• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: ANIMALES

De paseo por el Año del Gallo

26 jueves Ene 2017

Posted by Sollastre in ANIMALES, CELEBRACIONES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Año del Gallo, alectoria, cucarda, farruca, farruco, galio, gallarín

anonuevochino2017

Si en nuestro último paseo dábamos la bienvenida al occidental año 2017, en este se la brindaremos, como ya hiciéramos el año pasado con el Año del Mono, al Año Nuevo chino que se celebra el 28 de enero y que, dentro de la ronda de doce animales que componen su zodiaco, toca el turno en esta ocasión al gallo y, de entre los cinco elementos, los elementos, corresponde al de fuego.

Entre los símbolos de buena suerte para este signo se encuentran los números 5, 7 y 8; los colores marrón, oro y amarillo; el gladiolo y la cresta de gallo entre las plantas y las direcciones sur y sudeste. El Año Nuevo, que es también fiesta oficial en otros países asiáticos, como Filipinas, Corea del Sur o Indonesia entre otros, prolonga sus celebraciones -que incluyen reencuentros familiares, honrar la memoria de los antepasados o regalar a los más jóvenes sobres de color rojo conteniendo un número par de billetes, siempre y cuando no sean cuatro- hasta quince días después cuando, coincidiendo con la primera luna llena, se celebra el Festival de las Linternas.

Pasearemos hoy, recordando a algunos personajes que nacieron bajo este signo, como Benjamin Franklin o Rudyard Kipling, por cinco palabras relacionadas de diversas maneras con el nombre de este animal cuyo próximo año será 2029. ¡Feliz año del Gallo de Fuego!

alectoria.- Procedente del latín alectorĭa y este del griego aléktōr ‘gallo’. Es una piedra que suele encontrarse en el hígado de los gallos viejos y a la cual se atribuía en tiempos antiguos poderes mágicos, como ser la causa de que el león supuestamente temiera al gallo o hacer a alguien invencible en la batalla. Fray Vicente de Burgos apunta en su traducción (1494) del Libro de las propiedades de todas las cosas escrito en el siglo XIII por Bartholomaeus Anglicus que el griego Dioscórides atribuía a esta piedra las propiedades de reprimir la sed; incitar a la lujuria; hacer al hombre gracioso, constante, discreto, orador, tornando a los enemigos en amigos. Entre 1791 y 2001 el Diccionario académico albergó también el sinónimo empotría, del que ya en fecha tan temprana como 1803 predicaba su condición de ‘anticuado’.

gallarín.- Desde el Diccionario de autoridades (1734) y hasta la edición de 1791 se incluía también la forma galarín. La actual edición del DLE califica como desusado este sistema de contar doblando siempre el número en progresión geométrica -del que encontramos buen ejemplo en la leyenda de los granos de trigo y el tablero de ajedrez-. Deriva de gallo, en su acepción referida al juego de cartas llamado monte, si bien Corominas opina que no puede descartarse que proceda de gállara ‘agalla del roble o de pez’. A su vez, la locución verbal de carácter coloquial salir a alguien al gallarín algo significa resultar algo mal, con elevada pérdida o vergonzosamente. Encontramos un ejemplo de su uso en el capítulo LXVI de la segunda parte del Quijote, tras ser derrotado el hidalgo por el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que su vecino el bachiller Sansón Carrasco.

cucarda.- Vocablo que tiene tres acepciones. La primera, que llegó al DLE en 1791, hace referencia a una escarapela, en su sentido de distintivo o divisa, normalmente colocada en el sombrero como podemos leer en los Diarios de Jovellanos, en Pequeñeces del padre Coloma o en La Gaviota de Fernán Caballero, entre otros. Los otros dos significados, el de martillo usado por los canteros, con boca ancha y cubierta con puntas de diamante y el de pieza de adorno que se coloca a los lados de las frontaleras de la brida se incorporaron al Diccionario académico en la edición de 1925. A su vez, el Diccionario de americanismos recoge que es, en Perú y Bolivia, otro nombre del arbusto conocido como gallardete. Procede del francés cocarde ‘persona fatua, mentecata’, documentada ya en la primera mitad del siglo XIV y que a su vez deriva de coq ‘gallo.

farruco.- Del árabe andalusí farrúǧ, tomado del árabe clásico farrūğ ‘pollo, gallo joven’. Adjetivo coloquial para referirse a quien se comporta de manera arrogante, desafiante, insolente. También se utilizaba para referirse a un emigrante gallego o asturiano, regiones en las que Moliner asegura que era un hipocorístico de Francisco, que fue la primera acepción que incluyó el DLE. En el Diccionario de americanismos encontramos además que en Cuba se denomina así a una persona irritada, que está de mal humor, mientras que en Bolivia se predica despectivamente de alguien que se emborracha frecuentemente. En femenino es una variedad tradicional del flamenco -un palo– que se interpreta con aire de soleá, así como el baile que se ejecuta a su compás. Por su parte, el diccionario de Zerolo (1895) recogía farruca como una especie de chaqueta larga o levita corta que se utilizaba en Granada.

galio.- Elemento químico metálico, de número atómico 31 y peso atómico 69.72. Su símbolo es Ga. Es un metal blando, de color gris en estado líquido y plateado brillante al solidificar, escaso en la corteza terrestre, donde se encuentra en minerales de cinc y aluminio. Se emplea principalmente en la fabricación de semiconductores, así como también en termómetros para altas temperaturas; lámparas de arco; para ayudar a estabilizar el plutonio en las armas nucleares o en odontología. El nombre proviene del latín científico gallium y este del latín gallus ‘gallo’, traducción del apellido del químico francés Paul Émile Lecoq, quien lo descubrió en 1875. Sin embargo, el DLE mantuvo entre 1925, año en que recogió el término, y la edición de 2001 que se llamaba así por Galia, debido al hecho de haberse descubierto en Francia. Corominas mantenía también esta versión.

La cita de hoy

“Hay gente pa tó”

 Rafael el Gallo

 

El reto de la semana

¿Qué momento del día -o, con más propiedad, de la noche-, recogido, por supuesto, en el diccionario, habría sido el más apropiado para dar nuestro paseo de hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo anima(la)do

07 miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in ANIMALES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bidé, canapé, carabela, pedigrí, ukelele

Una de las ventajas de ese gran jardín que consideramos el diccionario es que podemos encontrar a diario múltiples conexiones –por imperceptibles que puedan aparecer a primera vista- que permiten emprender nuevos paseos por sus páginas.

Es lo que le ocurrió una vez más al paseante este lunes cuando, al leer la –magnífica- noticia de que las prospecciones petrolíferas en el Ártico se paralizan por falta de rentabilidad, se percató de cómo su vertiente verbívora le traía de repente a la memoria  unas cuantas palabras que ‘esconden’ animales en su origen etimológico.

Seguiremos, pues, en esta ocasión la senda trazada por diversos animales en cinco términos en los que, como ya viéramos con bustrofedon, lincurio o al revolotear por el diccionario, su origen zoológico queda perfectamente camuflado por su significado.

ukelele.-. Instrumento  musical parecido a la guitarra -pero de menor tamaño y con solo cuatro cuerdas- creado en el archipiélago de Hawái a fines del siglo XIX como adaptación  de un instrumento similar introducido allí por inmigrantes portugueses. Deriva del hawaiano ukulele, compuesto por uku ‘pulga’ y lele ‘saltadora’.

pedigrí.- El DRAE lo define como la genealogía de un animal o el documento en el que consta. Se usa también con sentido humorístico referido a personas o cosas. Procede del inglés pedigree, y este del anglo-normando pé de grue ‘pata de grulla’, por su similitud con la marca de tres trazos utilizada en las cartas genealógicas para señalar las descendencias.

canapé.- Tres significados: Especie de banco con el asiento y el respaldo tapizados; soporte sobre el que se coloca el colchón o aperitivo. Del francés canapé, con la acepción de ‘asiento’, alteración con cambio de sentido del francés antiguo conopé ‘cortina de cama’, tomado del latín conopium ‘mosquitera’, y en primera instancia del griego kónops ‘mosquito’.

carabela.- Antigua embarcación ligera, con una sola cubierta y tres palos. Colón fletó tres de ellas en su viaje a América. Su nombre encuentra su origen en el gallegoportugués caravela, este en el latín tardío carăbus ‘embarcación de mimbres’ y este en el griego bizantino kárabos ‘barco ligero’, literalmente ‘escarabajo’.

bidé.- Recipiente de aseo, ovalado y bajo, que recibe agua de un grifo –horizontal o vertical-, adecuado para sentarse sobre él a horcajadas para la higiene de las zonas genital y anal. También del francés, de bidet ‘caballito’, probablemente relacionado con el francés antiguo bider ‘trotar’, documentado ya en el siglo XV.

 

El refrán de hoy

“Los animales son los mejores amigos: no hacen preguntas ni critican nada”.

 Mark Twain

El reto de la semana

¿Por qué se nos ocurrió emprender el paseo de hoy al leer la noticia de las prospecciones en búsqueda de petróleo?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...