• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: RELIGIÓN

Paseo monovocálico en torno al budismo

16 jueves Feb 2017

Posted by Sollastre in FILOSOFÍA, RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

budismo, karma, lama, mandala, mantra, tantra

dharmachakra

Anda estos días el paseante enfrascado en el Cha no yu o chado, el ceremonial ritual japonés para preparar esta bebida y uno de los ‘caminos’ o ‘vías’ -como el shodo ‘camino de la caligrafía’; el kado ‘camino del arreglo floral’ o el kho-do ‘camino del incienso’- que permiten a los seguidores del zen acercarse aproximarse al sentido de la vida a través de cada acción, por pequeña que esta sea.

El zen es una forma japonesa del budismo, lo que llevó al paseante a rememorar la experiencia vivida en el monasterio de Dag Shang Kagyu, perteneciente a la rama del budismo tibetano, y a recordar algunos de los conceptos apre(he)ndidos de esta doctrina -¿filosofía?; ¿religión?; ¿filosofía y religión?- cuyo objetivo consiste en alcanzar la serenidad, ese estado del que se ausentan el temor y la ansiedad.

Y como una cosa lleva a otra y en estos paseos nos dedicamos a darle vueltas al diccionario, pasearemos hoy por cinco palabras que aparecen en él relacionadas de un modo u otro con el budismo y que además, en una de esas vueltas de tuerca a las que tan aficionados somos desde aquí, son todas monovocálicas en a, característica que, por cierto, comparten numerosos términos empleados en esta doctrina, como kadampa, nombre de una de las primeras escuelas budistas tibetanas-; prajñā o conocimiento superior; kāya o manifestación de un ser despierto, un buda; samaya o promesa solemne, o el propio dharma, la enseñanza del Buda y la vía para alcanzar el Despertar, por citar tan solo otras cinco.

lama.- Una de las tres palabras homógrafas que encontramos en nuestro idioma, que hasta la edición de 1884 compartían entrada en el DLE, como si se trataran de una sola. El Diccionario académico lo define como un maestro de la doctrina budista tibetana, aunque no siempre ha sido así: entre 1817 y 1837 se refería a él como ‘el sacerdote de los tártaros’; a partir de la edición de este año especifica que son los ‘tártaros occidentales, cercanos a la China’; en 1992 ambas acepciones coexisten, mientras que desde 2001 aparece ya la actual definición en solitario. Etimológicamente procede del tibetano blama, compuesto de bla ‘el superior’ y ma ‘hombre’. Representante vivo de la enseñanza del Buda, es el que guía al discípulo y le transmite las enseñanzas del linaje espiritual del que es heredero. El DLE recoge también dalái lama -del mongol dalai ‘océano’ y el tibetano blama-, con el significado de supremo dirigente político y espiritual del Tíbet.

tantra.- Del sánscrito tantra ‘telar’, ‘urdimbre’, según lo define el DLE es un conjunto de textos sagrados que recogen doctrinas, prácticas y ritos esotéricos, tanto en el hinduismo como en el budismo. En la práctica, en este último el término designa dos cosas: por una parte, un tipo particular de textos de enseñanza de vocación práctica, revelados directamente por el Buda; por otra, el contenido mismo de estos textos, las diferentes clases de enseñanza, denominadas tantra. Los textos calificados de tantra deben exponer los ‘diez principios’ -según la tradición de los tantra antiguos-: la visión; la meditación o samādhi; la acción o la conducta; el mandala, aquí con el significado de centro, quintaesencia; la transmisión de poder o iniciación; el lazo sagrado o samaya; el sādhana o ‘medio de consumación’; las ofrendas; las actividades despiertas; los mantra y las mudrā -gestos simbólicos-.

