• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: julio 2015

Paseando con Marta

29 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, LUDOLINGÜÍSTICA

≈ 1 comentario

Etiquetas

-ma, a, ama, anagramas, rama, trama

‘Santa Marta tiene tren, Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía…’. El comienzo de esta canción colombiana le vino a la cabeza al paseante al percatarse de que justamente hoy se celebra la festividad de la bíblica hermana del resucitado Lázaro.

Y ello le ha llevado a pensar a su vez en su querida Marta –quien ya ha compartido alguno de estos paseos-, una de esas personas que llenan de significado el concepto de  amistad y hacen más felices las vidas de los demás. Alguien, en definitiva, que bien podría haber inspirado el título de aquella película alemana de 2001: Deliciosa Marta.

Celebremos el día de su onomástica paseando por cinco palabras o elementos recogidos en el DRAE que, partiendo de un anagrama de su nombre, iremos obteniendo por medio de un artificio ludolingüístico de descarte por supresión de la primera letra.

trama.- Del latín trama, tiene varias acepciones: Conjunto de hilos que forman parte de una tela; especie de seda para tramar; intriga o confabulación con que se perjudica a alguien; ligazón entre las partes de algún asunto y especialmente el argumento de una obra literaria y, finalmente, florecimiento de los árboles, particularmente del olivo.

rama.- Tres palabras homógrafas: Una, derivada del latín, es la parte que nace del tallo de una planta o algo secundario que se deriva de lo principal. Otra, del alemán Rahmen ‘marco’, es un cerco de hierro utilizado en la imprenta. A su vez, la locución en rama, del francés rame, se aplica a la obra impresa todavía sin encuadernar o al producto aún falto de cierta elaboración.

ama.- Del latín hispánico amma ‘nodriza’, cuenta también con varias acepciones: señora de la casa o familia; poseedora de algo, de esclavos o con criados a su disposición;  mujer que cría a una criatura ajena; criada principal o de un clérigo; dueña de un burdel… Precisamente, santa Marta es la patrona de las amas de casa.

-ma.- Sufijo derivado del griego –ma, forma sustantivos emparentados usualmente con verbos en ese idioma, como sofisma o drama. La lingüística moderna ha generalizado la forma -ema en sustantivos como morfema, mientras que la patología ha tomado como nuevo sufijo la terminación –oma con el significado de ‘tumor’, como en mioma.

a.- Primera letra del abecedario español. En la lógica escolástica representa la proposición universal afirmativa. Como preposición –derivada del latín ad– se emplea fundamentalmente para formar el complemento indirecto –y a veces el directo- y sustituye en numerosas ocasiones a otras como con, hasta, por, según…

 

La cita de hoy

“No existe el fracaso, salvo cuando dejamos de esforzarnos”

Marat

El reto de la semana

Y si seguimos jugando con el nombre de Marta, ¿qué otro personaje bíblico podría habernos acompañado en el paseo de hoy?

Paseando por puro gusto

22 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

albéitar, almea, cancamusa, conticinio, nefelibata, recancamusa

Por el placer de volver a verla es el título de una obra teatral de Michel Tremblay que el paseante recordó esta semana, cuando se acercó por sorpresa hasta la ciudad de su amiga Carmen, asidua a estos paseos, para celebrar allí el cumpleaños de ella.

Y por el mero placer de seguir disfrutando de las palabras, como reza el subtítulo del blog, es por lo que una y otra vez nos desplazamos por el diccionario. Y si bien es cierto que lo habitual es que haya un hilo conductor entre los términos visitados, esta vez no habrá otro que  la complacencia que producen en el ánimo de quien esto escribe.

Pasearemos en esta ocasión, salpicando además algunas referencias literarias, por cinco palabras cuya única conexión es la de lo mucho que le gustaron y cómo atraparon la atención del paseante la primera vez que se topó con ellas.

recancamusa.- Voz coloquial –que podemos encontrar en Cuento de cuentos de Quevedo- para referirse a algo empleado para encubrir un engaño. Hasta 1992 el DRAE la asociaba a cancamusa, término desusado que define a su vez como dicho o hecho con que se pretende desorientar a alguien para que no vea el engaño de que va a ser objeto.

albéitar.- Veterinario. Deriva del árabe hispánico albáyṭar, este del árabe clásico bayṭar o bayṭār, y este del griego hippíatros, compuesto de hippos ‘caballo’ y iatrós ‘médico’. Antiguamente el DRAE recogía también formas como albeytar o albeite. Baroja lo emplea en obras como El mundo es ansí o El escuadrón del “Brigante”.

almea.- Entre los orientales, mujer que improvisa versos y canta y danza en público. Del francés almée, este del árabe ālmeh ‘maestra de bailarinas o músicas’, y este del árabe clásico ālimah ‘entendida’, ‘mujer cultivada’. Zorrilla emplea esta palabra en varios de sus poemas, también con las formas almée y alméh –con tilde-.

conticinio.- Hora de la noche, en que todo permanece en silencio. Procedente del latín conticinĭum, y este a su vez de contĭcēre ’guardar silencio’. Pedro Salinas, en El defensor, lo considera un antídoto relativo contra los dos grandes males de la lectura: el ruido y la premura, pues sostiene que ‘los minutos corren más despacio por las noches’.

nefelibata.- Adjetivo, que se utiliza también como sustantivo, aplicado a quien es un soñador,  a una persona de la que se dice que anda por las nubes. El poeta nicaragüense Rubén Darío se consideraba a sí mismo como uno ‘contento’. Es formación culta del griego nephélē ‘nube’ y –bátēs ‘que anda’, y este derivado de baínein ‘andar’.

 

La cita de hoy

“Cada cual camina por donde le conduce su propio placer”

Lucrecio

El reto de la semana

Esta semana al paseante le gustaría pedir a quienes comparten estos paseos que le envíen  una palabra que les guste especialmente: por su significado, por su sonoridad, por los recuerdos que atesora… ¡Tal vez podamos pasear un día por ellas!

Un paseo grecisco

15 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

efendi, esquil, grexit, griego, lipograma, pancracio, pandemónium

Esta semana hemos podido asistir al penúltimo episodio –por el momento- de las negociaciones entre una Grecia sumida en una profunda crisis y sus socios europeos, quienes, en opinión de este paseante, a veces parecen no serlo tanto.

Y esta situación ha hecho prácticamente omnipresente en los medios de comunicación una palabra con la que se define la posible salida del país helénico del euro: Grexit, acrónimo empleado por vez primera en 2012 por los economistas Willem Buiter y Ebrahim Rahbari a partir de la unión de las palabras Greece y exit –salida, en inglés- .

Esta semana no vamos a inventar ninguna término, pero sí pasearemos por cinco de ellos extraídos entre los miles de procedencia griega que habitan en nuestro diccionario, unos llegados directamente y otros tomando carreteras secundarias.

lipograma.- De leipein ‘abandonar’ y grámma ‘letra’ ‘escrito’. Texto, cuanto más largo mejor, en el que se evitan deliberadamente todas las palabras que contienen una letra determinada. El ejemplo más antiguo conocido es la Oda a los centauros, escrita sin ninguna letra sigma, y atribuida al poeta griego del siglo VI a. C. Las de Hermione.

efendi.- Título honorífico que entre los turcos se aplicaba a los sabios, dignatarios religiosos, magistrados y gente instruida. El Diccionario académico recoge también la forma fendi. Del turco efendi ‘señor’, que lo tomó del griego bizantino aphéntēs, y este del griego authéntēs ‘persona con autoridad’, de la misma raíz que auténtico.

pancracio.-. Del latín pancratĭum, y este del griego pankrátion, formado por pan y krátos ‘fuerza’. Combate de origen helénico en el que la lucha, el pugilato y toda clase de medios eran lícitos para vencer al contrario. Voz recogida ya por Covarrubias (1611), el DRAE  no lo hizo hasta 1884.0 El atleta que lo practicaba era llamado pancraciasta.

esquil.- Procedente del griego skiouros, compuesto por skía ‘sombra’ y ourá ‘cola’. Nombre que recibe en Asturias la ardilla, mamífero roedor que el diccionario define como ‘muy inquieto, vivo y ligero’. Aunque en desuso, en esta región y en Cantabria existe también la forma esquilo, y en esta última además resquilo y risquilo.

pandemónium.- O pandemonio, como ha incluido la última edición del DRAE, en el sentido de lugar en el que hay mucha confusión y ruido. Del prefijo griego pan ‘totalidad’ y daimonion ‘demonio’, su primera acepción es la de capital imaginaria del reino infernal, nombre que le puso John Milton en su obra El paraíso perdido.

 

La cita de hoy

“Grecia, vencida, sometió a su fiero vencedor e introdujo las artes en el agreste Lacio”

Horacio

El reto de la semana

¿A qué profesional habríamos llamado si en el paseo de hoy hubiéramos sufrido algún percance?

Un paseo (por el) nórdico

08 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barloa, carlinga, elfdaliano, nórdico, rosmaro, runa, Suecia, valquiria

Si es cierto que, como asegura la sabiduría tradicional,  ‘de una boda sale otra boda’, en nuestro caso, de la recientemente celebrada entre el príncipe Carlos Felipe de Suecia y la exmodelo Sofia Hellqvist no podía por menos que salir un nuevo paseo.

Y es que, con motivo del enlace, hemos podido leer estos días en la prensa alguna información –motivada por el hecho de que la abuela de la novia sea una de las 2.500 personas que aún lo hablan- sobre el elfdaliano, lengua en riesgo de extinción, heredera del nórdico antiguo, idioma del que podemos encontrara su vez rastros en el nuestro.

Nos familiarizaremos hoy con cinco palabras que llegaron a nuestro diccionario tras un largo periplo, no exento de paradas intermedias, desde esos confines septentrionales de Europa, haciendo votos a Odín para que el elfdaliano no llegue a desaparecer.

runa.- Signo de escritura empleado por los antiguos escandinavos. Procede del nórdico rūn, –rūnar en plural- ‘secreto’, ‘misterio’, ‘consejo secreto’. El hecho de que en un principio fueran solo conocidas por una minoría de la población las dotó de un halo enigmático y fueron empleadas también con fines mágicos y místicos.

barloa.- Del francés par lof, y este del nórdico lof ‘viento’. Término náutico que da nombre al calabrote o maroma gruesa con que se sujetan los buques abarloados –los colocados de tal manera que su costado está casi en contacto con un muelle o con otro barco-. De este término deriva también barlovento, lado de donde viene el viento.

valquiria.-. Nombre aplicado a ciertas divinidades de la mitología escandinava que designaban quiénes debían morir en los combates y posteriormente les servían de escanciadoras en el paraíso. Deriva del alemán Walküre, que a su vez lo hace del nórdico antiguo valkyrja. El DRAE recoge también la grafía valkiria.

rosmaro.- Del nórdico hroshvalh, de hros ‘caballo’ y hvalr ‘ballena’, influido por mar, desde su aparición en el Diccionario de autoridades en 1737, ha sido sucesivamente definido como ‘bestia marina del tamaño de un elefante’; ‘animal marino indígena de los mares del norte’; ‘vaca marina’; ‘manatí’ o, actualmente, ‘morsa’.

carlinga.- Proveniente del francés carlingue, adonde llegó desde el nórdico kerling ‘mujer’. En aeronáutica, designa un espacio en el interior de un avión para la tripulación y los pasajeros; en marina, designa el hueco, normalmente cuadrado, en el que se encaja un mástil. Esta acepción procede de una metáfora de contenido sexual.

 

La cita de hoy

“Una historia contada por una sola persona es solo media historia”

Saga de Grettir el Fuerte.

El reto de la semana

¿Qué animal, podríamos haber encontrado en nuestro paseo de hoy que nos habría hecho pensar en un casino?

Un paseo calcado

01 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Acrónimos, calcos, carnaval, clarinado, madrecacao, ovni, sedicente

Quienes frecuentan estos paseos tienen la oportunidad de comprobar, una semana sí y otra también, cómo el contacto entre distintas culturas implica también el de sus respectivas lenguas, produciéndose con frecuencia una ósmosis de voces entre ellas.

La palabra extranjera puede incorporarse tal cual –como larra, voz vasca que significa ‘prado’-; ‘españolizarse’, como en guachimán ‘vigilante’, adaptada del inglés watchman, o puede traducirse el significado del contenido semántico de una palabra mediante unidades lingüísticas propias –así ‘rascacielos’, a partir del inglés skyscraper-.

Este último modo de recepción se denomina calco y hoy pasearemos por cinco de ellos, de los llamados léxicos o lingüísticos, que dan lugar a una palabra nueva -frente a los semánticos, que adoptan un significado extranjero para una palabra ya existente en español, como en ratón para el dispositivo que mueve el cursor en el ordenador-.

sedicente.- Se aplica, con matiz irónico, a quien se da a sí mismo un nombre, sin corresponderle la condición o título que se atribuye. Se trata de un calco del francés soi-disant, de soi ‘se, a sí mismo’ y disant ‘dicente, que dice’. El Diccionario panhispánico de dudas previene contra la posible confusión con sedicioso.

carnaval.- Del italiano carnevale, haplología del antiguo  carnelevare, de carne ‘varne’ y levare ‘quitar’, calco del griego apókreōs ‘abstinente de carne’. Designa tanto al periodo de tres días que precede al comienzo de la Cuaresma’, como a la fiesta popular, consistente en mascaradas, comparsas, bailes… que se celebra entonces.

ovni.-. Objeto volador no identificado, al que se considera a veces como una nave espacial de procedencia extraterrestre. Es un acrónimo de objeto volador no identificado, calco del inglés unidentified flying object. Precisamente, el DRAE recoge la palabra ufología para definir el estudio de los fenómenos asociados a los ovnis

madrecacao.- Calco del náhuatl cacahuanance ‘cacaonance’, formado a partir de cacáhuatl ‘cacao’, mantli ‘madre’ y tzintli, expresión de diminutivo. Se llama así en Honduras a un árbol centroamericano de las leguminosas –conocido también como madreado-, muy utilizado en la medicina tradicional y para formar setos vivos.

clarinado.- En heráldica –el conjunto de conocimientos que describe y explica los escudos de armas- se dice del animal, como el carnero, la vaca, el buey, la cabra, el camello…, que porta cencerros, campanillas o cascabeles. Calco del francés clariné, proveniente de clarine ‘esquila o cencerro de los animales’.

 

El refrán de hoy

“De dinero y calidad, la mitad de la mitad”

Hace referencia a lo frecuentemente que las personas  exageran su riqueza o condición, especialmente cuando no hay forma de comprobarlas, por lo que reducir a su cuarta parte lo pregonado seguramente se aproximará más a la verdad. También se usa con bondad y santidad.  Calidad deriva del latín qualĭtas, que es calco del griego poiótēs .

 

El reto de la semana

¿De qué tejido –muy adecuado además para el verano- podría haber estado hecha nuestra ropa hoy para no desentonar con el paseo?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra