Etiquetas

En la página de ‘Bienvenida’ de este blog se califica al diccionario como la caja de herramientas de nuestro idioma –las palabras-, pero también como un jardín por el que pasear ora siguiendo los senderos marcados, ora siguiendo la propia inspiración.

Esta semana el paseante tuvo ocasión de combinar ambas vertientes, pues buscando un vocablo determinado, este le llevó a otro –ya dijimos en una ocasión que es como sacar cerezas de un cesto: cuando coges una, siempre salen más enganchadas- y terminó vagando de aquí para allá por las páginas dedicadas a la letra que titula este paseo.

Girará nuestro paseo de hoy –que cada compañero de paseo lo califique a su gusto, eso sí, con adjetivos comenzados con ‘g’: acaso galano, gentil, gimnástico, goliárdico, ojalá que gustoso- por cinco palabras que nos permiten apreciar el doble sonido de esta letra.

galanga.- Planta exótica cuyo rizoma se empleaba antiguamente en medicina y también un bacín –recipiente para recibir los excrementos del cuerpo humano- plano con mango hueco y borde entrante, para usar en la cama. Del árabe ḫalanğān o ḫūlanğān, este del persa xulangān, adonde llegó a su vez desde el sánscrito kulañjana.

gerifalte.- Derivado del francés antiguo girfalt, gerfalt, o tal vez del provenzal gerfalc, y estos del nórdico geirfalki, de geiri ‘objeto en forma de dardo’ y falki ‘halcón’, por las listas semejantes a flechas de su plumaje, es un halcón de gran tamaño. También designa, usualmente en sentido irónico, a quien descuella en alguna actividad.

gibelino.- En la Italia medieval, partidario de los emperadores de Alemania en su conflicto secular con el papado. Es término de origen italiano, ghibellino, tomado este del alemán medieval Wĩbeligen, del nombre del castillo de Wĩbeling. Sus rivales eran los güelfos, que deben su nombre al nombre de una noble familia bávara: Welfen

gonfalonero.-. O gonfalonier, gonfaloniero, confalonier o confaloniero, pues todas estas formas recoge el DRAE para nombrar al encargado de portar el gonfalón o confalón, el estandarte. El término se conoció en España en ocasión de ser nombrado el rey de Aragón Pedro el Católico (1178-1213) como confalonier de la Iglesia Romana.

guacamole.- Salsa espesa que se prepara con aguacate molido o pìcado, al que se añade cebolla, tomate y chile verde.  En Cuba, es una ensalada de aguacate y piña, aliñada con sal, aceite y vinagre. El DRAE recoge también la forma guacamol y en México es asimismo conocido como huacamole. Procede del náhuatl ahuacamulli.

La greguería de hoy

“La G es la C que se ha dejado bigote y perilla”

Ramón Gómez de la Serna

El reto de la semana

¿En qué vehículo podríamos habernos desplazado en nuestro paseo de hoy si lo hubiéramos realizado en Canarias o en las Antillas?