Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Llegaba esta semana la noche de san Juan, la noche más mágica del año, cargada una vez más de tradiciones, rituales y costumbres que enlazan nuestra cultura actual con las celebraciones ancestrales en las que se conmemoraba el solsticio de verano.

Una noche apropiada para pasear por ella con los seres fantásticos que nos presenta el Bestiario del norte, la última criatura por ahora de nuestra imprescindible editorial La Felguera. Un recorrido por Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco siguiendo las huellas que a lo largo de los siglos han ido dejando en su imaginario colectivo los personajes que se nos aparecen en estas páginas.

Protagonistas de sendas mitologías en las que tanto el clima como el propio paisaje resultaron determinantes en su creación, en la consolidación a través del tiempo de un mundo oculto a los ojos pero no por ello menos real que sirvió durante generaciones como instrumento para interpretar la realidad. Y como quiera que las palabras no le hacen ascos a lo que no es visible y que, como nos recuerda Héctor Urién, no hay nadie que no tenga interés en las historias, ese universo escondido en las mentes se transmitió de manera oral a través de leyendas que vienen a confirmar lo que ya aseveraba el antiguo proverbio vasco: Izena dunen guztia omen da ΄Todo lo que tiene nombre existe΄.

Retomando la senda de los paseos con seres imaginarios que ya recorrimos en un par de ocasiones en su momento, caminaremos hoy por palabras relacionadas con estos entes norteños, reflejo de una realidad cultural a la que el racionalismo hace ya mucho que desterró a las recónditas cuevas subterráneas que sirven de morada a muchos de ellos.

cuélebre.- Ser propio de la mitología asturiana cuyo rastro podemos encontrar también en la región del Bierzo. Se trata de una gran serpiente alada que tiene como misión la protección de tesoros y de personajes que han sufrido algún tipo de encantamiento. Su piel es de una tremenda dureza, lo que le convierte prácticamente en invulnerable —solo se le puede matar hiriéndolo en la garganta o dándole de comer algo que no pueda digerir—. Con el tiempo le crecen alas semejantes a las del murciélago, lo que le confiere el aspecto de dragón con el que le define el Diccionario de la lengua española.

Recibe también los nombres de cúlebre, culebre, culiebre, culiebra o culebra.

El nombre procede del latín colŭber, -bri ΄culebra΄.

Animal este, por cierto, que encuentra acomodo también entre las páginas del DLE en otra representación mitológica: la chichintora, a la que el imaginario popular en El Salvador atribuye la capacidad de volar. Curiosamente esta acepción como animal fantástico, presente en el texto académico desde la edición de 2001, no figura en el Diccionario de americanismos (2010), que solo recoge esta palabra con el sentido metafórico, empleado también en El Salvador, de persona enfadada o colérica y como variante léxica, en Honduras, de chichintor, un tipo de serpiente.

El cantante español Víctor Manuel, oriundo de Asturias, le dedicó en 1978 al cuélebre una conocida canción.

meiga.- El único personaje del libro —salvo, acaso, el hombre pez de Liérganes— que no es un ser fantástico.

Según el DLE se trata de una persona que, siguiendo la opinión vulgar, tiene pacto con el diablo y, por ello, poderes extraordinarios.

Sin embargo, a pesar de haber sido retratadas tradicionalmente como seres malévolos, las meigas solían ser curanderas o sanadoras, demonizadas y perseguidas por vivir al margen de la ortodoxia. De hecho, como dejó dicho el entonces presidente de la Real Academia Gallega, Domingo García Sabell, la Inquisición no realizó procesos de brujería en Galicia, pues allí no había brujas: había meigas.

Es personaje notorio de la mitología de esta región, a pesar de lo cual hasta 2001 el diccionario académico circunscribía la figura a León. Ese año incluyó a la ya mencionada Galicia y a Asturias.

Cuando la RAE incorporó este término en 1925 señalaba que tenía el mismo origen que médico, es decir, el latín medĭcus, pero actualmente considera que procede del también latín magĭcus ΄mágico΄.

Su nombre ha dado lugar a una expresión proverbial: «Haberlas, haylas», en ocasionas precedida por «no creo en ellas, pero…». Se utiliza cuando no se desea comprometer la propia opinión en algo que, en el fondo, se tiene por seguro o bien cuando algo que en principio resulta ilógico parece mostrar visos de realidad.

carbonero.-  Del latín carbonarius, en última instancia de carbón, del también latín carbo, ōnis.

Palabra documentada en nuestra lengua ya a fines del siglo xv, hace referencia a la persona que hace o vende carbón. Ha dado lugar a diferentes personajes mitológicos en una tradición que se extiende a muchos pueblos, como Baviera o el Tirol, por ejemplo, en los que el bosque, donde se producía el carbón vegetal, desempeña un papel importante.

En el norte de España encontramos en el ámbito vasco-navarro al olentzero, nombre que según una hipótesis muy extendida significaría tiempo de lo bueno, a partir de las palabras vascas onen ΄bueno΄ y zaro ΄época΄.

Gigante mítico de las montañas, a lo largo de su secular historia ha adoptado numerosas formas. Asociado en un principio a los festejos del solsticio de invierno, la cristianización de su entorno terminó por convertirlo en una especie de Santa Claus que en la nochebuena reparte regalos a los niños que se han portado bien y carbón a los que han sido malos.

A su vez, en Galicia el apalpador, también llamado Pandingueiro, es también un carbonero, un gigante pelirrojo, que baja de la montaña la noche del 24 o del 31 de diciembre para tocar —palpar—, la barriga de los niños para comprobar si han comido bien durante el año. A los que se hayan alimentado correctamente les deja un montoncito de castañas y algún regalo; a los que no lo hayan hecho, el consabido carbón.

libélula.- Insecto del orden de los odonatos, de cuerpo esbelto, largo y con llamativos colores. Tiene dos pares de alas, que mantiene en posición horizontal cuando se posa, Vive en cursos de agua.

Deriva del latín científico libellula, diminutivo de libella ΄balanza΄—que a su vez lo es de libra— porque se mantiene en equilibrio en el aire.

En nuestro idioma recibe también los nombres de aguacil y alguacil en la Argentina y el Uruguay; caballito de san Vicente en Cuba y Honduras; chapul en Colombia; gallego y gallito en Costa Rica; matapiojos en Chile y Colombia; pipilacha en el entorno rural nicaragüense y robapelo, coloquialmente, en Ecuador.

Muchos hablantes la llaman también caballito del diablo —fenómeno que, curiosamente, se da también en catalán con la libèl·lula y el cavallet del diable—, aunque se trata en realidad de otro insecto, del que se distingue porque este es algo más pequeño y además pliega sus alas cuando se posa.

Viene esto a colación porque en tierras cántabras se aparecen, precisamente solo en la noche de san Juan, los caballucos del diablo. Son siete espíritus con aspecto de grandes libélulas, que provienen del infierno. Viven en cuevas recónditas y en su salida anual durante el solsticio de verano se dedican a quemar y pisotear los sembrados de los labradores. Lo que les está vedado es acercarse a las hogueras que se encienden esa noche, pues se trata de un fuego sagrado y purificador.

lamia.- Volvemos al País Vasco para  cerrar nuestro paseo con un ser híbrido al que allí atribuyen forma de hermosa mujer en su parte superior y de gallina, cabra o pato, según los lugares, en la inferior.

Del latín lamia, con el mismo sentido, el DLE la define escuetamente como una figura terrorífica de la mitología, con rostro de mujer hermosa y cuerpo de dragón.

Como ya nos ha ocurrido en otras ocasiones a lo largo de estos paseos en el Diccionario de autoridades (1734) encontramos una definición mucho más literaria que, una vez más, el paseante no se resiste a transcribir en su redacción original:

«Voz que entre los Antiguos tuvo varias significaciones. Unos juzgaron que era demónio en figura de muger, que con halagos atrahía a los hombres para devorarlos. Otros que era una especie de fiera en el África, con el medio cuerpo superior de muger hermosa, y el inferior de dragón, que tambien atrahía y devoraba los hombres: y otros que era una muger hechicera que se comía o chupaba los niños, lo que corresponde oy a nuestras bruxas».

No debe confundirse con la palabra homónima, derivada en este caso del latín amia, que da nombre a una especie de tiburón presente en los mares españoles.

Tampoco con la que figuraba en las ediciones del lexicón académico correspondientes al siglo xviii con el significado de mujer pública o ramera.

 

La cita de hoy

«Los mitos no son símbolos, ni pinturas estilizadas, ni puras creaciones poéticas o literarias; los seres míticos son una parte de la realidad circundante, como el árbol, el monte, el arroyo o la muchacha que va a la fuente».

Julio Caro Baroja

 

El reto de la semana

Dado que el paseo transcurre en una noche mágica poblada por seres fantásticos ¿qué planta, sobre la que corrían en la Antigüedad numerosas fábulas —y en la que muchos quieren ver forma humana— no habría sido extraño encontrarnos hoy?

 

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)