• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: mayo 2014

¡Sí, sí, sí, la Décima está aquí!

28 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, DEPORTE

≈ 2 comentarios

Etiquetas

fútbol

Sin salirnos de la ciudad, pasamos de los toros al fútbol para escuchar el grito más coreado este fin de semana pasado, cuando el Real Madrid conquistó, frente al Atlético en Lisboa, su décima Copa de Europa –denominada ahora Champions League- .

Continúa así el club una trayectoria que se inició en 1956, tras ganar la primera edición del torneo. Triunfo sobre el que el entonces presidente madridista, Santiago Bernabéu –uno de los grandes valedores de esta competición, impulsada por el periódico deportivo francés L’Équipe-, manifestó: “Hemos cumplido sencillamente con nuestro deber”.

Demos ya el pitido inicial a nuestro pequeño homenaje y echemos a rodar nuestro paseo de hoy alrededor de cinco palabras que bien podría pensarse que fueron acuñadas pensando en el equipo que esta semana está de celebración. ¡Hala Madrid!

casilla.- Voz –del diminutivo de ‘casa’- con acepciones tales como escaque del ajedrez o del juego de damas; compartimento en el tablero de otros juegos; despacho de billetes en cines o teatros; división en un papel en que se anotan guarismos en orden y separados; casa o albergue pequeño y aislado, como el del guarda de un campo…

florentísimo.-Aunque el exfutbolista Emilio Butragueño le definiese una vez como un ‘ser superior’, este adjetivo no hace referencia al presidente del club, sino a lo que florece, crece en riqueza o reputación, lo que prospera con excelencia, en sentido real o figurado. Deriva del superlativo de ‘floreciente’ – a su vez, del latín florentissĭmus-.

carló.-El DRAE lo define como un vino tinto que se produce en varios lugares, llamado así por ser similar al de la localidad castellonense de Benicarló. Procede de los caldos de alta graduación que se exportaban ya en el siglo I a. C. desde puertos del levante hispano. En Andalucía, Argentina y Uruguay se lo conoce como ‘carlón’.

merengue.- Este dulce hecho con claras de huevo y azúcar, cocido al horno y generalmente de forma aovada, es el sobrenombre que reciben jugadores y seguidores del Real Madrid, acepción recogida en el DRAE desde su última edición. El término procede del francés meringue, de origen discutido y documentado ya en 1691.

ramo.- Vocablo con varios sentidos también: un conjunto de flores, ramas o hierbas o de unas y otras, ya sea natural o artificial; enfermedad incipiente o poco desarrollada; cada una de las partes en que se considera dividida una ciencia, arte, o industria; una ristra de ajos o cebollas; un conjunto de hilos de seda usado en pasamanería…

 

La frase de hoy

‘Sale el Madrid a luchar,

Sale el Madrid a ganar’

Himno del centenario

 

El reto de la semana

Hoy uno facilito: ¿Cuál es la estrofa poética que podríamos haber utilizado para escribir el paseo de hoy?

Un paseo isidril

21 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, TAUROMAQUIA

≈ 3 comentarios

En la semana en que Madrid ha celebrado una vez más la festividad de su patrón, san Isidro, ha cumplido el paseante con su rito anual de acercarse hasta la plaza de Las Ventas para asistir a una tarde de toros en el ciclo isidril.

Este año, en el que se cumple el quincuagésimo aniversario de la confirmación en la misma, el 20 de mayo de 1964, de la alternativa de aquel ciclón que fue Manuel Benítez, el Cordobés, la Feria de San Isidro ofrecerá 31 festejos -que comprenden 24 corridas de toros, 3 novilladas con picadores y 4 corridas de rejones-.

Demos nuestro paseo de hoy por cinco términos taurinos en honor del santo labrador, tan madrileño él que fue causa del primer atasco de tráfico en la villa – calles Toledo, Mayor y Arenal – por la enorme afluencia de carros a las fiestas por su canonización.

paseíllo.- El desfile que realizan por el ruedo las cuadrillas al presentarse al inicio de la corrida. Tiene su propio ceremonial, que marca que el torero que lleve menos tiempo de alternativa irá en el centro; a su izquierda el más veterano y a su derecha el tercero. Detrás, subalternos, picadores y monosabios, cuya posición también está reglamentada.

alternativa.-Derivada del francés alternative, en tauromaquia es la ceremonia por la que un espada, que ejerce de padrino, autoriza a un novillero – mediante la entrega de la muleta y el estoque- para que se le considere matador de toros. Los banderilleros y picadores podrán recibir también su alternativa con arreglo a la tradición.

flámula.-El DRAE la define como una especie de ‘grímpola’, que era una insignia militar en forma de paño triangular que los caballeros solían llevar al campo de batalla, o un gallardete en la Marina. En tauromaquia es otra forma de llamar a la muleta, el paño de color rojo montado sobre un palo que se utiliza en el último tercio de la lidia.

castoreño.- Sombrero de copa redonda y baja que utilizan los picadores. Se sujeta por debajo de la barbilla por medio de una cinta llamada ‘barboquejo’ –o ‘barbiquejo’ o ‘barbuquejo’, que estas formas recoge también el DRAE-. Se confeccionaba con pelo de castor –de ahí su nombre-, aunque hoy se emplean otros materiales.

verónica.- Lance de frente básico del toreo de capa, que consiste en esperar el lidiador la embestida del toro teniéndola abierta con ambas manos o extendida delante de la res. Cossío apunta que se llama así por recuerdo, sin duda, de las representaciones pictóricas de la mujer del Evangelio mostrando el paño con la faz grabada de Cristo.

 

La frase de hoy

Tocar pelo

En sentido general, triunfar, obtener el éxito en aquello que se había emprendido. Locución de claro origen taurino: Si la faena, la lidia del astado, ha tenido suficiente calidad, al diestro se le premia con una oreja, dos orejas o dos orejas y rabo. Los toreros, pues, ‘tocan pelo’ –el del toro- literalmente cuando triunfan, cuando reciben sus trofeos.

 

El reto de la semana

¿Qué nombre de reptil podíamos habernos encontrado en este paseo, ya que está presente en todas las corridas de toros?

Descubriendo el Museo Sierra-Pambley

14 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in CULTURA, VIAJES

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, León, Museos

Unas horas antes de que la irracionalidad que todo crimen conlleva centrara en León la atención de todo el país, el paseante, rendido ya definitivamente al encanto de la ciudad, había tenido ocasión de descubrir un nuevo motivo para afianzar ese idilio.

El museo de la Fundación Sierra-Pambley, abierto hace apenas ocho años en un soberbio edificio propiedad de la familia erigido en 1848 enfrente de la catedral, es una de esas joyas desconocidas de las que aún puede disfrutarse con verdadero deleite, sin tener que pagar el oneroso fielato de la globalización turística.

Paseemos -hoy de la mano de nuestra leonesa Carmen– por cinco palabras espigadas en el libro-catálogo del museo, en homenaje a esta fundación creada en 1887 con el afán de contribuir al progreso social y humano de las gentes a través de la educación.

estearina.- Procedente del griego stéar ‘sebo’ combinado con el sufijo –ina, es un compuesto de ácido esteárico y glicerina. Sustancia blanca, insoluble en agua, insípida e inodora, se usa en la fabricación de velas que, producidas en serie por máquinas, resultan más baratas que las de cera de abeja, ofreciendo a su vez una luz más blanca.

institucionista.-Perteneciente o relativo a la Institución Libre de Enseñanza, cuyos principios pedagógicos inspiraron la concepción educativa de las escuelas de la Fundación. Fundada en 1876, en su sustrato doctrinal encontramos aspectos emanados del krausismo, como la plena libertad de expresión del pensamiento o el humanismo.

merina.-Raza de ovejas de tamaño ligeramente mayor al normal, cuya lana fina y rizada es muy apreciada. El DRAE deriva el término del latín maiorīnus ‘perteneciente al o a lo mayor’, si bien Corominas apunta como verosímil, pero no seguro, que lo haga de la tribu de los Benimerines, en el norte de África, en donde tendrían su origen.

homeopatía.- Sistema curativo creado a principios del siglo XIX por Samuel Friedrich Hahnemann, se basa en administrar al enfermo dosis mínimas de las sustancias que, en mayores cantidades, causarían a alguien sano síntomas semejantes a los que se desea combatir. Del griego hómoios ‘semejante’ y pathos ‘enfermedad’.

gutapercha.- Sustancia parecida al caucho que se obtiene del látex de ciertos árboles. Se emplea en la industria para fabricar telas impermeables y para envolver los conductores de cables eléctricos. Del inglés gutta-percha, que a su vez encuentra su origen en el malayo gata ‘goma’ y perča, nombre del árbol de donde se extrae.

 

La frase de hoy

“Corpus sanum in domo sano”

“Cuerpo sano en casa sana”

Expresa la preocupación por la salubridad doméstica de quienes, como don Segundo Sierra-Pambley –quien erigió la casa- o su sobrino Francisco –creador de la Fundación, conocido en tierras leonesas como don Paco Sierra- asociaban, desde postulados higienistas, el aseo y la limpieza corporal con la salud y la prevención de enfermedades.

 

 El reto de la semana

¿Qué animal, relacionado con el fuego, podríamos habernos encontrado hoy en esta casa-museo que tan difícil sería en su tiempo calentar en una ciudad tan fría como León?

Un paseo en inglés… o no

07 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ Deja un comentario

La anunciada nueva versión del Diccionario de la RAE parece haber avivado el debate sobre la excesiva intromisión del inglés en nuestro idioma, y el estreno de una película protagonizada por Woody Allen le ha recordado al paseante una anécdota al respecto.

Y es que, hace algunos años ya, se sobresaltó al oír en una importante emisora de radio cómo la periodista de turno, al hablar del estreno del filme de Allen ‘La maldición del escorpión de jade’ pronunciaba –influida sin duda por esa omnipresencia del inglés y desconocedora de su propia lengua- ‘La maldición del escorpión de yeid’ (sic).

Pasearemos esta semana por cinco vocablos en castellano que –el paseante está convencido de ello- a la inmensa mayoría nos harían también pensar que nos encontramos ante un término únicamente inglés en caso de toparnos con ellas.

grey.- Palabra muy popular en los últimos años por ser el apellido del protagonista de una trilogía erótica, el término en español deriva del latín grex ‘rebaño’ y alude a esta porción de ganado, tanto menor como mayor, pero también –y es su acepción más empleada- a la congregación de los fieles cristianos bajo sus legítimos pastores.

rain.-Del latín farrăgo ‘herrén’, el DRAE, que lo señala con las marcas vulgar y Álava, lo define como ‘cortinal’ -pedazo de tierra cercado, inmediato al pueblo o a casas de campo que ordinariamente se siembra todos los años-, o ‘herrenal’, el terreno en que se siembra el herrén –forraje de avena, trigo y otras plantas que se da al ganado-.

car.-Dos palabras homógrafas en realidad. Una es un término marinero que da nombre a la pieza inferior de la entena –la vara o palo al que está asegurada la vela latina en las embarcaciones de esa clase-, procedente del griego. La otra, que nos llegó desde el latín quare, es un conjunción causal con el significado de ‘por lo cual’.

biro.- Se utiliza en Cáceres para calificar a algo de tieso o recto, y en Extremadura en general para designar a un clavo de jara. El DRAE sí recoge una palabra cercana a la inglesa que significa lo mismo y que además comparte origen: ‘birome’ –el acrónimo de sus creadores-, que es como se llama al bolígrafo en algunos países sudamericanos.

pénsil o pensil.- Señalaba ya el Diccionario de Autoridades que se refería al jardín, ‘que estaba en suspenso o colgado en el aire, como se dice estaban los que Semíramis formó en Babilonia’, pero que se extendía a cualquier jardín delicioso, significado este que se mantiene en la actualidad junto a la acepción de ‘pendiente o colgado en el aire’.

 

La cita de hoy

“Quien ignore lo propio,

lo ajeno ignore

si no quiere ser tonto

de capirote”

Juan de Montenegro y Neira

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, cuya homógrafa en inglés asociamos con la política del presidente Roosevelt, tiene en castellano un carácter más divino?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra