• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: noviembre 2013

Paseando por Ciudad Rodrigo

27 miércoles Nov 2013

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, Salamanca

No se limitó el paseante a disfrutar de tierras lusas en su viaje de la semana pasada, sino que remató la faena –y nunca mejor dicho- con una visita a la villa que tiene como fiesta grande el ‘Carnaval del Toro’.

Esta población salmantina, que ostenta los títulos de Antigua, Noble y Leal, posee un valioso patrimonio cultural –en el que destacan sus más de dos kilómetros de muralla-, que le valió ser declarada conjunto histórico-artístico en 1944 y es, además, la sede episcopal de la denominada diócesis civitatensis, la más pequeña de España.

Recorramos, esta vez de la mano de Verónica y de Almudena, dos nuevas amigas de  estos paseos, cinco términos relacionados con esta hermosa villa cuyos monumentos, historia, gentes y gastronomía merecen sin duda más de una visita.

mirobrigense.- Perteneciente o relativo a la antigua ciudad lusitana de Miróbriga, la actual Ciudad Rodrigo. Es el gentilicio más conocido de sus habitantes. El DRAE incluye también, desde 1936, otro mucho menos empleado: rodericense, que hace proceder de Rodericum, nombre antiguo de la ciudad.

colada.- Aparece aquí en su acepción de franja de terreno por la que transitan los ganados para ir de unos pastos a otros. La Puerta de la Colada es una de las principales del sistema defensivo de la ciudad y la que facilitaba el acceso al río. Construida en tiempos de Fernando II, fue denominada entre los siglos XIV y XVI Puerta de San Blas.

farinato.- Nombre de un embutido característico de la ciudad y su comarca, hoy extendido por toda la provincia. De color anaranjado rojizo, se elabora con manteca o grasa de cerdo, miga de pan, pimentón, cebolla, ajo, anises y aguardiente. Es también el gentilicio coloquial que se aplica a los naturales del lugar.

bolsín.- Es una reunión de los bolsistas para sus tratos fuera de las horas y sitio de reglamento, así como el lugar donde se verifica dicho encuentro, según el diccionario. El ’Bolsín Taurino Mirobrigense’ es la agrupación –ellos prefieren llamarse ‘familia’- que organiza el concurso de aspirantes a torero más antiguo de España.

zascandil.- Coloquialmente designa a una persona ligera y sin formalidad, frecuentemente enredadora, que va continuamente de aquí para allá y no para quieta. Con mayúscula, ‘Zascandil’ es el nombre de un magnífico restaurante muy cercano a la Plaza Mayor, que justifica por sí solo volver a Ciudad Rodrigo.

 

El dicho de hoy

“Pan con pan, farinato asado”

Hace referencia a la sosería o simpleza de algo. Si se asa el farinato, desaparecerá la grasa o manteca que lo compone, quedando tan sólo el pan, su otro ingrediente básico, con lo que se habrá obtenido un resultado tan insulso y monótono como el que produce la unión de dos o más cosas de índole semejante (como el ‘pan con pan’).

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, que nos conduce a los sitios extremos de una población, nos relaciona a su vez con un gran dramaturgo español, residente en París, muy vinculado a Ciudad Rodrigo?

Un paseo lusitano

20 miércoles Nov 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES, VIAJES

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Portugués

Tuvo el paseante estos días pasados la más que agradable sorpresa de encontrarse con un inesperado viaje a su querido Portugal, el lugar donde palabras como ‘por favor’ y ‘gracias’ aún resultan de uso corriente.

Y mientras recorría sus calles disfrutando de la cadencia de su dicción y fijándose en los letreros que iba viendo a su paso –ahora que, por mor de estos paseos, presta especial atención al respecto- fue a encontrarse con una serie no ya de ‘falsos amigos’ sino de auténticos ‘falsos hermanos’, pues idiomas fraternos son el portugués y el español.

Paseemos hoy por cinco de estos vocablos que, como ya nos ocurriera con el catalán, se escriben exactamente igual a uno y otro lado  de la ‘raya’, si bien sus significados difieren de forma notable.

fechar.- Verbo transitivo que en portugués significa ‘cerrar’, ‘trancar’. Puede usarse también como intransitivo, como en la expresión fechar-se em copas  -en referencia al palo de la baraja- y que significa ‘callarse’. En español es indicar el tiempo de un escrito o determinar en qué momento ocurrió o se produjo algo.

polvo.- Es la palabra que utilizan nuestros vecinos para denominar al ‘pulpo’, el molusco cefalópodo casi tan presente en su gastronomía como el bacalao. En castellano, da nombre al conjunto de partículas sólidas pequeñísimas, disgregadas, como el que cubre el suelo de los caminos o el que existe en el aire y se deposita sobre los objetos.

doce.- En la lengua de Camões indica la cualidad de ‘dulce’ y, como sustantivo, tiene el significado de ‘golosina’. En sentido figurado se emplea con el sentido de ‘ameno’, ‘agradable’, ‘tierno’, ‘afectuoso’. En Brasil es también un gatillo suave de escopeta. En castellano, es ‘diez más dos’ y también ‘duodécimo’.

aceite.- Adjetivo con el que los portugueses señalan lo que es ‘aceptado’, ‘admitido’, ‘permitido’, ‘apto’. En Derecho Mercantil hace referencia a la aceptación de la letra de cambio. En nuestro idioma es el líquido graso que se obtiene de la aceituna, de otros frutos o semillas –como cacahuetes- y de algunos animales –el bacalao, por ejemplo-.

borracha.- El vocablo portugués para ‘caucho’, la sustancia obtenida del látex producido por diversas plantas tropicales, una vez coagulado. Es también el nombre de la ‘goma de borrar’. Podría proceder del español, donde tiene la acepción de ‘odre para vino’ -y como tal puede encontrarse también en portugués-.

La cita de hoy

“A ver, señores, hoy no van a ir a trabajar. Ni hoy ni ningún otro 25 de abril, porque a partir de hoy este día va a ser fiesta”

 Capitán Salgueiro Maia

Lisboa, 25 de abril de 1974

 El reto de la semana

¿Con qué gran escritor portugués nos encontraremos si damos unas vueltas, literalmente, a nuestros ‘paseos’?

De paseo por Zaragoza

13 miércoles Nov 2013

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 5 comentarios

Etiquetas

cierzo, cincomarzada, pilar, sitio, tubo, Zaragoza

 

Tiene escrito el paseante que lo que hace interesante un camino no es tanto adónde nos lleva como con quién lo recorremos. Y no cabe duda de que esta reflexión es también  aplicable al destino al que lleguemos.

Esto es precisamente lo que le ocurrió el pasado fin de semana: una breve estancia en Zaragoza para asistir a un curso se convirtió en una experiencia más que memorable gracias al cariño y buen hacer de dos amigas residentes allí, que ejercieron de magníficas anfitrionas y cicerones.

Como homenaje a estas dos mujeres encantadoras, pasearemos hoy por la ribera del Ebro para detenernos en cinco palabras que cualquier zaragozano, de nacimiento o de adopción, reconocerá de inmediato.

pilar.- En su acepción de ‘columna’, ‘pilastra’. La Virgen del Pilar, el símbolo más representativo de la capital aragonesa, fue llamada así por uno de jaspe que la tradición afirma que habría dejado en persona al aparecerse en carne mortal en Zaragoza y que aún puede verse en el interior de su basílica.

cierzo.- Otra de las señas de identidad zaragozanas, es un viento septentrional frío y seco. En el valle del Ebro es generalmente racheado y sopla del noroeste o del oeste noroeste, siguiendo la dirección del valle aguas abajo del río. Puede alcanzar velocidades superiores a los 100 km /h.

sitio.- Acción y efecto de sitiar, es decir, rodear un lugar para combatirlo y apoderarse de él, impidiendo la huida o la recepción de ayuda. Los Sitios de Zaragoza fueron uno de los acontecimientos más significativos de la Guerra de la Independencia. Pérez Galdós dedicó al segundo de ellos uno de sus ‘Episodios Nacionales’.

tubo.-  Objeto hueco, de forma generalmente cilíndrica y abierto por uno o por los dos extremos. En Zaragoza, el Tubo es la denominación que recibe el entramado de calles que alberga la zona de tapeo por excelencia de la ciudad.  Está enclavado en pleno casco viejo, junto al lugar donde se encontraba la Puerta Cinegia de la muralla romana.

cincomarzada.- Nombre de la fiesta popular que cada año conmemora lo ocurrido el 5 de marzo de 1838, cuando la reacción de los zaragozanos impidió que la ciudad fuera tomada y saqueada por las tropas carlistas del general Cabañero. Tras este suceso, se añadió al escudo de la ciudad el título de ‘Siempre Heroica’.

La frase de hoy

 “A Zaragoza o al charco”

Expresión que se emplea cuando uno está plenamente convencido, hasta las últimas consecuencias, de que algo es cierto, o también para resaltar la terquedad de alguien. Es conocido el cuento en el que un aragonés –arquetipo de tozudez-, preguntado por un paisano sobre adónde iba, respondió: “A Zaragoza”. “Será si Dios quiere”, puntualizó el primero. “Iré a Zaragoza, lo quiera Dios o no”, replicó el otro. Dios, enojado por la ofensa, le convirtió en rana y lo metió en un charco. Al cabo de un tiempo, se apiadó de él y le devolvió su condición anterior. El maño retomó su camino y Dios, convencido de haberle escarmentado, se le apareció en forma humana y le planteó la pregunta: “Y ahora, ¿adónde vas?”. Esta vez la respuesta fue distinta: “A Zaragoza, o al charco”.

 El reto de la semana

¿Qué palabra, ‘religiosa’ como la de la semana pasada, relacionada con Zaragoza nos encontramos en forma de acrónimo inglés cuando hablamos de posicionamiento y visibilidad de una página web en los buscadores de internet?

Un paseo por el PSOE

06 miércoles Nov 2013

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Política

El PSOE celebra el próximo fin de semana su ‘Conferencia Política 2013’ que, bajo el lema ‘¡conectamos!’ –sí, así, con minúscula inicial-, busca, según sus propias palabras, ‘construir juntos una alternativa y dar respuesta a los retos de la sociedad de hoy’.

No cabe ninguna duda del importante papel que los políticos juegan en la sociedad, dada su capacidad para tomar decisiones que afectan a todos los ciudadanos. Relevancia que muchas veces queda a posteriori reflejada también en el diccionario, donde no es raro encontrar sus nombres convertidos en epónimos de ideologías o formas de gobierno.

Aprovechando el cónclave socialista, nos pasearemos esta semana por algunas palabras que, aun llevando mucho tiempo en el lenguaje, bien podrían parecer acuñadas a partir de los nombres y apellidos de dirigentes del partido que serán protagonistas estos días.

chacón.- Vocablo de origen filipino, del que hasta su 21ª edición el DRAE indicaba su origen como voz imitativa del sonido producido por el animal. Designa a un reptil de más de 30 centímetros de longitud, parecido a la salamanquesa, que se cría en aquellas islas del Pacífico y se guarece por lo común en las grietas de los muros.

medina.- Barrio antiguo de una ciudad árabe. Del árabe hispánico madína, derivado del árabe clásico madīnah ‘ciudad’. Solía ser el núcleo principal de la población, donde se concentraban generalmente la mezquita mayor, el zoco, la madraza –escuela musulmana de estudios superiores-… Es topónimo corriente en España.

susana.- Es un adjetivo anticuado, que servía para designar una cosa situada en la parte superior o de arriba de algo. Procede del adverbio de lugar ‘suso’, ‘arriba’, que a su vez deriva del latín sursum. ‘Subírsele a uno la susana a la cabeza’ se emplea en Aragón para denotar que alguien se ha encolerizado o que toma una resolución extrema.

fredo.- Un adjetivo desusado que se utiliza también como sustantivo. Procedente del latín frigdus, de frigĭdus, es sinónimo de ‘frío’, que aplicado a un cuerpo significa que tiene una temperatura muy inferior a la ordinaria del ambiente y que si se predica de un color, quiere decir que produce efectos sedantes, como el verde o el azul.

valenciano.- El natural de o perteneciente a Valencia, tanto el antiguo reino, como  la provincia, la comunidad autónoma, la ciudad capital de la misma o la ciudad venezolana de igual nombre. También hace referencia a una variedad del catalán que se usa en el antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.

La frase de hoy

 “Esos son otros López”

 Expresión coloquial, recogida en el DRAE desde 1884, que se emplea para dar a entender que dos cosas o dos asuntos no tienen ninguna relación, aunque parezcan de la misma especie. También la usamos para desmarcarnos cuando no queremos que nos relacionen con algo o con alguien.

 El reto de la semana

Paseando por términos que parecen inspirados en líderes socialistas, ¿eres capaz de recordar una palabra ‘religiosa’ que encontramos en los orígenes mismos del PSOE?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra