• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: octubre 2020

Un paseo por Trabalengua

27 martes Oct 2020

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

alna, ana, cabezada, cabezón, comer pimienta, espolada, espolazo, espolón, espolear, espoleta, espolique, espolista, espuela, espuera, hacer pimienta, lechuguilla, mozo de espuela, orden, Orden de la Espuela de Oro, Orden de la Milicia Áurea, pimienta, ser como una pimienta, ser pura pimienta, tener mucha pimienta

Como  escuchó decir más de una vez por su tierra —al fin y al cabo las raíces charras acaban asomando siempre por alguna costura— el paseante disfrutó este fin de semana más que cochino en charca ajena. Porque tuvo ocasión de participar de nuevo en Trabalengua, esa fiesta de la lengua y del lenguaje; o de la lengua o lenguaje, o… vaya usted a saber, que para eso doctores tiene la Iglesia lingüística y él no es más que un aficionado fervoroso a estas cosas del idioma que ha encontrado en el simposio riojano un motivo de gozo como nunca podía haber sospechado.

Un encuentro en el que, a pesar de no poder juntarnos presencialmente, el espíritu de Vicente Espinel se hizo presente desde el primer momento para inspirarnos; descubrimos palabras nuevas, como «permutoedro», y recordamos otras desheredadas, como barquinazo; aprendimos un poco de «adolescentés» y escuchamos nuevos plurales casi imperceptibles; reflexionamos sobre las palabras que ha alumbrado o recuperado la pandemia y dimos vueltas en torno a las cosas del nombre; donde fuimos conscientes de cómo el lenguaje, siendo siempre iguales las palabras, se adapta de forma dúctil según esté destinado a ser escuchado, conversado, traducido, corregido…

Un congreso, en definitiva, que se ha convertido en una declaración de amor en toda regla a nuestra lengua, en el reconocimiento de que una herramienta de comunicación puede convertirse en una pasión.

Pasearemos hoy por cinco vocablos —y, como es ya costumbre, alguno de propina— inspirados por los nombres de varias de las personas que han hecho posible la celebración de unas jornadas en las que, paradójicamente, los asistentes nos hemos quedado más de una vez sin palabras. ¡Larga vida a Trabalengua!

espuela.-  Arco de metal con una espiga que lleva en su extremo una estrella con puntas o una ruedecilla con dientes. Se ajusta al talón del calzado, y se sujeta al pie con correas, para arrear a las cabalgaduras.

Por traslación se emplea también con el sentido de estímulo, acicate, y una tercera acepción la define como la última copa que toma un bebedor antes de separarse de sus compañeros, de sus concurdáneos.

Del antiguo espuera, y este del gótico *spaúra —pronúnciese spora—. La forma espuera se mantuvo en el lexicón académico hasta la edición de 1992 a pesar de que cuando se incorporó en 1791 ya estaba marcada como anticuada.

De espuela derivan palabras como espolear —picar con ella a la caballería para que ande—; espolada o espolazo —golpe dado con ella a la caballería—; espolique —mozo que camina junto a la caballería en que va su amo, llamado también espolista o mozo de espuela—; espoleta —horquilla formada por las clavículas del ave— o espolón en sus diversos significados.

Orden de la Espuela de Oro o de la Milicia Áurea es el nombre de la que está considerada como segunda en importancia entre las órdenes ecuestres pontificias. Reservada a príncipes católicos y jefes de Estado que no lo sean, hoy se encuentra en desuso.

orden.- Ya que hablamos de orden, nos encaminaremos ahora hacia este término polisémico, descendiente semiculto del latín ordo, -ĭnis. Estas son las acepciones que recoge el Diccionario de la lengua española:

  1. Colocación de las cosas en el lugar que les corresponde.
  2. Concierto, buena disposición de las cosas entre sí.
  3. Regla o modo que se observa para hacer las cosas.
  4. Serie o sucesión de las cosas.
  5. Ámbito de materias o actividades en el que se enmarca alguien o algo.
  6. Nivel o categoría que se atribuye a alguien o algo.
  7. Relación o respecto de una cosa a otra.
  8. En determinadas épocas históricas, grupo o categoría social.
  9. En arquitectura, cierta disposición y proporción de los cuerpos principales que componen un edificio.
  10. En botánica y zoología, cada uno de los grupos taxonómicos en que se dividen las clases y que se subdividen en familias.
  11. En geometría, calificación que se da a una línea según el grado de la ecuación que la representa.
  12. En algunos análisis fonológicos, conjunto de fonemas de una lengua que poseen un rasgo fonético común.
  13. Cuerda de un instrumento musical, o grupo de dos o tres cuerdas, que representan una única nota y se tocan de una sola vez.
  14. Uno de los siete sacramentos de la Iglesia católica, que reciben los obispos, presbíteros y diáconos.
  15. Cierta categoría o coro de espíritus angélicos.
  16. Instituto religioso aprobado por el papa y cuyos individuos viven bajo las reglas establecidas por su fundador o por sus reformadores, y emiten votos solemnes.
  17. Mandato que se debe obedecer, observar y ejecutar.
  18. Cada uno de los institutos civiles o militares creados para premiar por medio de condecoraciones a las personas con méritos relevantes.
  19. En Cuba, México y la República Dominicana, relación de lo que se va a consumir en una cafetería o restaurante.
  20. Cada uno de los grados del sacramento del orden, que se van recibiendo sucesivamente y constituyen ministros de la Iglesia.
  21. Cada una de las filas de granos que forman la espiga.

ana.- Nos adentramos ahora en un tres en uno, que no han de faltarnos palabras homógrafas plantadas en el jardín del diccionario.

La primera es una antigua medida de longitud generalmente empleada para tejidos, aunque no exclusivamente. Equivalía aproximadamente a un metro. Covarrubias señalaba que era la medida que hay desde el codo a la mano.

Procede de alna, que lo hace del gótico alĭna ‘codo, medida lineal’.

De esta voz derivaban dos que ya no aparecen en el diccionario académico: anear, medir por anas, y aneaje, acción de anear.

La segunda, documentada por vez primera en 1615, es un adverbio que utilizaban los médicos en sus recetas para denotar que determinados ingredientes debían ponerse en cantidades iguales.

Del griego aná ΄cada΄, ΄cada uno, uno (o dos, o tres, etc., cada uno)΄, como nos recuerda Corominas.

La última en incorporarse al DLE —lo hizo en la edición de 1956— da nombre tanto a una antigua unidad monetaria empleada en Birmania, la India y Paquistán que equivalía a un dieciseisavo de rupia, como a la moneda que la representaba, que estaba hecha de níquel. Tiene su origen en el hindi y el urdu ānā.

cabezón.- Vamos con otra palabra con varios significados, que se forma a partir de cabeza —del latín capitia, la forma que sustituyó a caput, -ĭtis en el latín vulgar hispánico— y el sufijo –ón en su valor de aumentativo, lo que nos da como resultado una cabeza grande.

También se predica coloquialmente de quien la tiene así, del que es terco, obstinado, y de una bebida alcohólica que se sube a la cabeza.

Dos referencias ahora al mundo animal: se llama así igualmente al renacuajo, la larva de la rana, y a la cabezada, el correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería.

Si nos acercamos al ámbito de la vestimenta vemos que daba nombre —pues ahora este sentido está en desuso— a la abertura que tiene cualquier ropaje para poder sacar la cabeza y, en algunas prendas de vestir tradicionales, a la tira de tela que rodea el cuello —como la lechuguilla, uno muy grande y bien almidonado, y dispuesto por medio de moldes en forma de hojas de lechuga, usado durante los reinados de Felipe II y Felipe III, tal y como se refleja en numerosos retratos de la época—.

Por su parte, jurídicamente en el Antiguo Régimen cabezón era el padrón de contribuyentes y la escritura de obligación de la cantidad que se pagaba de contribuciones.

Fuera ya del entorno del reconocimiento de la RAE nos trasladamos hasta el norte de España para descubrir que en Cabezón de la Sal (Cantabria) se llamaba cabezón a una medida empleada en el comercio de la sal, cuyo origen —el de la medida— algunos pretenden remontar al Imperio romano.

pimienta.- Fruto, esférico y menudo, del pimentero, de sabor picante y muy aromático. Se emplea, entero o molido, como condimento.

El diccionario académico guarda silencio sobre el origen de esta palabra, por lo que recurrimos una vez más a Corominas para leer que se encuentra en el latín pĭgmĕnta, plural de pigmentum ΄colorante, color de pintura΄, que ya en esa lengua tenía además el sentido de ΄droga, ingrediente΄ y más tarde ΄condimento΄.

Fue muy apreciada en la antigüedad, cuando a sus usos culinarios se sumaba su empleo en aplicaciones medicinales. En el siglo xv hubo verdaderas batallas por dominar las rutas en las que se comercializaba esta especia que alcanzaba precios realmente muy elevados. Y es que, como nos recordaba Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: «Es muy pequeño el grano de la buena pimienta, pero más que la nuez reconforta y calienta».

Encontramos esta voz en locuciones como comer pimienta, que es lo mismo que enojarse; ser como una pimienta, aplicada a alguien muy vivo y activo; tener mucha pimienta algo, es decir, estar muy alto su precio o la aragonesa hacer pimienta, que equivale a hacer novillos.

El Diccionario de americanismos (2010) nos dice que en Panamá se llama pimienta al pelo muy crespo, mientras que en Nicaragua decir de alguna persona que es pura pimienta es reconocerle como excelente en lo que hace.

 

La cita de hoy

«Nuestro lenguaje nos representa e identifica».          

Estrella Montolío

 

El reto de la semana

Esta vez no os vamos a pedir que averigüéis una palabra concreta. Lo que nos gustaría es que penséis en una que os atraiga de manera especial por el motivo que sea; que disfrutéis un buen rato de ella, analizándola, buscando su origen, estableciendo sus conexiones, acariciándola… Y si después os apetece compartirla a través de los comentarios a esta entrada, pues … miel sobre hojuelas lingüísticas. Gracias mil por pasear con nosotros.

Paseando por España con Jack el Destripador

20 martes Oct 2020

Posted by Sollastre in REVISTAS

≈ 3 comentarios

Etiquetas

A ruido de gaitero érame yo casamentero, bacilo de Koch, baldado, chinacate, corte de los milagros, en casa del gaitero todos son danzantes, fímico, gaitería, gaitero, granulia, hético, infernáculo, infierno, morcego, morciguillo, muherradura, murceguillo, murciégalo, murciélago, murciego, orejudo, panarra, panique, seno de Abraham, seno de Abrahán, tísico, ticuriche, tisis, trefe, tuberculina, tuberculosis, tuberculosis miliar, tuberculoso, tuna, vampiro, vespertilio

Llegó por fin a manos del paseante el nuevo número de Agente provocador, la revista editada por La Felguera, editorial cuyas obras han propiciado un buen número de estos paseos: con la Horda y con seres mitológicos del norte; de la mano de Pío Baroja y de Valle-Inclán; por los bajos fondos y el Madrid bohemio…  

Lo primero que le llama la atención —en una publicación que depara siempre motivos varios para ello— es el título: Jack el Destripador en España. Llamativo cuando menos y en verdad paradójico, pues ciertamente habría sido imposible verificar la presencia en algún momento en nuestro país de alguien cuya identidad sigue siendo desconocida más de un siglo después.

Sin embargo, no podemos olvidar que, como vimos al pasear por el libro Fantasmagoría del polímata Ramón Mayrata, una alucinación que se comparte con otro o con la colectividad se convierte en una realidad. Y eso es justamente lo que ocurrió a la supersticiosa y muy atrasada sociedad española de las postrimerías del siglo xix, en la que se instaló una ola de pánico que llevó a creer que el criminal inglés se movía por nuestras ciudades —de La Coruña a Huelva; de Madrid a Alcoy— tras haber escapado del cerco policial en Londres. Paranoia alimentada por las noticias que sobre sus crímenes publicaban a diario unos periódicos en los que incluso se le llegó a bautizar en alguna ocasión como Jaime el Gaitero, producto de confundir ripper ‘destripador΄con piper ΄gaitero΄.

Pero dejémonos de elucubraciones y emprendamos sin más dilación nuestro paseo por cinco palabras que hemos encontrado rastreando las huellas visibles que dejó un fantasma en un lugar en el que ¿nunca estuvo?

gaitero.- El DLE ofrece como primera acepción la de persona que toca la gaita, en particular si lo hace de manera profesional.

El Diccionario de autoridades (1734), siguiendo al lexicógrafo fray Pedro de Alcalá (c. 1455 – p.m. s. xvi), autor del primer diccionario castellano-árabe editado, otorgaba a esta palabra un origen árabe. Todavía encontramos esa atribución en la edición de del lexicón académico 1970, pero a partir de la de 1984 se indica que gaita quizá proceda del gótico gaits ‘cabra’.

Otros sentidos en los que se emplea este término, aunque se encuentran en desuso, hacen referencia a un vestido o adorno de colores demasiado llamativos —y de ahí gaitería, adorno o vestido, o modo de vestir y adornarse, de varios colores fuertes, alegres y contrapuestos— y a una alegría poco adecuada a la condición o situación de alguien o de algo.

A su vez, en Venezuela un gaitero es alguien que forma parte de un grupo que interpreta gaitas, un canto popular navideño de ritmo movido y alegre, típico del estado de Zulia.

Dos refranes para terminar:

En casa del gaitero todos son danzantes aludía a la influencia de la tradición familiar a la hora de elegir oficio.

A ruido de gaitero érame yo casamentero se empleaba para reprender a las mujeres que frecuentaban los bailes y fiestas públicas pues supuestamente daban a entender mucho deseo de casarse, pues en esas celebraciones solían surgir fácilmente los noviazgos.

tuberculosis.- Enfermedad infectocontagiosa de los humanos y algunas especies animales producida por el bacilo de Koch.

Deriva del latín científico tuberculosis, y este del latín tubercŭlum ‘tumor pequeño’, ‘pequeña protuberancia’ y el latín científico -osis ‘-osis’.

Nada dice el diccionario académico del porqué del nombre de la bacteria que causa la enfermedad, a pesar de contar esta con su propia entrada en él. Fue bautizado así en honor de Robert Koch (1843-1910), médico y microbiólogo alemán que lo descubrió en 1882 y que fue galardonado en 1905 con el Premio Nobel de Medicina.

Sí recoge expresamente la tuberculosis miliar —o granulia—, que es aquella que se caracteriza por la diseminación de pequeñas granulaciones tuberculosas en la masa del órgano afectado, especialmente el pulmón y la tisis, que define como tuberculosis pulmonar.

Tísico, hético o trefe son apelativos que se aplican a quien padece esta última. El enfermo de tuberculosis es un tuberculoso o fímico, también llamado baldado en Panamá o ticuriche en El Salvador.

De la palabra con la que estamos paseando deriva a su vez tuberculina, que da nombre a una preparación hecha con gérmenes tuberculosos, utilizada en el tratamiento y en el diagnóstico de las enfermedades tuberculosas.

Idealizada en su momento por el Romanticismo, esta afección está presente en obras literarias y musicales como La bohème (Puccini); La Traviata (Verdi); La dama de las camelias (Alejandro Dumas hijo); La montaña mágica (Thomas Mann); Pabellón de Reposo (Cela)…

murciélago.- Nombre común de varias especies de quirópteros, generalmente insectívoros. Únicos mamíferos que vuelan, son nocturnos y pasan el día colgados boca abajo en lugares oscuros.

Es una metátesis de murciégalo, voz formada a partir del latín mus, muris ‘ratón’ y caecŭlus, diminutivo de caecus ‘ciego’.

Además de con esta forma, que hoy la Academia marca como vulgar, también es conocido como morciguillo ―del diminutivo del dialectal morciego, con el mismo origen latino ya visto―; murceguillo ―del diminutivo del dialectal murciego―; panarra ―del latín *pennaria― o vespertilio ―del latín vespertilio, y este derivado de vesper ‘atardecer’― y en México como chinacate ―del nahua tzinacan―.

Dentro también del diccionario encontramos que herradura es un tipo de murciélago que tiene los orificios nasales rodeados por una membrana que tiene esa forma; orejudo, uno cuyas orejas son muy grandes en relación con su pequeño tamaño; panique, uno de Oceanía, del tamaño del conejo, con la cabeza parecida a la del perro, cola corta y pelo oscuro que tira a rojizo. Su carne se come, y su piel se utiliza en peletería, y vampiro, uno hematófago de América del Sur, de color castaño rojizo con el vientre gris.

Murciélago es asimismo el nombre que reciben sendos peces en Cuba y Puerto Rico, ambos con aletas pectorales muy desarrolladas que semejan dos alas.

Y si nos salimos del reino animal, en Chile se denomina en el fútbol con esta palabra pentavocálica a una táctica de juego muy defensiva de un equipo.

corte de los milagros.- El DLE lo define como el conjunto de mendigos y gentes de mal vivir que habitan en un determinado lugar, si bien se emplea igualmente para referirse a un lugar peligroso por la abundancia de delincuentes.

Es un calco del francés cour des miracles, que era como se conocían los barrios de París que servían de refugio a pordioseros, prostitutas, malhechores… ¿Por qué se llamó así a un lugar que albergaba tanta miseria? Pues porque cuando caía la noche y se retiraban a su territorio muchos de aquellos mendigos que simulaban enfermedades como la epilepsia, mutilaciones y taras diversas para infundir piedad y conseguir alguna limosna recuperaban «milagrosamente» la salud e incluso los miembros supuestamente amputados volvían a aparecer.

Contrariamente a lo que pudiera parecer sus habitantes estaban perfectamente organizados y jerarquizados: tenían sus propias leyes, una jerga particular e incluso un rey, con potestad sobre todos los mendigos de Francia, al que se conocía como Le Grand Cœsre.

De esta figura surgió una palabra de nuestro diccionario: tuna, en su sentido de vida libre y vagabunda, que llegó desde el francés tune ‘hospicio de mendigos’, ‘limosna’, y este, según la etimología tradicionalmente ofrecida en el país vecino, de [Roi de] Thunes ‘[Rey de] Túnez’, «título» dado al jefe de los vagabundos franceses siguiendo el ejemplo del jefe de los gitanos de París, que «ostentaba» el de duque del Bajo Egipto.

La Corte de los Milagros (1927) es el título de una novela de Ramón Mª del Valle-Inclán. Comprendida en la serie El ruedo ibérico, recrea desde el esperpento la degradación de la corte de Isabel II, atestada de intrigas, camarillas y corrupción.

infierno.- Procedente del latín infernum, el lugar desde el que el protagonista de nuestro paseo decía escribir alguna de sus cartas a la policía tiene diversas acepciones con cabida en el diccionario:

En la doctrina tradicional cristiana, lugar donde los condenados sufren, después de la muerte, castigo eterno.

En diversas mitologías y religiones no cristianas, lugar que habitan los espíritus de los muertos.

En sentido más amplio, seno de Abraham ―o de Abrahán―, es decir, el limbo del catolicismo.

En algunas órdenes religiosas que deben por instituto comer de viernes, hospicio o refectorio donde se come carne.

Lugar o concavidad debajo de tierra, en que asienta la rueda y artificio con que se mueve la máquina de la tahona.

Pilón adonde van las aguas que se han empleado en escaldar la pasta de la aceituna para apurar todo el aceite que contiene, en el cual, reposadas aquellas, se recoge uno de inferior calidad.

En el juego de la rayuela ―también conocido como infernáculo―, uno de los espacios o divisiones que se trazan en el suelo.

Coloquialmente, lugar o situación que causa gran sufrimiento o malestar.

De manera también coloquial, sufrimiento o malestar grande.

En la religión cristiana, estado de privación definitiva de Dios.

Asimismo, el infierno protagoniza numerosos refranes y expresiones: cuando queremos rechazar a alguien le mandamos al infierno; un lugar muy lejano es el quinto infierno; de desagradecidos está el infierno lleno vitupera la ingratitud y muestra que es muy frecuente…

 

La cita de hoy

«Y nadie sabe nada de mi vida.

Puedo ir y venir como me plazca

Si quiero puedo quedarme

o si quiero puedo irme.

Nadie me conoce, nadie me conoce».

Jack el Destripador

Morrissey

 

El reto de la semana

¿Qué palabra encontramos en el diccionario con el mismo significado que destripador y que podríamos considerar coloquialmente como alternativa más castiza?

 

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...