• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: marzo 2013

Un paseo marroquín

27 miércoles Mar 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES

≈ 6 comentarios

Etiquetas

árabe marroquí, Marruecos

La semana pasada tuvimos la suerte de disfrutar de un largo paseo por Marruecos: el cielo estrellado en el desierto, las montañas del Atlas, la harira, la cerveza ‘Casablanca’, las casbas, Fez, Ouarzazate, Mequinez…

Nuestro vecino del sur es un país en claro proceso de modernización, lo que puede apreciarse a simple vista en numerosos aspectos –como el impulso dado a la escolarización infantil-. A su vez, mantiene todavía un halo del pasado y así hemos podido encontrar aquí y allá rastros de la antigua presencia española.

Esa historia común se ha trasladado también al diccionario, en ambas direcciones. Esta semana pasearemos por cinco palabras –además, monovocálicas- que han llegado a nuestro idioma desde el árabe marroquí.

bereber o beréber.- Persona perteneciente a una raza que habita el norte de África: desde el océano Atlántico hasta Egipto y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara. Los habitantes de las Islas Canarias antes de la conquista europea (siglo XV) eran también de esta etnia.

harca.– El DRAE la define como una partida –un grupo de gente armada- de rebeldes marroquíes, si bien durante las llamadas “guerras de África” servía también para denominar a grupos de fusileros marroquíes al servicio de España bajo el mando de un oficial español.

baraca o baraka.- En Marruecos se emplea para designar una bendición, una gracia especial divina. Se utiliza en español y en francés con el significado de ‘suerte providencial’. En general, se dice que alguien “tiene baraka” cuando ha superado favorablemente una situación muy peligrosa.

garrafa.- Vasija esférica, que remata en un cuello largo y estrecho y sirve para enfriar bebidas. Esta palabra viajó primero al portugués, desde donde probablemente llegó luego al español. La expresión de garrafa o de garrafón hace referencia a las bebidas alcohólicas que se distribuyen a granel y son de mala calidad.

fililí.- Tela muy ligera de lana y seda que se hacía en una zona de Marruecos llamada Tafilalt o Tafilete. Se usa también para designar, coloquialmente, a la delicadeza, sutileza o primor de alguna cosa. Y en Andalucía, esta palabra sirve para referirse a una persona débil, flaca. También existe la forma filelí.

 

El dicho de hoy

“No hay moros en la costa”

Expresión con la que se indica que no hay peligro, problemas o alguna persona indeseable en algún lugar. La frase se utilizaba para advertir desde las atalayas a los barcos y a los habitantes del litoral, especialmente en la zona cercana al estrecho de Gibraltar, de la ausencia en ese momento de piratas berberiscos (bereberes) en la zona.

 

El reto de la semana 

¿En qué mismo lugar nos podemos encontrar tanto si viajamos a Marruecos como si vamos a visitar al presidente de los Estados Unidos?

Habemus Papam

16 sábado Mar 2013

Posted by Sollastre in RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Iglesia católica

Esta semana hemos asistido a la elección del cardenal Bergoglio como nuevo Papa, lo que le ha convertido en el líder espiritual de los aproximadamente 1.200 millones de católicos del mundo y en el máximo dignatario del Estado de la Ciudad del Vaticano, la nación soberana más pequeña de nuestro planeta tanto por extensión –unas 44 hectáreas tan sólo-, como por población –en torno a los 800 habitantes-.

Las palabras de nuestro paseo semanal tendrán, pues, relación con este hecho. Como homenaje a la lengua madre del castellano nos encontraremos entre ellas dos expresiones –recogidas en el DRAE- en ese idioma. No hay que olvidar que el Vaticano es el único estado del mundo en el que el latín es lengua oficial –junto al italiano- y, de hecho, fue el idioma elegido por Benedicto XVI para anunciar su renuncia.

cónclave.- Asamblea de los cardenales, reunida para elegir Papa. Designa también el lugar donde se reúnen. Proviene de una expresión latina que significa ‘lo que se cierra con llave’. En sentido figurado se emplea para referirse a una reunión celebrada a puerta cerrada para decidir alguna cosa importante.

urbi et orbi.– Significa ‘a la ciudad (Roma) y al mundo’ y se utiliza para indicar que lo dicho por el Papa –y especialmente su bendición- se extiende a todo el mundo. Por extensión, se usa cuando alguien quiere hacer pública alguna cosa y la dice a los cuatro vientos, queriendo que todos se enteren de ello.           

pontífice.- Obispo de una diócesis y por antonomasia, el Papa –Sumo, Romano Pontífice-. Proviene del latín pontifex, término que designaba a los miembros del colegio sacerdotal –presidido por el pontifex maximus– que tenía la suprema autoridad religiosa en Roma y entre cuyos cometidos estaba el de conservar el puente Sublicio.

fumata.- Nube de humo que anuncia el resultado de la votación en la elección de Papa. Curiosamente, en castellano mantiene su forma italiana. Es de color blanco (fumata blanca) cuando se ha elegido ya –se precisan dos tercios de los votos- y negro (fumata negra) cuando aún hacen falta nuevas votaciones.

ex cáthedra o ex cátedra.- Locución latina que significa literalmente ‘desde la cátedra’ –cathedra ‘silla’ en latín-. Hace referencia a la ‘silla de san Pedro’, figuradamente, la del Papa, quien se considera que habla de forma infalible cuando define solemnemente verdades pertenecientes a la fe o las costumbres.

 

El dicho de hoy 

“Ser más papista que el Papa” 

Ser excesivamente escrupuloso al hacer o defender algo. Poner en algún asunto más atención, interés o celo que el propio interesado e incluso que quien está por encima o tiene más autoridad que la persona que se comporta de esta manera tan exagerada.

 

El reto de la semana 

¿Qué nombre de Papa, que hace referencia a alguien cortés, atento y de buen modo, podemos encontrar en el diccionario?

Corre, corre caballito

09 sábado Mar 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 4 comentarios

En las últimas semanas nos hemos enterado de la aparición de carne de caballo en alimentos preparados –hamburguesas, albóndigas, lasañas…- cuyas etiquetas indicaban que sólo contenían carne de vacuno.

Esto pasa también a veces con las palabras. Las «etiquetamos» y definimos, pensando que ya esta todo dicho sobre ellas. Pero su historia, su uso, su origen, su evolución hasta llegar a la forma en que las conocemos ahora, esconden a veces conexiones no apreciables a simple vista. Por eso merece la pena analizarlas.

Esta semana vamos a pasear por el diccionario para encontrarnos con cinco de ellas que, aunque en un principio pueda no parecerlo, contienen todas ellas «algo de caballo» en su interior, llegado además desde muy distintas procedencias.

derbi.- Su uso más extendido hoy día es el que se refiere a un partido –generalmente de fútbol- entre equipos vecinos y rivales. Pero es también una competición hípica y ese es precisamente el origen de esta palabra. Procede del inglés Derby, que hace referencia a la carrera de caballos que Edward Smith Stanley, 12º conde de Derby, creó en 1780.

vapor.– Es un fluido gaseoso. Un caballo de vapor, sin embargo, no es una figura gaseosa de este animal, sino una unidad de potencia de una máquina, que representa el esfuerzo necesario para levantar 75 kilos, a 1 metro de altura, en 1 segundo. Equivale a 745,7 vatios.

babieca.- Persona floja y boba. Tiene su origen en la palabra ‘baba’. Sería, pues, lo que popularmente se conoce como un «tonto de baba». Sin embargo, esta palabra es realmente conocida porque Babieca era el nombre del caballo de Rodrigo Díaz de Vivar, el ‘Cid campeador’.

hipopótamo.- El tercer animal terrestre más grande en la actualidad (tras los elefantes y el rinoceronte blanco) se cuela hoy en nuestro paseo por la etimología de su nombre, derivado de dos palabras griegas: híppos ‘caballo’ y potamós ‘río’, por lo que viene a ser un ‘caballo de río’.

caer.- Acción de perder el equilibrio hasta dar en tierra. La expresión caerse del caballo se emplea en el sentido de ‘convencerse de algo que antes no se creía’. Encuentra su origen en la conversión de San Pablo en el camino a Damasco, si bien, curiosamente,  en la narración bíblica se habla sólo de una caída, sin referencia alguna a ningún caballo.

 

El refrán de hoy 

“A caballo regalado, no le mires el diente”

Un obsequio, algo que se da gratuitamente, ha de ser aceptado sin ponerle reparos ni ponerle pegas. Hace alusión a la costumbre de los ganaderos de examinar la dentadura de las caballerías antes de comprarlas para determinar la edad de las mismas y no ser engañados en el trato.

 

El reto de la semana 

¿Qué palabra compuesta, que literalmente haría referencia un pariente listo, que aprovecha la circunstancia y sabe actuar en provecho propio, habría encontrado perfecto acomodo en este paseo?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra