Etiquetas
Se desplazaba el paseante por su nueva edición del Diccionario como le gusta hacerlo, sin rumbo fijo, sin tener muy claro qué derrotero tomaría el paseo de esta semana cuando cayó en la cuenta de que emprendíamos ya el que hace el número 88.
Como en su momento le ocurriera con el siete, pensó en darle una vuelta al número ocho, el mismo que se representa con las dos serpientes del caduceo –la vara delgada, cilíndrica y lisa atributo del dios romano Mercurio, considerada en la antigüedad como símbolo de la paz y considerada hoy habitualmente como símbolo del comercio-.
Pasearemos, pues, por cinco términos relacionados con este dígito sin que haga falta que ascendamos a ningún ochomil –nombre con que se denominan en alpinismo a las montañas más altas de la Tierra y cuya acepción acaba de incorporarse al DRAE-.
octubre.- Décimo mes del calendario gregoriano, que consta de 31 días, etimológicamente deriva del latín Octōber, puesto que era el octavo mes en el calendario romano. El DRAE recoge también la forma otubre -advirtiendo de que es forma desusada- y en su momento albergó también, como anticuada, ochubre.
ochosén.- Moneda de cobre del antiguo reino de Aragón. Valía un dinero –otra moneda de plata y cobre- y dos meajas –moneda que equivalía a la sexta parte de un dinero-, es decir, ocho meajas en total. Era el sueldo -la moneda antigua, de distinto valor según los tiempos y países, igual a la vigésima parte de la libra respectiva- menor.
lawrencio.- Elemento químico radiactivo sintético perteneciente a la serie de los actínidos, cuya vida media es de ocho segundos. Su símbolo es Lr y su número atómico 103. Recibe su nombre en referencia al del físico estadounidense Ernest Orlando Lawrence, fundador del laboratorio donde se sintetizó por vez primera en 1961.
morguera.-. Arpón que los mariscadores introducen en la arena por los orificios en forma de ocho que dejan los sifones del muergo. Este es otro nombre de la navaja, molusco que vive enterrado. Su origen parece estar en muérgano, que según Corominas sería una pronunciación vulgar de uérgano, evolución fonética de órgano.
carpo.- Del latín carpus y este del griego karpós ‘muñeca, articulación de la mano con el brazo’. En el ser humano constituye el esqueleto de la muñeca y está compuesto por ocho huesos unidos íntimamente, dispuestos en dos filas. Forma parte también de las extremidades anteriores de mamíferos en general, reptiles y batracios.
El dicho de hoy
“Ser más chulo que un ocho”
Su origen se encontraría en el recorrido que hacía en su tiempo el tranvía nº 8, que enlazaba la Puerta del Sol con el Paseo de la Florida, uno de los barrios más castizos de Madrid. La línea que, dado su recorrido, registraba una mayor afluencia de chulos, individuos de las clases populares, genuinos representantes del Madrid zarzuelero.
El reto de la semana
¿Sabrías decir el nombre de algún instrumento musical con el que podíamos haber amenizado el paseo de hoy?
Pingback: Un paseo como tres y dos son cinco | depaseoporeldiccionario
Pingback: De Madrid al… diccionario | depaseoporeldiccionario