Esta semana hemos podido asistir al penúltimo episodio –por el momento- de las negociaciones entre una Grecia sumida en una profunda crisis y sus socios europeos, quienes, en opinión de este paseante, a veces parecen no serlo tanto.
Y esta situación ha hecho prácticamente omnipresente en los medios de comunicación una palabra con la que se define la posible salida del país helénico del euro: Grexit, acrónimo empleado por vez primera en 2012 por los economistas Willem Buiter y Ebrahim Rahbari a partir de la unión de las palabras Greece y exit –salida, en inglés- .
Esta semana no vamos a inventar ninguna término, pero sí pasearemos por cinco de ellos extraídos entre los miles de procedencia griega que habitan en nuestro diccionario, unos llegados directamente y otros tomando carreteras secundarias.
lipograma.- De leipein ‘abandonar’ y grámma ‘letra’ ‘escrito’. Texto, cuanto más largo mejor, en el que se evitan deliberadamente todas las palabras que contienen una letra determinada. El ejemplo más antiguo conocido es la Oda a los centauros, escrita sin ninguna letra sigma, y atribuida al poeta griego del siglo VI a. C. Las de Hermione.
efendi.- Título honorífico que entre los turcos se aplicaba a los sabios, dignatarios religiosos, magistrados y gente instruida. El Diccionario académico recoge también la forma fendi. Del turco efendi ‘señor’, que lo tomó del griego bizantino aphéntēs, y este del griego authéntēs ‘persona con autoridad’, de la misma raíz que auténtico.
pancracio.-. Del latín pancratĭum, y este del griego pankrátion, formado por pan y krátos ‘fuerza’. Combate de origen helénico en el que la lucha, el pugilato y toda clase de medios eran lícitos para vencer al contrario. Voz recogida ya por Covarrubias (1611), el DRAE no lo hizo hasta 1884.0 El atleta que lo practicaba era llamado pancraciasta.
esquil.- Procedente del griego skiouros, compuesto por skía ‘sombra’ y ourá ‘cola’. Nombre que recibe en Asturias la ardilla, mamífero roedor que el diccionario define como ‘muy inquieto, vivo y ligero’. Aunque en desuso, en esta región y en Cantabria existe también la forma esquilo, y en esta última además resquilo y risquilo.
pandemónium.- O pandemonio, como ha incluido la última edición del DRAE, en el sentido de lugar en el que hay mucha confusión y ruido. Del prefijo griego pan ‘totalidad’ y daimonion ‘demonio’, su primera acepción es la de capital imaginaria del reino infernal, nombre que le puso John Milton en su obra El paraíso perdido.
La cita de hoy
“Grecia, vencida, sometió a su fiero vencedor e introdujo las artes en el agreste Lacio”
Horacio
El reto de la semana
¿A qué profesional habríamos llamado si en el paseo de hoy hubiéramos sufrido algún percance?