• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: septiembre 2016

Paseando con Rubén Darío

22 jueves Sep 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

abrojo, azul, bulbul, cisne, oblación, Rubén Darío

ruben-dario

En nuestro último paseo citábamos, casi de pasada, a Rubén Darío a propósito de la palabra malaquita. Y como, insistimos una vez más en ello, el paseante no cree en las casualidades -menos todavía tratándose del jardín mágico de las palabras- tan solo unos días después se inauguraba a escasos doscientos metros de su lugar de trabajo una exposición en homenaje al escritor, periodista y diplomático nicaragüense, de cuyo fallecimiento se cumple este año el centenario y de cuyo nacimiento se cumplirán ciento cincuenta en 2017.

Exposición que encuentra un interesante, casi novelesco origen, pues los heterogéneos documentos allí expuestos -facturas y recibos; dibujos infantiles; correspondencia manuscrita de amigos escritores; cartas privadas; el cuaderno de hule negro en el que escribía sus poemas…- han llegado hasta nuestros días gracias a que Francisca Sánchez, la mujer que compartió gran parte de su vida, la misma que según nos recuerda su nieta, la periodista Rosa Villacastín, se enamoró de él “por las palabras”, los guardó –llegó a atesorar  más de cinco mil- en un enorme baúl de, no podía ser otra manera, color azul.

Agradezcamos, pues, a su ‘querida coneja’, como le llamaba cariñosamente el poeta, el celo mostrado en conservar este legado, que donó al Estado español antes de morir, y dispongámonos a pasear por cinco vocablos que encontramos en las obras de quien en su tiempo fuera conocido como el ‘Príncipe de las Letras Castellanas’.

bulbul.- Término que leemos en el poema El reino interior. Se le han atribuido tres orígenes etimológicos desde su no lejana incorporación al DRAE: el persa, en la edición de 1984; el árabe, en la de 1992, en la que además era calificado con la marca Literatura y el árabe clásico, ya sin la marca, a partir de la aparecida en 2001. En francés está considerada como una palabra persa, con un probable origen onomatopéyico. Es un sinónimo de ruiseñor. A propósito de este último, en el pasado mes de mayo Andrés Trapiello publicaba que la propia Academia ha aprobado, al parecer por iniciativa de Félix de Azúa, reponer en la entrada correspondiente al mismo la referencia a su canto, su principal característica, presente desde el mismo Diccionario de autoridades –‘…mui canora, de dulce y concertada voz’, aseguraba ya en 1737- y que había desaparecido en la ya citada edición de 2001.

abrojo.- Según Corominas, encuentra su origen en la contracción de la frase latina aperī ŏcŭlos ‘abre los ojos’, originariamente una advertencia a quien segaba en un terreno cubierto de esta planta espinosa,  que con el tiempo llegaría a llamarse, al igual que su fruto, de esta manera -antes era conocida como tríbulo, por las tres puntas agudas que produce-. También se conoce así al cardo estrellado. Asimismo y por extensión también da nombre a unas piezas de hierro con la misma hechura que el natural, que se diseminaban por el terreno para dificultar o impedir el paso del enemigo –especialmente de la caballería-; a una pieza de plata u otro metal que ponían los disciplinantes en el ramal o azote para herirse la espalda sangrando en abundancia; en marina, a escollos ocultos o que no se distinguen bien. En plural se refiere a penalidades o sufrimientos. De esta voz deriva abrojín, otro nombre de la cañadilla, molusco cuya concha presenta numerosas espinas. Abrojos es el título del primer libro de poemas de Darío.

azul.- Voz fundamental en la obra de nuestro vate, pues Azul… -libro de poemas y cuentos, publicado por vez primera en Valparaíso en 1888- es considerado pieza clave del movimiento modernista. Según el DRAE, podría ser una alteración del árabe andalusí lazawárd, este del árabe lāzaward, que a su vez lo sería del persa lağvard o lažvard, adonde habría llegado desde el sánscrito rājāvarta ‘rizo del rey’. En español aparece ya documentada en fecha tan temprana como es el año 944. Se aplica a un color ‘semejante al del cielo sin nubes y el mar en un día soleado’ según reza el Diccionario académico, el quinto del espectro luminoso, entre el verde y el añil. Poéticamente se emplea también para referirse al propio cielo. América nos ofrece otros significados como, entre otros en México, un miembro de la policía, por el color de sus uniformes; en Puerto Rico, un militante del Partido Nuevo Progresista o en Chile, alguien relacionado con el equipo de fútbol Universidad de Chile

oblación.- Del latín tardío oblatio, derivada de offerre ‘ofrecer’, hace referencia a un sacrificio u ofrenda, especialmente los hechos a Dios. El Diccionario del español jurídico, por el que ya paseamos con motivo de su presentación, la equipara a limosna, que en derecho administrativo es una forma de financiación de la Iglesia destinada a su propia organización o a prestaciones de diverso carácter y mantenimiento de instituciones de caridad, mientras que en derecho canónico designa a un donativo entregado a un necesitado.  Encontramos esta voz tan literaria -empleada, entre otros, por Berceo, Lope de Vega, Zorrilla, Cervantes, Quevedo o el Inca Garcilaso- en el libro de crónicas Peregrinaciones. El DRAE habla también de la oblación a la curia, método de legitimar a los hijos naturales introducido en el derecho romano por los emperadores Teodosio II y Valentiniano III como atractivo hacia los cargos curiales.

cisne.- Del francés antiguo cisne -documentado ya en el siglo XII, en español aparece en el siglo XIII- y este del latín vulgar cĭcĭnus, del latín cycnus, escrito también cygnus -formas que aparecen en la edición de 1870 del DRAE, la que incorpora esta voz-, con origen en el griego kýknos. Ave palmípeda de cuello largo y flexible y pico naranja, que suele tenerse como elemento decorativo en estanques de parques y jardines. Tal vez la imagen alegórica más identificativa de la poesía de Darío -como puede comprobarse en los poemas Blasón o El cisne, o en una de las secciones de Cantos de vida y esperanza, llamada precisamente Los cisnes y dedicada a Juan ramón Jiménez-, es un animal con gran carga simbólica. Además de representar la pureza, por lo inmaculado de su plumaje blanco -aunque existe otra especie de color negro-, estaba consagrado a Apolo, como dios de la música; está relacionado con la leyenda de Lohengrin y con el mito de Zeus y Leda, pues aquel adoptó la forma de uno para seducirla.

La cita de hoy

“¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?

¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?

¿Ya no hay nobles hidalgos ni nobles caballeros?

¿Callaremos ahora para llorar después?”.

 Rubén Darío

 

El reto de la semana

¿Con qué seres mitológicos, presentes también “coloquialmente” en la obra de Félix Rubén García Sarmiento –el nombre oficial de nuestro autor-, y uno de cuyos más sabios representantes –preceptor de Hércules, Aquiles o Teseo- lleva el mismo nombre que un importante grupo hospitalario español podríamos habernos encontrado en nuestro paseo de esta semana?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo por la costa más lejana

08 jueves Sep 2016

Posted by Sollastre in CIENCIA FICCIÓN, LIBROS

≈ 4 comentarios

Etiquetas

gavilán, jábega, malaquita, quimera, sortílego, sortilegio, Terramar, Ursula K. Le Guin

imagen_mapas_4

Si en el paseo anterior hablábamos de un viaje iniciático a la burgalesa comarca de las Merindades, unos días más tarde el paseante emprendía la relectura -¡uf, casi 29 años después!- de los tres primeros libros que la escritora Ursula K. Le Guin sitúa en el universo fantástico de Terramar y cuya esencia reside en los que a su vez emprenden sus protagonistas: Un mago de Terramar; Las tumbas de Atuan y La costa más lejana.

Si, como nos recordaba a su vez hace poco Ángeles Caso, ‘viajar es el placer más íntimo que existe’, en palabras de Vita Sackville-West, que ese viaje -o varios, como en este caso-, sean leídos, discurran por territorios imaginados y simbólicos, muestren diversos ejemplos de búsqueda interior y evolución personal, incluso desde una cierta óptica taoísta, hacia el Equilibrio y en los que la magia, omnipresente en el trasfondo, asoma como en cuentagotas y nunca como si fueran efectos especiales de una superproducción… añaden un plus de intimidad especialmente confortable, permitiendo conocer nuevos mundos –aunque, como ya advirtiera Paul Éluard, tal vez estén en este- y, a la vez, un poco mejor a uno mismo a través de la lectura.

Embarquémonos con los protagonistas en su barca, Miralejos, y naveguemos por el último de los tres volúmenes citados explorando algunas de las palabras que nos han ido saliendo al paso en los periplos, aventuras y experiencias acumulados por los protagonistas, entre los que no faltan magos, pastores de cabras, sacerdotisas, príncipes… trasunto todos ellos un poco de nosotros mismos.

jábega.- Dos palabras homógrafas aparecen en nuestro idioma. La primera, que es la acepción con la que la hemos encontrado en nuestra lectura, es una embarcación que sirve para pescar, parecida, aunque más pequeña, al jabeque, en donde encuentra origen su nombre. Este a su vez deriva del árabe andalusí šabbák ‘esquife para pescar con redes’. Curiosamente, existe en este caso otra palabra homógrafa, coloquial y poco usada, que hace referencia a una herida causada con arma blanca corta en el rostro. La otra palabra jábega procede también del árabe andalusí, de šábka y este del árabe clásico šabakah ‘red’ y designa precisamente a un tipo de red de pesca de más de cien brazas de largo, compuesta de un copo y dos bandas, de las cuales se tira desde tierra por medio de dos cabos muy largos. El DRAE llegó a albergar una tercera jábega, especie de flauta empleada por los moriscos, que evolucionó posteriormente a jabega,  jabeba y ajabeba.

quimera.- Del latín chimaera y este del griego chímaira. Palabra con tres acepciones que han tenido su propio recorrido en el DRAE a lo largo de su historia en cuanto a su forma de escribirse. Por un lado, es el nombre de un monstruo mitológico que, según nos describe Cirlot en su Diccionario de símbolos, nació de Tifón y Equidna, al que se representa con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. De su boca surgen llamas. Aunque aparece citado en el Diccionario de autoridades -1729- como chimera, advirtiéndose ya que la ch se pronuncia como k, no fue recogida como acepción hasta 1822. Por otra parte, es una ilusión, algo normalmente de carácter agradable que se piensa o se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo en realidad. También aparecía como chimera en 1729 y en 1803 pasó ya a su actual forma. Por último, el significado de riña, pendencia o contienda, también mostrado como chimera en Autoridades, aparece ya con la actual grafía en 1780.

malaquita.- Piedra constituida por carbonato de cobre, de color verde en zonas de tonalidad distinta. Admite pulimento y se emplea para chapar objetos ornamentales, como por ejemplo muebles, así como para beneficiar el cobre. La azurita, otro mineral, este formado por bicarbonato de cobre, recibe también el nombre de malaquita azul. Tomada del francés malechite, donde aparece ya documentada en la primera mitad del siglo XII, en el Lapidario de Marbode. Proviene del latín molochitis -empleado por Plinio- y este del griego molochitis ‘especie de piedra preciosa’, variante en última instancia de malachi ‘malva’. En este año en que precisamente se conmemora el centenario del fallecimiento de Rubén Darío, el paseante recuerda haber descubierto esta palabra en su ya lejana infancia, como sin duda ocurrirá a muchos de su generación, cuando su madre recitaba el poema del poeta nicaragüense Margarita, está linda la mar, en el que nos habla de ‘un kiosco de malaquita’.

gavilán.- El nombre por el que es conocido el protagonista de la trilogía resulta posiblemente una de las palabras más polisémicas por las que hemos paseado hasta ahora. El DRAE aventura que puede proceder del gótico *gabila, -ans, poniéndolo en relación con el alto alemán antiguo gabila o gabala. El Diccionario académico recoge hasta doce acepciones, entre las que se incluyen dos tipos de aves rapaces; el rasgo que se traza al final de algunas letras; cada uno de los dos lados del pico de la pluma de escribir; los hierros que forman la cruz de la espada, que sirve para defender mano y cabeza; la flor del cardo; un hierro cortante en la punta de la aguijada para limpiar el arado; una composición musical típica del Llano venezolano y colombiano; un uñero; un garfio de hierro usado antiguamente para aferrar las naves; la hoja de un hacha o una persona audaz en los negocios. El Diccionario de americanismos, por su parte, incluye todavía algunos sentidos más de este vocablo.

sortilegio.- Entrada que ha permanecido inalterada desde su aparición en el Diccionario de autoridades en 1739, salvo la supresión a partir de la edición de 1884 del artículo ‘la’ con la que antes se iniciaba: ‘Adivinación que se hace por suertes supersticiosas’, es decir, según convicciones no explicables por la razón -el Diccionario académico incluye ‘creencia extraña a la fe religiosa’-. Este sistema de echar las suertes era un recurso frecuente en el mundo antiguo -como en Roma, por ejemplo- a la hora de tomar una determinación sobre cualquier asunto de la vida cotidiana. Deriva del latín medieval sortilegium, y este a su vez del latín sortilěgus ‘sortílego’, el encargado de realizar la adivinación, compuesto por sors ‘suerte’ y legěre ‘leer’. Los diccionarios de uso, como Moliner o Seco, así como los enciclopédicos llevan tiempo recogiendo también el sentido de sortilegio como embrujo, hechizo, maleficio, encantamiento, cualquier acción realizada por arte de magia o atractivo o influencia irresistible que una persona o cosa ejerce sobre alguien.

La cita de hoy

“No hay seguridad. No hay fin. La palabra ha de oírse en silencio. Para que se vean las estrellas es preciso que haya oscuridad”.

 Ursula K. Le Guin.

 

El reto de la semana

Viajando por mares y tierras de magos, ¿qué otro animal mitológico -cuyo falso diminutivo ya vimos en su momento que designa tanto a un tipo de arma antigua como al estragón- no habría sido raro encontrarnos en nuestro paseo de hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

El mapa de Terramar se ha tomado de la página web http://www.docemoradas.com/

Paseando por Espinosa de los Monteros

01 jueves Sep 2016

Posted by Sollastre in CIUDADES, VIAJES

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, Burgos, Castilla y León, comarca de las Merindades, cueto, Espinosa de los Monteros, estraperlo, merindad, merino, montero de Espinosa, morrena

Palacio marqueses Chiloeches

No tiene el paseante claro en qué momento leyó o a quién atribuir aquello de que todo viaje es en el fondo un viaje interior, pero sí que ha podido recordarlo recientemente  en una primera aproximación a la para él ignota comarca de las Merindades, comenzada entre campos de girasoles al atardecer y finalizada con la impresionante vista del desfiladero de la Horadada desde las ruinas de la fortaleza de Tedeja, el primer y más antiguo castillo de Castilla, y una somera visita al monasterio de San Salvador, en Oña, donde recibiera sepultura el conde Sancho García, a quien encontraremos enseguida en nuestro paseo.

Dentro de este, por diversos motivos, auténtico viaje iniciático por unos escenarios de los que no conocía más que la viva impresión que le causaron sus paisajes observados a vuela pluma desde un vagón de tren retornando a la meseta desde tierras cántabras, ocupa un lugar de privilegio el ‘descubrimiento’ de la villa burgalesa de Espinosa de los Monteros, donde un recorrido vespertino de casi tres horas se le pasó en un auténtico plis plas, empapándose -¡gracias, José Antonio!- de historia, leyendas, anécdotas… haciéndole recapacitar, a su vez, sobre cuánto desconocemos -al menos quien esto escribe- sobre nuestra propia Historia y patrimonio.

Intentaremos prolongar hoy el recuerdo de un día tan especial, que había comenzado con las espectaculares vistas desde los cercanos puertos de Lunada y de Estacas de Trueba, paseando a su vez por cinco palabras que surgieron durante ese recorrido por las muy blasonadas calles de esta localidad cuyos orígenes pueden rastrearse hasta el año 800 a. C. y que bien merece volver a ella algún día.

montero de Espinosa.- O de cámara, pues ambas denominaciones recoge el DRAE. Miembro de un cuerpo hidalgo que tenía como misión custodiar durante la noche las estancias de los reyes  y guardaban los cadáveres reales desde el fallecimiento hasta que eran llevados a enterrar, cuya creación se establece tradicionalmente en 1006 por el conde de Castilla Sancho García, quien otorgó el privilegio a uno de sus escuderos, natural de esta villa, que le avisó de una traición contra su vida. Para entrar en el cuerpo había que demostrar ser natural de Espinosa y descendiente de aquel primer montero. Esta guardia pervivió hasta 1931. En la actualidad, la compañía que representa al Ejército de Tierra en el Grupo de Honores de la Guardia Real lleva en su honor, desde 1993, el nombre de ‘Monteros de Espinosa’. Encontramos la acepción ya en la obra de Covarrubias -1611- y en el propio  Diccionario de autoridades -1734-, aunque aquí se hace referencia al conde ‘Don Sancho Fernandez’ (sic).

cueto.- Si bien el DRAE lo hace proceder de coto y este del latín cautus ‘defendido’, Corominas considera que no solo se trata de un vocablo de origen desconocido, sino que es incierto su primitivo significado. El Diccionario académico recoge las acepciones de “sitio alto y defendido” y la de “colina de forma cónica, aislada, y por lo común peñascosa. En Espinosa de los Monteros se emplea en este sentido, para nombrar a una pequeña loma o un otero desde donde se puede observar los alrededores, motivo por el cual eran lugares escogidos para erigir las torres defensivas. Incluso la actualmente conocida como Torre de los Herradores –por ser este el oficio de sus últimos habitantes- llevó en un principio el nombre de Torre del Cueto. Como curiosidad ligada al origen del paseante, José de Lamano, en su ya citado en estos paseos El dialecto vulgar salmantino, incluye cueto con el significado de ‘nudillo de los dedos’, acepción que también recoge Corominas atribuyéndola a dialectos leoneses y gallegoportugueses.

merindad.- Derivado según Corominas del bajo latín majorinitas, era la denominación del territorio, formado por agregación de entidades menores, como alfoces o valles,  que  se encontraba bajo la jurisdicción de un merino –de donde se origina el nombre- o bien la de su propio oficio. Este término se refería a su vez a  aquella autoridad nombrada  por el monarca o un gran señor para ejercer funciones fiscales, y posteriormente judiciales y militares sobre un territorio. Procede del latín maiorīnus ‘de mayor tamaño (en cualquier materia)’, origen que también le atribuye el DRAE, donde encontramos la diferencia entre el mayor, nombrado directamente por el rey y con amplia jurisdicción y el menor, nombrado por el anterior y con jurisdicción limitada. El término merindad se encuentra en repetidas ocasiones en los diarios de Gaspar Melchor de Jovellanos, ilustre visitante de Espinosa de los Monteros, donde pasó algún tiempo y reconoció su archivo.

morrena.- Montón de barro y piedras acarreados y depositados por un glaciar. El DRAE la califica como voz alpina e incluye asimismo la forma morena, a la que remitía directamente morrena entre 1936 –año en que fue incorporada- y la edición de 1970, y a la que en un principio atribuía el mismo origen que la francesa moraine, que a su vez la tomó del saboyano morêna, derivado de mor(re), de la raíz prerromana *murr- ‘montículo’, y del sufijo, probablemente también prerromano –ena. Tal vez sea este el motivo por el que actualmente considera esta forma, morena, de origen prerromano, a la vez que recomienda la consulta del vasco muru ‘montón’.  El subsuelo de Espinosa de los Monteros está formado por gran cantidad de este material, cuyo proceso de asentamiento aún inconcluso puede provocar grietas en edificios, como la que puede observarse a simple vista en la céntrica iglesia de santa Cecilia.

estraperlo.- Derivado de Straperlo, nombre de una especie de ruleta eléctrica trucada que intentaron introducir en 1934 España sus creadores, Strauss y Perlowitz, con cuyos apellidos se formó este acrónimo. El escándalo por esta estafa hizo caer al presidente del Consejo de Ministros, el radical Alejandro Lerroux. Esta palabra experimentó un cambio semántico, pues en un principio servía para referirse a un chanchullo, un negocio dudoso, pero muy pronto, como recordaba Julián Marías en su discurso de recepción en la RAE – leído el 20 de junio de 1965-, ya durante la Guerra Civil y en los años subsiguientes, época de gran escasez, pasó a ser equivalente de mercado negro, del comercio ilegal de artículos sometidos a tasas o intervenidos por el Estado. El DRAE recoge también los términos estraperlear y estraperlista. En la red de senderos de Espinosa de los Monteros, la Senda del Estarperlo y Domingo Pájaro sigue el recorrido de la utilizada en la posguerra para pasar trigo de estraperlo de la meseta castellana a la montaña pasiega.

La cita de hoy

“Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte”.

Lema de la familia Zorrilla, constructora del palacio de los Marqueses de Chiloeches en Espinosa de los Monteros.

 

El reto de la semana

¿Qué político popular español, famoso por sus papeles -y cuyo apellido en singular aparece en el diccionario- nos vendrá a la mente  en nuestro paseo de hoy por el término municipal de espinosa de los Monteros?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...