Etiquetas

, , , ,

Uno de los grandes atractivos que el descanso estival ofrece al paseante es la posibilidad de viajar, de conocer nuevos lugares o retornar a otros ya disfrutados con anterioridad, como bien conocen quienes le acompañan asiduamente en estos recorridos semanales.

Paseos semanales que resultan a su vez otra forma de viajar, en esta ocasión de manera simbólica y cultural, trasladándonos con la lectura como medio de locomoción a los distintos lugares, orígenes y significados a que nos conducen los itinerarios trazados, a través de su propia evolución en el tiempo, por los cinco vocablos elegidos cada vez.

Viajemos hoy, una vez más, por diversas lenguas, épocas y culturas con cinco términos que comparten la característica de haber recalado en nuestro idioma tras sendos trayectos con unas cuantas paradas intermedias desde su punto de origen.

lapislázuli.- Compuesto del latín lapis ‘piedra’ y el árabe clásico lāzaward, este del persa lağvard o lažvard, y este del sánscrito rājāvarta, literalmente ‘rizo del rey’. Mineral muy duro, de color azul intenso, formado por silicato de alúmina, sosa y sulfato de cal, empleado como piedra de joyería y en ornamentación.

antílope.- Del francés antilope, este del inglés antelope, este del bajo latín antillops, y este del griego anthálops, nombre de un animal mal conocido o fabuloso. Mamífero rumiante, miembro de un amplio grupo –en torno a 90 especies- intermedio entre las cabras y los ciervos, y cuyas astas, a diferencia de las de estos últimos, son huecas.

campeón.- Del italiano campione, este del longobardo kamphio ‘paladín’, este del germánico *kamp ‘campo de ejercicios militares’ y este del latín campus ‘llanura’. En un principio designaba a un héroe guerrero o a quien tomaba parte a en los desafíos y torneos. Hoy designa también al vencedor en una lucha o en una competición deportiva.

lilac.- Del francés lilas, antiguamente lilac, este del árabe līlac, este del persa lila[n]ğ o lilang, y este del sánscrito nîla ‘azul oscuro’. Otra voz para designar la lila –que comparte idéntico recorrido según el DRAE hasta llegar a nuestro idioma-. Da nombre a un arbusto originario de Persia, a su flor y al color morado claro de la misma.

narguile.- Un viaje muy parecido al anterior. Procede del francés narguilé, este del turco nargile, este del persa nārgil, y este del sánscrito nârikela o nârikera ‘coco’. Pipa en la que se inhala el humo del tabaco tras pasar por un recipiente con agua. Por influjo de su origen francés es aceptada en español también la pronunciación aguda: narguilé.

 

La cita de hoy

“Pensar que ya la lengua castellana u otra alguna del mundo tiene toda la extensión posible o necesaria solo cabe en quien ignora que es inmensa la amplitud de las ideas para cuya expresión se requieren distintas voces”

Padre Feijoo

El reto de la semana

¿Cómo podríamos calificar a nuestro paseo de hoy si hubiera resultado muy azaroso, teniendo en cuenta que la palabra que buscamos debe su origen al protagonista de un largo y mítico viaje?