reto de la semana

¿Qué nombre de reptil podíamos habernos encontrado en este paseo, ya que está presente en todas las corridas de toros?

¡A los toros!

24 viernes May 2013

Posted by Sollastre in TAUROMAQUIA

≈ 3 comentarios

Madrid se nos apareció, fugaz, por un momento, durante nuestro último paseo. Una mención apenas, pero suficiente para que, tratándose de este mes y de esta capital, nuestros pasos hayan terminado llevándonos hasta la Feria de San Isidro.

Creada por el empresario Livinio Stuyck en 1947 -que aprovechó la festividad del santo patrón para reunir todas las corridas que se celebraban a lo largo de mayo-, está considerada la más importante del universo taurino. Este año se celebrarán 18 corridas de toros, 3 novilladas con picadores y  2 corridas de rejones.

Esta semana pasearemos por cinco términos utilizados en ese campo, la tauromaquia, que cuenta con su propia marca- el indicador que informa sobre la naturaleza y circunstancias de uso de los vocablos definidos- en el DRAE.

burel.- Nombre que recibe el toro en caló, la lengua de los gitanos españoles. Aunque el término es utilizado por aficionados en general, críticos y escritores taurinos, el DRAE no registra este significado y sí, en cambio, uno heráldico proveniente del francés: ‘Pieza que consiste en una faja cuyo ancho es la novena parte del escudo’.

manoletina.- Pase de frente, con la muleta situada a la espalda del diestro. Su nombre deriva de Manuel Rodríguez Sánchez, “Manolete”, uno de los mitos del toreo. También se denomina con esta palabra a una zapatilla plana, de punta y escote redondeados, parecida al calzado que usan los toreros.

al alimón.- Conjuntamente. En tauromaquia, lidiar dos toreros a la vez un mismo toro y con un único capote, que sujetan por los extremos. Cuando el animal embiste levantan la capa, de tal forma que pasa por debajo. García Lorca opinaba que sólo pueden hacerlo quienes sean hermanos o los que, al menos, tengan sangre común.

jindama.- Voz también procedente del caló, que el DRAE sí recoge esta vez -al igual que en su forma acortada, jinda-, con su significado original: ‘miedo, cobardía’. En el mundo taurino viene a definir la pérdida de papeles (mostrada, además, de manera manifiesta) del torero ante el peligro, real o imaginario, que entraña el astado.

andanada.- En las plazas de toros, la localidad cubierta y con diferentes graderías destinada al público en el piso más alto. Deriva de andana, entendiendo el maestro Cossío que de su acepción como ‘estante en cuyas baldas o anaqueles, generalmente metálicos, se colocan los gusanos de seda para criarlos’.

La frase de hoy 

“Ver los toros desde la barrera”

Saber de una situación complicada y no implicarse en ella, bien prestando ayuda, bien opinando sobre cómo superarla. La ‘barrera’ es la primera fila de asientos en la plaza, donde no llegará el toro incluso aunque salte al callejón. También se dice “desde la talanquera”, que es la valla que delimita el ruedo en las plazas portátiles. 

 

El reto de la semana 

Además de los toros, los caballos, las mulas y, en su caso, los cabestros, ¿qué otro “animal” –en sentido figurado y ‘muy listo’- podemos ver sobre el ruedo en una corrida de toros?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra