• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: agosto 2015

Paseando con ron Montero

26 miércoles Ago 2015

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bebidas, caña, Granada, melaza, mondero, Motril, ron, zafra

En estos tiempos de crisis económica, en los que la palabra emprendedor se repite como un mantra, al paseante le ha gustado conocer la historia de Francisco Montero, quien hace ya más de cincuenta años fue capaz de desarrollar empresarialmente su sueño.

Descendiente de una familia de industriales azucareros, haciendo las cosas ‘bien y despacico’, como él  mismo decía, este motrileño fue capaz, apenas cumplidos los 34 años, sin socios ni maestros, de poner en el mercado en 1963 aquello que siempre había anhelado: un ron genuino –sin esencias añadidas ni envejecimientos acelerados- que ha terminado por convertirse en verdadera seña de identidad de la zona.

Volvemos, pues, a brindar en estos paseos, en este caso con cinco términos relacionados con esta bebida –comenzando por su propio nombre-, en memoria del ‘tío Paco’, auténtico emprendedor cuando en España no existían start ups ni business angels.

ron.- .Bebida alcohólica obtenida a partir de la fermentación de la caña de azúcar. Procede del inglés rum, cuyo origen etimológico es discutido aún hoy en día. Está documentado por vez primera en los Registros Públicos de la Colonia de Connecticut, en 1654, donde aparece junto a otro de sus nombres: kill-devil ‘mata diablo’.

caña.- Del latín canna, la caña de azúcar es una planta gramínea originaria de la India, introducida aquí por los árabes hace más de 1000 años, de cuyo tronco se extrae azúcar. El DRAE incluye también las denominaciones cañamiel, caña dulce, caña melar, cañaduz – usada en Andalucía y Colombia- o caña de  Castilla –en Colombia también-.

melaza.- Del aumentativo despectivo de miel, que a su vez procede del latín mel, es la disolución un tanto viscosa, de sabor muy dulce y color pardo oscuro que queda como residuo de la fabricación del azúcar de caña –o de remolacha también- y de la que se obtienen los alcoholes y destilados con los que se elabora el ron.

zafra.- Recolección de la caña dulce. Su origen se encuentra en el árabe hispánico sáfra, evolución del árabe clásico safrah ‘viaje’, en alusión al que realizaban los temporeros en la época de la misma. También se llama así a la fabricación del azúcar de caña. En el año 2006 se realizó la última zafra en la fértil vega del río Guadalfeo.

mondero.- Palabra no recogida en el Diccionario académico, se llamaba así al trabajador que participaba en la monda, nombre que recibía en la zona  la cosecha de la caña de azúcar –acepción esta que tampoco aparece en el DRAE-. Los monderos llegaban con sus mujeres e hijos, quienes participaban también en la recolección.

 

La cita de hoy

 “No hay nada, sin duda, que calme tanto el espíritu como el ron y la verdadera religión”

 Lord Byron

El reto de la semana

¿Por qué no habría sido extraño que nuestro paseo de hoy nos hubiera llevado hasta la población cubana de El Caney?

Un paseo hebraico

19 miércoles Ago 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS, JUDAICA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

gehena, kibutz, leviatán, levita, maná

Se dirigía el paseante una vez más a tierras granadinas cuando, al divisar de nuevo la Alhambra, le vino a la memoria que fue en otro agosto, el de 1492, cuando los judíos debieron abandonar España en virtud del Edicto de expulsión, allí firmado meses antes.

El decreto, que obligaba a la conversión o al exilio, afectaba a aproximadamente el 5% de la población y abrió una brecha que, por suerte, no resultó definitiva, y que aún hoy se trata de cerrar. La reciente aprobación de la ley que facilita la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España es buena muestra de ello.

Y como quiera que uno de los lugares donde encontramos muestras vivas de la cultura judía en nuestra tierra es el diccionario, veremos hoy cinco vocablos –seis en realidad- llegados a él -como es habitual en estos paseos, por más de un camino- desde el hebreo.

leviatán.-. Monstruo marino mitológico de inmenso poder que aparece en la Biblia, descrito en el libro de Job. Hoy en día hace referencia también a algo de grandes dimensiones y difícil de controlar. Del latín bíblico Leviathan y este del hebreo liwyātān. El filósofo británico Thomas Hobbes tituló así su obra más conocida.

kibutz.- Procedente del francés kibboutz, que a su vez lo tomó del hebreo qibbūṣ ‘alianza’, derivado de qibbēs ‘reunir’. En Israel, es el nombre de un sistema de organización colectivista de producción y consumo. Ha jugado un papel significativo en el desarrollo del Estado. La primera de estas colonias se fundó en 1909 en Degania.

gehena.- Infierno. Del latín bíblico gehenna y este del hebreo gē hinnōm ‘valle de Hinón’. Situado al sudoeste de Jerusalén, en este lugar se celebraba un culto en el que quemaban niños en sacrificio al dios Moloc. En la literatura rabínica se utiliza este nombre para referirse al lugar de tormento para los malvados después de la muerte.

levita.- Dos palabras homógrafas y con un mismo origen.. La primera, del latín bíblico Levīta y este del hebreo lēvī, designa a un israelita de la tribu de Leví, dedicado al servicio del templo. La segunda, que da nombre a una prenda masculina de etiqueta, más amplia que el frac, procede del francés lévite, y fue llamada así por su semejanza con la ropa que portaban los personajes de levitas en las obras de teatro.

maná.- Deriva del latín manna, este del  griego mánna, y este del hebreo man ‘exudación de una variedad de tamarindo’. Alimento consumido por los israelitas en el desierto, habría sido enviado milagrosamente por Dios. Aparecía cada día –excepto en sabbat, día de descanso-en el suelo, en forma de escarcha y era blanco y dulce al paladar.

 

La cita de hoy

“En verdad, la presencia judía en tierras ibéricas era firme y milenaria, palpable aún hoy en vestigios de verbo y de piedra”

Preámbulo

Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España

El reto de la semana

¿Con qué bebida alcohólica, muy típica de algunas zonas de nuestro país, podríamos haber celebrado en nuestro paseo de hoy este reencuentro y superación del pasado?

Un paseo muy viajado

12 miércoles Ago 2015

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antílope, campeón, lapislázuli, lilac, narguile

Uno de los grandes atractivos que el descanso estival ofrece al paseante es la posibilidad de viajar, de conocer nuevos lugares o retornar a otros ya disfrutados con anterioridad, como bien conocen quienes le acompañan asiduamente en estos recorridos semanales.

Paseos semanales que resultan a su vez otra forma de viajar, en esta ocasión de manera simbólica y cultural, trasladándonos con la lectura como medio de locomoción a los distintos lugares, orígenes y significados a que nos conducen los itinerarios trazados, a través de su propia evolución en el tiempo, por los cinco vocablos elegidos cada vez.

Viajemos hoy, una vez más, por diversas lenguas, épocas y culturas con cinco términos que comparten la característica de haber recalado en nuestro idioma tras sendos trayectos con unas cuantas paradas intermedias desde su punto de origen.

lapislázuli.- Compuesto del latín lapis ‘piedra’ y el árabe clásico lāzaward, este del persa lağvard o lažvard, y este del sánscrito rājāvarta, literalmente ‘rizo del rey’. Mineral muy duro, de color azul intenso, formado por silicato de alúmina, sosa y sulfato de cal, empleado como piedra de joyería y en ornamentación.

antílope.- Del francés antilope, este del inglés antelope, este del bajo latín antillops, y este del griego anthálops, nombre de un animal mal conocido o fabuloso. Mamífero rumiante, miembro de un amplio grupo –en torno a 90 especies- intermedio entre las cabras y los ciervos, y cuyas astas, a diferencia de las de estos últimos, son huecas.

campeón.- Del italiano campione, este del longobardo kamphio ‘paladín’, este del germánico *kamp ‘campo de ejercicios militares’ y este del latín campus ‘llanura’. En un principio designaba a un héroe guerrero o a quien tomaba parte a en los desafíos y torneos. Hoy designa también al vencedor en una lucha o en una competición deportiva.

lilac.- Del francés lilas, antiguamente lilac, este del árabe līlac, este del persa lila[n]ğ o lilang, y este del sánscrito nîla ‘azul oscuro’. Otra voz para designar la lila –que comparte idéntico recorrido según el DRAE hasta llegar a nuestro idioma-. Da nombre a un arbusto originario de Persia, a su flor y al color morado claro de la misma.

narguile.- Un viaje muy parecido al anterior. Procede del francés narguilé, este del turco nargile, este del persa nārgil, y este del sánscrito nârikela o nârikera ‘coco’. Pipa en la que se inhala el humo del tabaco tras pasar por un recipiente con agua. Por influjo de su origen francés es aceptada en español también la pronunciación aguda: narguilé.

 

La cita de hoy

“Pensar que ya la lengua castellana u otra alguna del mundo tiene toda la extensión posible o necesaria solo cabe en quien ignora que es inmensa la amplitud de las ideas para cuya expresión se requieren distintas voces”

Padre Feijoo

El reto de la semana

¿Cómo podríamos calificar a nuestro paseo de hoy si hubiera resultado muy azaroso, teniendo en cuenta que la palabra que buscamos debe su origen al protagonista de un largo y mítico viaje?

¡Aibó, aibó, brindando a pasear!

05 miércoles Ago 2015

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ 1 comentario

Etiquetas

alquez, hipocrás, lamprear, pedrojiménez, recabita, vino

Aquí es donde el paseante pide a sus compañeros de camino que continúen leyendo mientras silban como los siete enanitos de la disneyana película Blancanieves, cuya canción parafraseamos hoy para felicitar a Lina, que celebraba cumpleaños esta semana.

Y para brindar, nada como el vino, ‘la cosa más civilizada del mundo’, como aseguraba Hemingway, cuyo rastro podemos seguir por las páginas de prácticamente todas las épocas y culturas, desde el babilónico Gilgamesh, pasando por China, la Biblia o el Renacimiento, hasta autores tan contemporáneos como Trapiello o Muñoz Molina.

Brindemos, pues, con un ‘vaso de bon vino’, como diría Berceo y con cinco palabras relacionadas con esta bebida desde perspectivas muy variadas, que vendrán a maridar con otras que ya degustamos en su momento, como carló, calimocho o bullabesa.

alquez.-. Medida de vino de doce cántaras, equivalente a 193.56 litros. Uno de esos términos que han ‘viajado’ antes de asentarse en nuestra lengua, pues deriva del árabe hispánico alqísṭ, este del árabe clásico qisṭ, que lo hace del siriaco qesṭā o qisṭā y este a su vez del latín sextarĭus. Era habitual su empleo en el Reino de Aragón.

recabita.-  Miembro del pueblo bíblico nómada fundado por Jonadab, hijo de Recab. Convivieron con los israelitas en Canaán desde la época narrada en el Libro de los Jueces y su rastro en la Biblia se pierde tras el regreso de los judíos del exilio babilónico. Por mandato de Jonadab, se abstenían de beber vino.

lamprear.- Guisar una vianda cociéndola en vino o agua con azúcar o miel y especie fina –mezcla de clavo, azafrán, nuez moscada, pimienta y tal vez canela- tras haberla asado o frito. Proviene de lamprea –del latín tardío nauprēda, alterado posteriormente en lamprēda-, porque así se guisa habitualmente este pescado de carne muy apreciada.

pedrojiménez.- Variedad de uva, cultivada especialmente en Jerez de la Frontera. Es también el nombre del vino que se elabora con estas uvas una vez secadas. La leyenda asegura que fue un soldado de los tercios de Flandes quien la llevó a Andalucía desde el valle del Rin. El DRAE recoge también perojimén, perojiménez y Pedro Jiménez.

hipocrás.- Bebida aromática y reconstituyente elaborada con vino, azúcar, canela y otros ingredientes. Del francés hypocras, que a su vez procede de Hippocras, nombre que recibía en la Edad Media el famoso médico griego Hipócrates, al interpretarse mal, considerándose un derivado del griego krâsis ‘mezcla’.

 

El refrán de hoy

“Al pan, pan y al vino, vino”

Se emplea cuando se habla –o se debe hablar- sin rodeos, con franqueza, llamando a las cosas por su nombre, sin eufemismos, para que se entienda. Es expresión que aparece actualmente en  el Diccionario académico, que históricamente recogió la forma ‘pan por pan, vino por vino’, ya incluida por Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana.

El reto de la semana

¿Qué personaje bíblico –cuyo nombre encontramos en el DRAE- podría habernos acompañado en nuestro paseo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra