En la semana en que Madrid ha celebrado una vez más la festividad de su patrón, san Isidro, ha cumplido el paseante con su rito anual de acercarse hasta la plaza de Las Ventas para asistir a una tarde de toros en el ciclo isidril.
Este año, en el que se cumple el quincuagésimo aniversario de la confirmación en la misma, el 20 de mayo de 1964, de la alternativa de aquel ciclón que fue Manuel Benítez, el Cordobés, la Feria de San Isidro ofrecerá 31 festejos -que comprenden 24 corridas de toros, 3 novilladas con picadores y 4 corridas de rejones-.
Demos nuestro paseo de hoy por cinco términos taurinos en honor del santo labrador, tan madrileño él que fue causa del primer atasco de tráfico en la villa – calles Toledo, Mayor y Arenal – por la enorme afluencia de carros a las fiestas por su canonización.
paseíllo.- El desfile que realizan por el ruedo las cuadrillas al presentarse al inicio de la corrida. Tiene su propio ceremonial, que marca que el torero que lleve menos tiempo de alternativa irá en el centro; a su izquierda el más veterano y a su derecha el tercero. Detrás, subalternos, picadores y monosabios, cuya posición también está reglamentada.
alternativa.-Derivada del francés alternative, en tauromaquia es la ceremonia por la que un espada, que ejerce de padrino, autoriza a un novillero – mediante la entrega de la muleta y el estoque- para que se le considere matador de toros. Los banderilleros y picadores podrán recibir también su alternativa con arreglo a la tradición.
flámula.-El DRAE la define como una especie de ‘grímpola’, que era una insignia militar en forma de paño triangular que los caballeros solían llevar al campo de batalla, o un gallardete en la Marina. En tauromaquia es otra forma de llamar a la muleta, el paño de color rojo montado sobre un palo que se utiliza en el último tercio de la lidia.
castoreño.- Sombrero de copa redonda y baja que utilizan los picadores. Se sujeta por debajo de la barbilla por medio de una cinta llamada ‘barboquejo’ –o ‘barbiquejo’ o ‘barbuquejo’, que estas formas recoge también el DRAE-. Se confeccionaba con pelo de castor –de ahí su nombre-, aunque hoy se emplean otros materiales.
verónica.- Lance de frente básico del toreo de capa, que consiste en esperar el lidiador la embestida del toro teniéndola abierta con ambas manos o extendida delante de la res. Cossío apunta que se llama así por recuerdo, sin duda, de las representaciones pictóricas de la mujer del Evangelio mostrando el paño con la faz grabada de Cristo.
La frase de hoy
Tocar pelo
En sentido general, triunfar, obtener el éxito en aquello que se había emprendido. Locución de claro origen taurino: Si la faena, la lidia del astado, ha tenido suficiente calidad, al diestro se le premia con una oreja, dos orejas o dos orejas y rabo. Los toreros, pues, ‘tocan pelo’ –el del toro- literalmente cuando triunfan, cuando reciben sus trofeos.
El reto de la semana
¿Qué nombre de reptil podíamos habernos encontrado en este paseo, ya que está presente en todas las corridas de toros?
Pingback: Un paseo salobreño al pie de la letra | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo como tres y dos son cinco | depaseoporeldiccionario
Pingback: De Madrid al… diccionario | depaseoporeldiccionario