• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: abril 2015

Un paseo como tres y dos son cinco

29 miércoles Abr 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Números

Le gusta al paseante mezclar cifras y letras, como en el programa televisivo en que participó tiempo ha y como pudimos ver mientras disfrutábamos palabras relacionadas con varios de ellos: el 3, el 7, el 8, el 100 e incluso uno tan ‘irracional’ como π.

Le toca hoy el turno al 5, el número de palabras que recorremos en cada paseo y que asociamos a realidades tan distintas como la bandera de los juegos olímpicos; los pilares de la fe islámica; los sentidos; las partes en que se divide la tora judía; el perfume más mediático del siglo XX; las virtudes confucianas; los continentes habitados…

El motivo de esta elección es haber alcanzado estos días la cifra de 5000 visitas de paseantes, con los que ‘chocaremos esos cinco’ mientras paseamos por términos relacionados con este número –aunque bien podríamos haber elegido pentavocálicos-.

ponche.- Bebida que admite múltiples composiciones, tanto en frío como en caliente. El DRAE recoge la que se obtiene mezclando ron u otro licor espirituoso, agua, limón y azúcar y a la que en ocasiones se añade té. Llegó al español desde el inglés punch, derivado a su vez del hindi pãč ‘cinco’, número de sus ingredientes primitivos.

amarraco.- Tanteo de cinco puntos en el juego del mus o ficha u otro objeto pequeño que representa cinco tantos. Procede de la forma amarreco y esta a su vez del euskera amarreco, de amarr ‘diez’. Cada uno de los tantos se denomina piedra en lenguaje ‘musístico’, acepción que también recoge el DRAE, pero no circunscrita a este juego.

pentalfa.- Del latín moderno pentalpha, y este del griego bizantino péntalpha, del griego penta ‘cinco’ y alpha ‘alfa’, por presentar la forma de la alfa mayúscula en cinco posiciones diferentes. Es otra forma de denominar al pentáculo, estrella de cinco puntas formada de un solo trazo. Voz incorporada en la última edición del Diccionario.

pentapolitano.- Natural de una de las comarcas compuestas de cinco ciudades a que los antiguos daban el nombre de Pentápolis. En el Quijote aparece Pentapolín, rey de los garamantes, pueblo antiguo de Libia, región donde estaba la Pentápolis formada por las ciudades de Cirene, Berenice, Arsínoe, Apolonia de Cirene y Ptolemaida.

maquilishuat.- Árbol de 30 metros de altura que crece en los bosques desde México a Ecuador y cuya corteza y hoja cocidas se usan en medicina tradicional. La madera se emplea en barcos y muebles Procede del náhuatl macuilli ‘cinco’ e ishuat ‘hoja’, ‘pétalo’. El DRAE recoge también las formas macuelizo, maquilihue y maquilisguate.

 

El dicho de hoy

“No hay quinto malo”

Indica que lo que va en quinta posición suele ser bueno. Proverbio taurino cuyo origen se remonta a cuando no se había impuesto el sorteo y orden de lidia de los toros de una corrida. Como la gente solía abandonar la plaza en el sexto, los empresarios ponían en quinto lugar el que consideraban mejor, para dejar ‘buen sabor de boca’ en el público.

 

El  reto de la semana

¿Por qué no habría sido raro que hubiéramos escrito este paseo musicalmente?

Un paseo con portalibros

22 miércoles Abr 2015

Posted by Sollastre in LIBROS

≈ Deja un comentario

Mañana se celebra de nuevo el Día del Libro, establecido con carácter mundial por la UNESCO en 1995, a raíz de una iniciativa de la Unión Internacional de Editores,  presentada por el gobierno de España, donde se celebraba ya desde 1926.

Se escogió esta fecha por ser supuestamente la de la muerte de Cervantes, aunque en un principio se estableció el 7 de octubre, fecha de nacimiento del escritor. Curiosamente, cuando el Gobierno de la Generalitat hizo coincidir la fiesta con la de Sant Jordi, patrón de Cataluña, concitó las quejas de los editores, que vieron cómo bajaron las ventas.

Homenajeamos hoy a estos ‘frutos de la inteligencia’ paseando por cinco voces que han llegado al Diccionario de su mano. Y es que, como decía la sintonía del programa televisivo Biblioteca Nacional, ‘todo, todo, todo está en los libros’.

colofón.- Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión, o alguna de estas circunstancias. Del latín colŏphon y este del griego kolophṍn ‘cumbre, término, fin’, a su vez de la raíz del indoeuropeo –kel ‘ser prominente, colina’. Por extensión se llama así también al remate o final de un proceso.

mónita.- Lisonja afectada, artificio, astucia, con suavidad y halago. De Monita [privata Societatis Iesu], libro apócrifo de 1614 que recoge los consejos secretos a los jesuitas sobre la manera de proceder para adquirir poder y riquezas. Aunque ya en 1615 se estableció su falsedad, gozó de gran éxito entre los enemigos de la orden.

facistol.-. Atril grande, puesto sobre un pie alto, en que se ponen los libros para cantar en la iglesia. El que sirve para el coro suele tener cuatro caras que permiten colocar varios volúmenes. Deriva del occitano antiguo faldestol, que lo hace del franco *faldistôl ‘sillón plegable’. La alteración de –ld- en –c- es influjo del portugués.

grimorio.- Libro de fórmulas mágicas utilizado por los antiguos hechiceros, Procedente del francés grimoire, alteración de grammaire ‘gramática’, que en la Edad Media designaba especialmente a la gramática en latín, ininteligible para el común de los mortales. De hecho, en francés tiene también la acepción de ‘cosa indescifrable’.

targum.- Libro que recoge la traducción aramea de la Biblia judía, con glosas y paráfrasis. Del hebreo targum ‘traducción’. Esta entrada, presente ya en el Diccionario de autoridades -1739- y que ha aparecido con acentuación llana o aguda según las diferentes ediciones del DRAE, ha sido suprimida en la última.

 

La cita de hoy

“No hay amigo tan leal como un libro”

Ernest Hemingway

 

El  reto de la semana

¿Qué relación tendría con este paseo el que nos hubiéramos topado durante su transcurso con un quijotesco rebaño de carneros y ovejas?

Un paseo por los sentidos

15 miércoles Abr 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, GASTRONOMÍA

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cantabria

Aunque hay quienes aseguran que la felicidad no es un lugar, sino un estado de conciencia, al paseante no le cabe la menor duda de que hay sitios -como le pasó recientemente en el restaurante Annua– que resultan propicios para toparse con ella.

Una visita a este local, que debe su nombre a una planta cuyos frutos al abrirse recuerdan el interior de una ostra, se convierte en una experiencia inolvidable, un festín para los sentidos gracias a su entorno –la ría de San Vicente de la Barquera-; a la combinación de sabores autóctonos, mexicanos y asiáticos; al trato exquisito…

Saborearemos hoy cinco términos ‘cocinados’ en un menú, fruto de la combinación de constancia, excelencia e imaginación, con el que Óscar, Elsa y el resto del equipo logran llevar al comensal a esos ‘tres minutos fugaces’ en los que Richter cifró la felicidad.

centollo.- Crustáceo decápodo marino, de carne muy apreciada. Acaso del celta *kintuollos ‘el principal y grande’, formado por *kintu- ‘primero’ y *ollos ‘grande’, por ser una de las variedades más grandes y poderosas del cangrejo. Este compuesto coincidiría con Cintu(o)llos, nombre de persona frecuente en la Galia y Pirineos.

manzana.- Fruto del manzano, carnoso, de forma más o menos redondeada y de color verde, amarillo o rojo, según el tipo. Del desusado mazana, y este del latín Mattiāna [mala] ‘[manzanas] de Matio’, nombre de una variedad famosa llamada así por Caius Matius Calvena, tratadista romano de la agricultura que vivió en el siglo I a.C.

bocarte.-. Nombre que recibe en Cantabria el boquerón, pez semejante a la sardina pero más pequeño. Si bien el DRAE indica que quizá derive del latín beccus ‘pico’, voz de origen celta, otra hipótesis lo hace proceder del euskera bokarta ‘anchoa’, que a su vez parece haberse formado del castellano boca y el también euskera arte ‘hendidura’.

estofar.- Cocer lentamente una vianda con su jugo y grasa en un recipiente tapado, evitando la evaporación. De estufar ‘calentar una pieza o un objeto’, a su vez del latín vulgar *extuphāre ‘caldear con vapores’, y este del griego ektýphein, ‘ahumar’, ‘atizar el fuego’, derivado de týphos ‘humo’, ‘vapor’.

carabinero.- Crustáceo semejante a la quisquilla, pero de mayor tamaño. Anaya Revuelta, en La definición enciclopédica: estudio del léxico ictionómico, atribuye al término un origen metafórico, debido al color rojo de la gorra que usaba el cuerpo militar de carabineros, que les distinguía de los guardias civiles, que la llevaban verde.

 

La cita de hoy

“No creo que podamos llamar creatividad a algo que no sea bueno técnicamente o con un buen producto”

Óscar Calleja

 

El  reto de la semana

Teniendo en cuenta que las ostras son una de las señas de identidad de Annua, ¿sabrías decir qué palabra relacionada con su interior –y con el de los moluscos en general- fue el nombre elegido para el bistró que completa la oferta gastronómica y sensorial del restaurante?

Un paseo por los cuatro palos del tiempo

08 miércoles Abr 2015

Posted by Sollastre in LIBROS

≈ 1 comentario

Recordaba esta semana el paseante haber reseñado, hace ya más de dos décadas, un libro –Algunas chicas son como todas– al que, no por capricho, su autor, Martín Casariego, había arrancado las páginas primera y última antes de editarlo.

Remembranza surgida al hilo del descubrimiento de un libro singular: Los cuatro palos del tiempo, un intimista juego literario en el que, a contrario sensu, los capítulos inicial y postrero son los únicos que deben abordarse en su orden sí o sí, pudiendo el lector pasear por el resto, tal y como hacemos aquí por el diccionario, a su libre albedrío.

Provistos de baraja y atentos al pronóstico meteorológico –los dos ejes de la narración- salgamos al encuentro de cinco palabras espigadas en las páginas escritas -¡y muy bien, por cierto!- por el periodista leonés David Rubio, viejo conocido ya de estos paseos.

naipe.- La nueva edición del DRAE ha limitado su definición a ‘carta de la baraja’. A su vez, el lema carta lo define en su tercera acepción como una cartulina rectangular que, cubierta con una cara uniforme y otra con dibujos determinados, se emplea en distintos juegos de azar. Del catalán naíp y este quizá del árabe ma´íb ‘censurable’.

pardal.- Otro nombre para el gorrión, pájaro de unos doce centímetros de la cabeza a la punta de la cola, sedentario y muy abundante en España. Voz común a las tres lenguas romances ibéricas y relacionada con pardo, procede del latín pardălis ‘leopardo’, que a su vez lo hace del griego párdalis ‘leopardo’, ‘gorrión’.

borrasca.-. Del latín tardío borras, y este del latín borěas ‘bóreas’ –viento procedente del norte-, si bien podría tener su origen en el griego ático, según apunta Corominas. En el libro se emplea en la acepción de perturbación atmosférica que se caracteriza por vientos fuertes, precipitaciones abundantes y, en ocasiones, fenómenos eléctricos.

estañador.- Persona cuyo oficio consiste en estañar, es decir, que se dedica a cubrir o proteger con estaño vasijas y recipientes hechos de otros metales o a soldar o asegurar algo con él. El nombre de este elemento químico deriva del latín stagnum, voz a su vez de origen celta. Esta forma clásica evolucionó posteriormente a la grafía stannum.

abanico.- Aquí en el sentido –no específicamente recogido en el DRAE- de la forma de sujetar los naipes en la mano que recuerda uno desplegado. El nombre de este instrumento para hacer aire que se abre formando semicírculo es diminutivo de abano, del portugués abanar ‘aventar criba’, ‘abanicar’ y este derivado del latín vannus ‘criba’

La cita de hoy

“Lo que se queda fuera la primera vez que cuentas una historia nunca más podrá volver”

David Rubio

 

El  reto de la semana

Y si hablamos tanto de partidas de cartas como de previsiones del tiempo, ¿qué tipo de persona no nos gustaría que nos acompañara en el paseo de hoy?

Un paseo quijotesco

01 miércoles Abr 2015

Posted by Sollastre in LITERATURA

≈ 10 comentarios

Etiquetas

epónimos

Comenzamos ya –este año con Semana Santa incorporada- abril, el mes en el que, por aquello de conmemorar la muerte de Cervantes, se hace entrega en Alcalá de Henares del premio que lleva su nombre, el de mayor prestigio de nuestras letras.

Juan Goytisolo es el galardonado al cumplirse 400 años de la edición de la segunda parte del Quijote y cuando el azar ha querido que, tras unas polémicas excavaciones,  aparezcan ahora en el subsuelo del convento de las trinitarias de Madrid los que parecen ser los restos del que está considerado como el inventor de la novela moderna.

Aprestémonos hoy a salir en busca de aventuras por el diccionario, donde nos toparemos no con encantamientos, gigantes o endriagos, sino con cinco términos cuyo origen se encuentra en personajes de Don Quijote de la Mancha.

dulcinea.- Coloquialmente -Moliner le atribuye incluso un cierto rasgo humorístico – hace referencia a una mujer amada por un hombre, pero también, aunque poco usado, a una aspiración ideal, generalmente de carácter fantástico. Proviene del  nombre del personaje de la ‘sin par’ Dulcinea del Toboso, dama de nuestro protagonista.

sanchopancesco.- El Diccionario nos dice que es lo propio de Sancho Panza, el escudero de don Quijote y también que este adjetivo se aplica a quien está falto de ideales, a quien es acomodaticio y socarrón, una visión del mundo que contrasta claramente con la del caballero andante, si bien Sancho se ‘quijotiza’ al final del relato.

maritornes.- Criada tosca, una moza de servicio ordinaria, fea, hombruna, coloquialmente hablando. Asturiana que trabaja en una de las ventas que don Quijote toma por castillo, ‘Maritornes’ da título a una canción incluida en el álbum ‘La leyenda de la Mancha’, del grupo español Mägo de Oz, un homenaje a la obra cervantina.

fierabrás.- Persona mala, ingobernable. Se aplica también a los niños traviesos. Del francés fier-à-bras y este de Fierabrás, nombre de un gigante sarraceno de los cantares de gesta. El milagroso ‘bálsamo de Fierabrás’ –a quien Sancho llama ‘feo Blas’- del que habla don Quijote había servido para ungir a Jesús antes de enterrarlo.

rocinante.-. Rocín flaco, endeble, que rara vez está libre de mataduras. Por alusión a Rocinante, caballo del hidalgo manchego, de quien Cervantes nos cuenta que cuatro días se le pasaron para ponerle aquel “nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era…”

 La cita de hoy

 ¡Qué pequeños los otros libros a su lado!”

Gustave Flaubert

 

El  reto de la semana

¿Por qué tipo de territorio podría haber discurrido nuestro paseo de hoy en compañía del buen Sancho?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra