La anunciada nueva versión del Diccionario de la RAE parece haber avivado el debate sobre la excesiva intromisión del inglés en nuestro idioma, y el estreno de una película protagonizada por Woody Allen le ha recordado al paseante una anécdota al respecto.
Y es que, hace algunos años ya, se sobresaltó al oír en una importante emisora de radio cómo la periodista de turno, al hablar del estreno del filme de Allen ‘La maldición del escorpión de jade’ pronunciaba –influida sin duda por esa omnipresencia del inglés y desconocedora de su propia lengua- ‘La maldición del escorpión de yeid’ (sic).
Pasearemos esta semana por cinco vocablos en castellano que –el paseante está convencido de ello- a la inmensa mayoría nos harían también pensar que nos encontramos ante un término únicamente inglés en caso de toparnos con ellas.
grey.- Palabra muy popular en los últimos años por ser el apellido del protagonista de una trilogía erótica, el término en español deriva del latín grex ‘rebaño’ y alude a esta porción de ganado, tanto menor como mayor, pero también –y es su acepción más empleada- a la congregación de los fieles cristianos bajo sus legítimos pastores.
rain.-Del latín farrăgo ‘herrén’, el DRAE, que lo señala con las marcas vulgar y Álava, lo define como ‘cortinal’ -pedazo de tierra cercado, inmediato al pueblo o a casas de campo que ordinariamente se siembra todos los años-, o ‘herrenal’, el terreno en que se siembra el herrén –forraje de avena, trigo y otras plantas que se da al ganado-.
car.-Dos palabras homógrafas en realidad. Una es un término marinero que da nombre a la pieza inferior de la entena –la vara o palo al que está asegurada la vela latina en las embarcaciones de esa clase-, procedente del griego. La otra, que nos llegó desde el latín quare, es un conjunción causal con el significado de ‘por lo cual’.
biro.- Se utiliza en Cáceres para calificar a algo de tieso o recto, y en Extremadura en general para designar a un clavo de jara. El DRAE sí recoge una palabra cercana a la inglesa que significa lo mismo y que además comparte origen: ‘birome’ –el acrónimo de sus creadores-, que es como se llama al bolígrafo en algunos países sudamericanos.
pénsil o pensil.- Señalaba ya el Diccionario de Autoridades que se refería al jardín, ‘que estaba en suspenso o colgado en el aire, como se dice estaban los que Semíramis formó en Babilonia’, pero que se extendía a cualquier jardín delicioso, significado este que se mantiene en la actualidad junto a la acepción de ‘pendiente o colgado en el aire’.
La cita de hoy
“Quien ignore lo propio,
lo ajeno ignore
si no quiere ser tonto
de capirote”
Juan de Montenegro y Neira
El reto de la semana
¿Qué palabra, cuya homógrafa en inglés asociamos con la política del presidente Roosevelt, tiene en castellano un carácter más divino?