karma.- Voz que encuentra su origen en el sánscrito karma ‘hecho, acción’, en última instancia de la raíz indoeuropea kʷer- ‘obrar, hacer’, que se encuentra también en el origen de palabras como el latino creare, el español crear o el francés créer. Puede definirse como una energía, una fuerza espiritual derivada de cada acto cuya función consiste  en permitir al espíritu dirigirse hacia su objeto. Este movimiento intencional de la conciencia afecta, tanto a otros seres dotados de espíritu, creando interacciones en virtud de la interdependencia, como al propio autor, pues por el remanente que deja en su conciencia, más pronto o más tarde producirá un fruto de naturaleza similar. A pesar de su tardía incorporación al acervo “oficial” de nuestra lengua, pues aparece por vez primera en la edición del DLE de 2001, podemos rastrear ya esta palabra en obras de Rubén Darío, Valle-Inclán o Juan Antonio de Zunzunegui.

mantra.- Del sánscrito mantra ‘pensamiento’, compuesto, según la etimología tradicional, de man ‘espíritu’ y tra derivado de la raíz indoeuropea men- ‘pensar’. En el budismo -pero también en el hinduismo- hace referencia a sonidos, frases, palabras o sílabas, generalmente en sánscrito, lengua que los textos califican de perfecta, aunque existen otros muchos en lenguas desconocidas, que se recitan una y otra vez para invocar a una deidad o como apoyo de la meditación. Según los antiguos tantra en origen consisten en el sonido puro de la dharmatā ‘la realidad absoluta’, vibración primordial que da nacimiento a la luz. Ese carácter reiterativo hace que, aunque no aparezca recogido en el DLE, también se denomine así coloquialmente a una idea, palabra o frase repetida frecuentemente y que expresa una creencia profunda referida a algo o alguien, como pueden ser lo eslóganes o las consignas.

mandala o mándala.- Deriva del sánscrito máṇḍala ‘círculo’, ‘disco’. En el sentido que recoge el DLE es un dibujo de cierta complejidad, generalmente en forma circular, que es una representación del universo externo tal y como es percibido por el individuo y que sirve como apoyo de la meditación. Las primeras representaciones pictóricas conocidas de un mandala se remontan al siglo VIII y están en la ciudad china de Dunhuang, donde se encuentran las cuevas de Mogao o de los mil Budas, conjunto de más de cuatrocientos templos decorados con pinturas murales. Representado originalmente como un cuadrado inscrito en un círculo, el mandala debe ser comprendido y vivido por dentro, interiorizado por el meditador, que se visualiza bajo la forma de la deidad, con el objeto de purificar sus percepciones del mundo. Es, pues, un soporte simbólico que permite al practicante acceder a la quintaesencia de las percepciones fenoménicas.

 La cita de hoy

“El dolor es inevitable; el sufrimiento, opcional”

Sakiamuni

 

El reto de la semana

Para no abandonar nuestro monovocalismo y sin salirnos del DLE, ¿qué sería de lo más lógico que nos dispusiéramos a pintar tras nuestro paseo de hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando con libertad de conciencia

08 miércoles Jun 2016

Posted by Sollastre in RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

maronita, mazdeísmo, menonita, molinismo, molinosismo, mormón, zoroastrismo

libertad religiosa

Asistía esta semana el paseante a un seminario sobre la gestión pública de la libertad religiosa –resulta innegable que su ejercicio tiene, además de la íntima, una dimensión social, y las administraciones públicas deben tenerlo en cuenta- y pudo comprobar, una vez más, cómo lo relativo a la religión continúa siendo uno de esos temas de los que parece difícil hablar sin haber tomado antes partido en un sentido u otro.

Esa toma de posición, a favor o en contra del mismo hecho religioso o de alguna confesión concreta -lo que tampoco resulta extraño en un país que ha sido confesionalmente católico hasta anteayer mismo, como quien dice- impide en muchas ocasiones recordar que la libertad religiosa y de conciencia es un derecho fundamental cuyo contenido va mucho más allá del culto y el rezo y que aparecía ya expresamente proclamado en la Declaración de Virginia -1776-, considerada la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia. En nuestro país está recogida en el artículo 16 de la Constitución de 1978, situada entre los derechos con un especial nivel de protección.

Pasearemos hoy por cinco palabras -no de Dios, sino del diccionario- que comparten una doble condición ludolingüística: todas comienzan con la ‘m’ y comparten origen eponímico y que vendrán a sumarse a otros términos relacionados con la religión por los que ya hemos paseado, como bahaí, cuartodecimano, gazofilacio, simpecado o macsura entre otros.

mormón.- Seguidor del mormonismo, nombre con el que es conocida la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El nombre deriva del inglés Mormon ‘Mormón’, profeta al que Joe Smith, fundador de esta iglesia, atribuye la compilación –sobre planchas de oro- de la historia y las relaciones de Dios con un pueblo que habitó en América entre los años 600 a. C. y 400 d. C., en el que es conocido como Libro de Mormón.  Un buen ejemplo de cómo la definición de las palabras va evolucionando con el paso del tiempo, los cambios de la sociedad e incluso los de las mismas confesiones: en 1899, cuando aparece por primera vez en el DRAE, el mormonismo era descrito como “secta religiosa establecida en los Estados Unidos, que se distingue principalmente por la profesión y práctica de la poligamia”, a pesar de que esta había sido ya oficialmente abandonada por los mormones desde 1890.

molinosismo.- Doctrina del sacerdote aragonés Miguel de Molinos, que expuso en su obra Guía espiritual que desembaraza el alma y la conduce por el interior camino para alcanzar la perfecta contemplación y la interior paz, publicada en 1675. Una de las últimas expresiones de la tradición mística española, en ella se defiende el quietismo -anonadamiento de la voluntad y contemplación pasiva- como método para mantener el alma pura y poder así llegar a Dios. En 1687 la Inquisición le condenó a prisión perpetua ‘por inmoralidad y heterodoxia’. La última edición del DRAE ha suprimido la calificación de ‘herética’ que había atribuido a esta doctrina desde la inclusión del término. No debe confundirse con el molinismo, la doctrina de otro español, el teólogo y jurista jesuita del siglo XVI Luis de Molina sobre la gracia y el libre albedrío, aunque el propio Diccionario académico denominó así al molinosismo hasta 1884.

mazdeísmo.- Nombre de la religión de los antiguos persas. El término procede del francés mazdéisme, que a su vez lo hace del avéstico Ahura Mazdā, nombre de la divinidad superior de esta religión, compuesto por Ahura ‘dios, buen espíritu’ y Mazdā ‘sabio, prudente’, añadiendo el sufijo –isme ‘-ismo’. Con raíces en torno a 1.500 años antes de Cristo, está considerado una de las primeras religiones monoteístas del mundo –aunque pueda ser también calificado como un henoteísmo, en el que hay una divinidad suprema a la vez que otras inferiores a ella- y hoy pervive en comunidades de guebros en Irán y de parsis en la India. Es también conocido como zoroastrismo, nombre que deriva de Zoroastro, profeta de esta religión y autor de su libro sagrado: el Avesta. Desde la inclusión de ambos términos en el DRAE –en 1925-, la entrada zoroastrismo remitía a mazdeísmo; sin embargo, a partir de la edición de 1992 aquel es definido como ‘religión de origen persa elaborada por Zoroastro a partir del mazdeísmo’.

maronita.- Miembro de la iglesia cristiana del mismo nombre. Deriva del latín medieval Maronita, este del árabe mārūnī, y este de Mārūn ‘san Marón’, fundador de esta comunidad a finales del siglo IV, en la ciudad de Antioquía. Debido a crueles persecuciones se desplazaron mayoritariamente hacia la cordillera del Líbano. De hecho, hasta la edición de 1984 la definición de este término que ofrecía el DRAE era ‘cristiano del Monte Líbano’. Se trata de una de la veintena larga de las denominadas iglesias católicas romanas orientales, que reconocen la autoridad y primacía universal del papa y están en plena comunión eclesiástica con él, si bien mantienen su propio Derecho -son consideradas sui iuris– y mantienen sus propias formas, ritos litúrgicos –en este caso, la tradición antioquena-, herencias teológicas y espirituales, como les fue expresamente reconocido en el Concilio Vaticano II.

menonita.- Se predica de los seguidores de la doctrina de Mennón, de quien toma su nombre. En un principio fueron sus adversarios quienes comenzaron a denominarles así de manera peyorativa-.  Menno Simons (1496-1561), era un sacerdote natural de Frisia -hoy en los Países Bajos- que se separó de la Iglesia católica cuando tenía cuarenta años, se bautizó de nuevo y se convirtió en predicador ambulante, organizando a su paso pequeñas comunidades anabaptistas –la denominación considerada como la expresión radical de la Reforma del siglo XVI-. Las Iglesias de sus seguidores, que se extendieron por los países germánicos y por América a pesar de sufrir una dura persecución, se caracterizan por su ascetismo y su pacifismo, habiendo sido pioneros en la objeción de conciencia. La última de nuestras palabras de hoy en llegar al Diccionario académico -lo hizo en 1936-, hasta la edición de 1970 mantuvo la calificación de ‘hereje’ en su definición.

 La cita de hoy

“Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”

Declaración Universal de Derechos Humanos

 

El reto de la semana

¿Qué personaje histórico -quien, por cierto, falleció un 8 de junio- podría habernos acompañado en el paseo de hoy, por ser epónimo de palabras que bien podrían haber aparecido en él?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo tras la estrella

07 miércoles Ene 2015

Posted by Sollastre in FIESTAS, RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

Nunca ha estado el paseante de acuerdo con la definición de Rilke de la infancia como la verdadera patria del hombre, con ese ideal que muchos evocan con nostalgia como un mundo protegido, ideal de la felicidad. Un tiempo proustianamente perdido.

Y a pesar de coincidir con Isabel Allende en que la infancia feliz es un mito, no deja de ser cierto que reconoce un valor intrínseco a esta etapa de la vida: la ilusión de que en cualquier momento podía abrirse una puerta al futuro que trajera algo extraordinario. Y en esa esperanza, los Reyes Magos fueron sin duda la figura de ficción más maravillosa.

Y como quiera que el caminante, gracias a una mujer maravillosa, ha recuperado con el tiempo ese anhelo, os invita hoy a pasear por cinco palabras relacionadas con esta tradición que nos permite seguir disfrutando de su magia, ahora desde los dos lados.

Epifanía.- Del latín tardío epiphanīa, y este del griego epipháneia, significa ‘revelación’, manifestación’ y es semejante a ‘teofanía’ o revelación de lo divino. Escrita con mayúscula inicial, designa a la festividad que, desde el siglo IV, la Iglesia católica celebra  el 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos.

oro.- Uno de los tres presentes que los Magos ofrecieron a Jesús, como podemos leer en Mateo 2,11. El DRAE recoge que es un elemento químico metálico, de núm. atóm. 79, de color amarillo brillante, muy buen conductor del calor. El Diccionario de autoridades, más poéticamente, aseguraba que es el más hermoso de todos los metales.

incienso.- Se aplica este término tanto a una gomorresina como al conjunto de maderas y sustancias resinosas que al arder desprenden buen olor. Deriva del latín, también tardío, incensum ‘materia quemada en un sacrificio’. En un principio, la Iglesia era reacia a quemarlo, debido al uso que de él se hacía en el culto al emperador romano.

mirra.- Otra gomorresina –jugo lechoso que fluye de algunas plantas y se solidifica al aire- presentada por los magos a Jesús. Tiene forma de lágrimas y es amarga, aromática, roja y semitransparente. Procede de un árbol que crece en Arabia y Etiopía. La Biblia señala que era un artículo de lujo, usado como narcótico y para embalsamar.

pesebre.- Del latín praesēpe ‘pesebre’ y ‘establo’, es una especie de cajón donde comen los animales. Uno se usó como lecho del niño Jesús. De ahí que otra de sus acepciones sea la de ‘representación del nacimiento de Jesucristo’. El DRAE recoge también una despectiva: Beneficio o prebenda a militantes del partido en el Gobierno.

La cita de hoy

“Oro, mirra, incienso a él ofreceremos;

Si fuere rey de tierra, el oro querrá;

si fuere hombre mortal, la mirra tomará;

si rey celestial, estos dos dejará,

tomará el incienso quel´pertenecerá”

Auto de los Reyes Magos

 

El reto de la semana

¿Qué “aromática” palabra encontramos en el diccionario con relación directa con la tradición de los Reyes Magos y su destino final?

Un paseo navideño poco habitual

24 miércoles Dic 2014

Posted by Sollastre in FIESTAS, RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

‘Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad…’, como reza el villancico clásico, y puesto que el calendario ha dispuesto que este paseo lo efectuemos justamente hoy, parece lo más apropiado seguir su senda, sin meternos en otros andurriales.

Conmemoración del nacimiento de Cristo -más allá de los debates históricos al respecto- estas fiestas se han convertido en la tradición cristiana en la celebración familiar por antonomasia, un periodo en el que los buenos deseos reinan por doquier y en el que parece que por unos días la ilusión le gana la partida a la realidad.

A  pesar de que todos tenemos unas navidades y un vocabulario al respecto en mente, como estos paseos buscan siempre recorrer nuevos senderos, festejaremos hoy cinco vocablos relacionados con estas fechas, algo más desconocidos. ¡Feliz Navidad!

nochebueno.- Torta amasada con almendras, piñones, y aceite, entre otros ingredientes, para tomar en Nochebuena. También es un tronco grande, generalmente de encina u otra madera dura, que se ponía a arder la noche de Navidad. La parte que quedaba se guardaba piadosamente, por su supuesta virtud contra las tempestades.

chicharro.- O ‘chicharra’. Según el DRAE es un juguete que usan los niños en Navidad y que consiste en un canuto corto, tapado por uno de sus extremos con un pergamino estirado en cuyo centro se coloca una cerda o hebra de seda encerada. Pasando por ella los dedos, produce un sonido tan desapacible como el de la cigarra.

colación.- Del latín collatĭo ‘acción de conferir’, nos visita hoy en su acepción de la porción de cascajo, frutas, dulces u otras cosas de comer, que se daba a los criados el día de Nochebuena. A su vez, el ‘cascajo’ es el conjunto de frutos de cáscara seca, como piñones, avellanas, nueces, castañas, etc., que se suelen comer en Navidades.

aguilando.-. Término que, por metátesis -cambio de lugar de un sonido en un vocablo-, dio origen a ‘aguinaldo’, como más comúnmente se conoce a este regalo que se da en Navidad. De origen incierto, parece proceder de la frase latina hoc in anno ‘en este año’, que se usaba como estribillo en canciones populares de Año Nuevo.

hayaca.-. O ‘hallaca’. Pastel de harina maíz relleno de un guiso elaborado con pescado o varias carnes, y otros ingredientes, envuelto en hojas de plátano o cambur. Se elabora en Venezuela, especialmente como manjar y regalo de Navidad. Podría provenir de haya ‘tome, reciba’ y acá, aunque también se le ha atribuido origen quechua o guaraní.

 

La cita de hoy

“Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de ánimo”

Calvin Coolidge

 

El reto de la semana

¿Con qué flor podríamos haber adornado, justamente esta noche, nuestro paseo festivo de hoy?

Procesionando por el diccionario

16 miércoles Abr 2014

Posted by Sollastre in RELIGIÓN

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Iglesia católica, Semana Santa

Dentro de esa gran ‘caja de herramientas’ que constituye el diccionario, hay algunas de uso cotidiano; otras, en cambio, van quedando arrumbadas con el paso de los años y, si acaso, solo reaparecen en momentos puntuales, como pueden serlo nuestros paseos.

Y están también las que parecen esconderse y cobran presencia cuando llega el momento que da sentido a su uso. Es lo que podemos predicar de los términos propios de la Semana Santa, utilizados con profusión durante estos días, para volver luego a ser guardados, con los pasos y los trajes de penitente, hasta el año próximo.

Revivamos hoy cinco de estas voces –llegadas todas del latín-, espigadas de entre las aproximadamente cinco mil que alberga algún diccionario dedicado al léxico propio de esta semana que comienza el Domingo de Ramos y concluye en el de Resurrección.

Cuaresma.- Tiempo litúrgico de preparación de la Pascua de Resurrección, desde el miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, que se caracteriza por ser un período de penitencia. Abreviación del latín quadragesĭma dies ‘día cuadragésimo’, por la duración de cuarenta días que tiene este periodo religioso. Se escribe con mayúscula inicial.

cofradía.- Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, en torno a una advocación de Cristo, de la Virgen, de un santo, un momento de la Pasión o una reliquia, con fines piadosos. Deriva de ‘cofrade’ –el miembro de una cofradía- y este del latín cum ‘con’ y frater ‘hermano’.

procesionar.-Salir en procesión, que es el acto de ir ordenadamente de un lugar a otro muchas personas con algún fin público y solemne, por lo común religioso –como las cofradías en Semana Santa-. Este verbo no aparece aún en el DRAE, aunque sí en los principales diccionarios de uso, por lo que su empleo se considera adecuado.

simpecado.- Insignia que en las procesiones sevillanas abre la marcha en la sección de cofradías de la Virgen, y que muestra una figura de la misma o bien ostenta el lema latino sine labe concepta ‘sin pecado concebida’, fórmula religiosa referente a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, utilizada ya en la Edad Media.

viacrucis.- Camino señalado por catorce cruces que simboliza el recorrido de Jesús hasta el Calvario, o las cruces o cuadros con que es representado en las paredes de las iglesias. También, el conjunto de rezos con que ante ellos se conmemoran los pasajes de la Pasión En sentido figurado, es un sufrimiento prolongado o serie de sufrimientos

 

El refrán de hoy

“Meterse a redentor y salir crucificado”

Se dice, irónicamente, del que, por afán de protagonismo, se entromete a solucionar algo o a poner paz en un conflicto o situación de injusticia en los que no se halla involucrado. Suele emplearse en forma negativa, como consejo o advertencia de las consecuencias que ello puede acarrearle. Obviamente, hace alusión a la figura de Cristo.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra –que hace alusión a un personaje de la Pasión de Cristo- habría podido aparecer también en nuestro paseo anterior, puesto que es un insulto, además monovocálico?

Un paseo josefino

19 miércoles Mar 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, RELIGIÓN

≈ 2 comentarios

Etiquetas

epónimos, hipocorísticos, Iglesia católica

Probablemente sea la de hoy, 19 de marzo -el 78º día del año, puesto que no nos encontramos en uno bisiesto, y feriado en muchos lugares- una de las jornadas en las que más gente celebra su onomástica en los países hispanohablantes.

La Iglesia católica dedica desde el siglo XV esta fecha a la festividad de san José, esposo de la Virgen María y padre putativo de Jesús. De la trascendencia de su figura –parte integrante de la historia misma de la salvación- da buena muestra su consideración como el primero de los santos y  patrono de la Iglesia universal.

Con alrededor de 250 institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica que llevan su nombre, seguro que no nos faltará compañía en este paseo por cinco palabras relacionadas con ‘José’. Y, por supuesto, felicidades a Josefinas, Pepitas, Pepes…

josefismo.- Nombre que recibe la política del emperador austriaco José II (1765-1790), típica del despotismo ilustrado, de intromisión en la Iglesia católica: Decidió su tutela –arremetiendo contra monasterios y órdenes religiosas- para poder controlarla, administrarla y reformarla sin tener en cuenta los derechos del papado.

falla.- Procedente del catalán falla, que deriva a su vez del latín facŭla ‘antorcha’, es el conjunto escultórico de figuras de carácter irónico –que critican y caricaturizan la vida  social y política- que se quema públicamente en Valencia por las fiestas – catalogadas como de Interés Turístico Internacional- dedicadas a nuestro santo de hoy.

patrocinio.-  Amparo, protección, auxilio. El Patrocinio de san José es el título que recibe una de las fiestas de este patriarca. Fue el papa Inocencio XI quien concedió, el 6 de abril de 1682, que el tercer domingo –o ‘domínica’, si se prefiere emplear el lenguaje y estilo eclesiástico- se pudiese celebrar esta festividad.

Pepa.- Hipocorístico de Josefa. Se emplea en la locución irónica ¡viva la Pepa!, que hace referencia a una situación de desbarajuste o despreocupación. Alude a la Constitución de 1812, promulgada el día de san José. En un inicio, se empleaba para aclamar dicho texto impunemente durante el periodo absolutista posterior.

joseantoniano.- Perteneciente o relativo a José Antonio Primo de Rivera y, más concretamente, a su doctrina o ideario. Encontramos este adjetivo en diccionarios de uso del español, aunque no en el DRAE, donde, sin embargo, en la entrada ‘falangismo’ se nos dice que fue el fundador, en 1933, de este movimiento político y social.

La frase de hoy

“¡Jesús, María y José!”

De la misma manera que la importancia teológica de san José no se mide por el número de palabras a él dedicadas en la Biblia, su presencia en el refranero o en la fraseología de nuestro idioma no es tampoco precisamente destacada. La locución que hoy recogemos se emplea para manifestar susto, dolor, admiración o lástima.

 

El reto de la semana

¿Qué fruta –eso sí, de mala calidad- podríamos haber ‘degustado’ en nuestro paseo de hoy?

Un paseo procesional

04 jueves Abr 2013

Posted by Sollastre in RELIGIÓN

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Semana Santa

Un año más hemos celebrado una de las tradiciones más arraigadas en nuestro país: la Semana Santa, la conmemoración cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Una celebración que a su significado religioso une su interés histórico, folclórico e incluso turístico.

A diferencia de otras festividades religiosas, no tiene fecha fija, pues depende de la Luna: el primer viernes después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera será el Viernes Santo.

En estos días se celebran en toda España numerosas procesiones, organizadas por distintas hermandades y cofradías. Aunque el vocabulario puede llegar a variar mucho de unos lugares a otros, esta semana repasamos cinco palabras de uso común.

paso.- Efigie o grupo de figuras que representan diferentes momentos de los últimos días de Cristo y su resurrección, a Vírgenes o a santos, y que se sacan en procesión. La causa que originó su uso fue la conveniencia de representar la Pasión de Cristo mediante imágenes para que el pueblo, en su mayoría analfabeto, la pudiera comprender.

nazareno.- Miembro de una cofradía o hermandad que, vestido de túnica o hábito, acompaña a los pasos durante la procesión. Se le denomina también ‘penitente’ (menos en Sevilla, donde estos términos no significan lo mismo). Toman su nombre de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, al adoptar su mismo tipo de vestimenta.

manolas.- Nombre que reciben en algunos lugares las mujeres que acompañan a los pasos. Visten de negro, con mantilla y peineta. En las procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo, la mantilla es negra, mientras que el Domingo de Resurrección suele ser blanca. 

capirote.- Cucurucho de cartón cubierto de tela, que cubre la cabeza de los penitentes que participan en la procesión. Tiene su origen en la época del Tribunal de la Inquisición, que colocaba un gorro similar a quienes resultaban condenados. La tela, que cae sobre la cara y el pecho, sirve para ocultar la identidad del penitente.

saeta.- Cante que suele interpretar una sola persona delante de los pasos en las iglesias, desde un balcón o en la calle. No lleva acompañamiento musical. Tiene su origen en el folclore andaluz y en un principio fue un rezo en voz alta dirigido a la Virgen María o a Jesús, pidiendo ayuda o alguna gracia.

 

El dicho de hoy 

“La procesión va  por dentro” 

Significa que, aunque no se demuestre externamente, porque no se quiere que se sepa, internamente se tiene un sentimiento de dolor, de rabia, de temor, de angustia, de tristeza, de inquietud… Con este mismo sentido se dice: “La música va por dentro”

 

El reto de la semana 

¿Qué palabra en común nos podemos encontrar si hablamos de la Semana Santa y si hablamos de los moáis?

Habemus Papam

16 sábado Mar 2013

Posted by Sollastre in RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Iglesia católica

Esta semana hemos asistido a la elección del cardenal Bergoglio como nuevo Papa, lo que le ha convertido en el líder espiritual de los aproximadamente 1.200 millones de católicos del mundo y en el máximo dignatario del Estado de la Ciudad del Vaticano, la nación soberana más pequeña de nuestro planeta tanto por extensión –unas 44 hectáreas tan sólo-, como por población –en torno a los 800 habitantes-.

Las palabras de nuestro paseo semanal tendrán, pues, relación con este hecho. Como homenaje a la lengua madre del castellano nos encontraremos entre ellas dos expresiones –recogidas en el DRAE- en ese idioma. No hay que olvidar que el Vaticano es el único estado del mundo en el que el latín es lengua oficial –junto al italiano- y, de hecho, fue el idioma elegido por Benedicto XVI para anunciar su renuncia.

cónclave.- Asamblea de los cardenales, reunida para elegir Papa. Designa también el lugar donde se reúnen. Proviene de una expresión latina que significa ‘lo que se cierra con llave’. En sentido figurado se emplea para referirse a una reunión celebrada a puerta cerrada para decidir alguna cosa importante.

urbi et orbi.– Significa ‘a la ciudad (Roma) y al mundo’ y se utiliza para indicar que lo dicho por el Papa –y especialmente su bendición- se extiende a todo el mundo. Por extensión, se usa cuando alguien quiere hacer pública alguna cosa y la dice a los cuatro vientos, queriendo que todos se enteren de ello.           

pontífice.- Obispo de una diócesis y por antonomasia, el Papa –Sumo, Romano Pontífice-. Proviene del latín pontifex, término que designaba a los miembros del colegio sacerdotal –presidido por el pontifex maximus– que tenía la suprema autoridad religiosa en Roma y entre cuyos cometidos estaba el de conservar el puente Sublicio.

fumata.- Nube de humo que anuncia el resultado de la votación en la elección de Papa. Curiosamente, en castellano mantiene su forma italiana. Es de color blanco (fumata blanca) cuando se ha elegido ya –se precisan dos tercios de los votos- y negro (fumata negra) cuando aún hacen falta nuevas votaciones.

ex cáthedra o ex cátedra.- Locución latina que significa literalmente ‘desde la cátedra’ –cathedra ‘silla’ en latín-. Hace referencia a la ‘silla de san Pedro’, figuradamente, la del Papa, quien se considera que habla de forma infalible cuando define solemnemente verdades pertenecientes a la fe o las costumbres.

 

El dicho de hoy 

“Ser más papista que el Papa” 

Ser excesivamente escrupuloso al hacer o defender algo. Poner en algún asunto más atención, interés o celo que el propio interesado e incluso que quien está por encima o tiene más autoridad que la persona que se comporta de esta manera tan exagerada.

 

El reto de la semana 

¿Qué nombre de Papa, que hace referencia a alguien cortés, atento y de buen modo, podemos encontrar en el diccionario?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...