• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: IDIOMAS

Nuevo paseo portugués

21 miércoles Oct 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS, VIAJES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

aroca, búcaro, nonius, Portugal, Portugués, quinas, saudade

Asegura el muy mediático chef lusitano Kiko que recibir gente en casa es una de las cosas que más le gustan en la vida. El paseante, además, completa el deleite con el reverso de la moneda: el placer que le produce acudir a comer a la casa de amigos.

Eso es lo que pudo disfrutar esta semana, en la que Alexandra y Henrique ejercieron de insuperables anfitriones en una velada que fue la guinda del pastel de un viaje en el que la sierra de Caramulo, el castillo templario de Tomar, las playas de Nazaré, el casco antiguo de Coimbra o los paisajes de Trás-os-montes han sido algunos de sus hitos.

Prolongaremos hoy el gusto que siempre nos causa recorrer esas tierras paseando por cinco términos de nuestra lengua directamente relacionados con el portugués y con Portugal, ese pequeño gran país en el que siempre encuentras algo nuevo por descubrir.

quinas.-. Del latín quinna, neutro de quinni ‘cinco cada uno’ ‘de cinco en cinco’, es el nombre que reciben las armas de Portugal: cinco escudos azules puestos en cruz y en cada uno de ellos cinco monedas de plata –bezantes– colocadas en aspa. Una explicación legendaria relaciona su origen con la supuesta aparición de Cristo al rey Alfonso Enríquez en vísperas de la mítica batalla de Ourique.

aroca.-. Lienzo elaborado en Arouca, localidad próxima a Oporto. También llamado blanco redondo de Portugal, el Diccionario de autoridades concretaba en 1723, que era de lino, de poco más de tres cuartas de ancho y que con él se solían hacer sábanas. A su vez el Diccionario castellano (1786) de Terreros y Pando lo califica como “ordinario”.

nonius.- Reglilla auxiliar que se superpone a una escala graduada, que permite apreciar con precisión decimal la fracción en que la longitud que se trata de medir excede a la marca de la escala que indica su medida. De Nonius, latinización de Pedro Nunes (1502-1578) matemático, astrónomo y cosmógrafo portugués que lo inventó. El Diccionario académico recoge también la forma nonio.

búcaro.- Procedente del mozárabe *búcaro, y este del latín pocŭlum ‘vaso, taza’. Arcilla rojiza y olorosa que se traía antiguamente de Portugal y muy apreciada para hacer recipientes, especialmente jarras para servir agua por su condición aromática. Se llama también así a la vasija hecha con esa arcilla y, en partes de Andalucía, al botijo.

saudade.- Del portugués saudade, se dice que es imposible de traducir en su sentido exacto. El DRAE la califica como soledad, nostalgia, añoranza. Los portugueses la definen como recuerdo triste y dulce de personas o cosas distantes o desaparecidas, acompañado de un deseo de volver a verlas o tenerlas. El escritor Francisco Manuel de Melo la definió en 1660 como ‘bien que se padece, mal que se disfruta’.

 

El aforismo de hoy

“Coímbra canta, Braga reza, Lisboa se divierte y Oporto trabaja”.

 

El reto de la semana

¿Qué fenómeno atmosférico, tan breve como intenso, podría haber aguado los planes para nuestro paseo de hoy?

Un paseo andalusí

02 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ 4 comentarios

Etiquetas

albendera, alcamonías, Árabe hispánico, japuta, mazarí, orozuz

Volvía el paseante a contemplar la Alhambra, esta vez cenando en magnífica compañía en un mirador próximo, y si hace dos semanas recordó la diáspora judía, ahora le vino a la mente la expulsión de los moriscos, fin de la presencia musulmana en España.

Yéndose de nuevo por los cerros del diccionario, le dio también por pensar no solo en la impronta que el árabe dejó en nuestra lengua –en torno a las 10.000 palabras-, sino que además, su larga presencia en la península permitió la aparición de un ‘árabe hispánico’, en el que evolucionaron palabras del clásico antes de incorporarse al castellano.

Recorreremos en esta ocasión la Carrera del Darro, considerada como una de las calles más hermosas del mundo, para, sin perder de vista el ‘palacio rojo’, pasear por cinco de esos términos que terminaron de madurar en nuestra tierra antes de alcanzar la sazón.

albendera.-. La mujer que hacía albendas, colgaduras de lienzo blanco utilizadas antiguamente, con adornos cuyas labores mostraban figuras de animales y florales. Del árabe hispánico albánd, este del árabe clásico band y este a su vez del persa band. Una segunda acepción la define como una mujer ociosa, callejera, o poco aplicada a trabajar.

mazarí.-  Procede del árabe hispánico maṣrí y este del árabe clásico miṣrī ‘egipcio’, gentilicio de miṣr ‘Egipto’. Si bien actualmente el DRAE lo define como una baldosa, un ladrillo, etc., cuadrados, es decir, cerrados por cuatro líneas rectas iguales que forman otros tantos ángulos rectos, hasta 1852 lo consideró un sinónimo de ladrillo.

orozuz.- Planta herbácea, también denominada regaliz, de flores pequeñas y azuladas, con tallos leñosos de aproximadamente un metro de altura. El dulce jugo de sus rizomas –largos y cilíndricos- se emplea como pectoral y emoliente. Deriva del árabe hispánico urúq sús ‘raíces de regaliz’ o írq sús, que lo hace del árabe clásico irq [s]sús.

japuta.- Otra de esas palabras que no significan lo que nos parece a primera vista. Del árabe hispánico *šabbúṭa, este del árabe clásico šab[b]ŭṭ, y este del arameo šabbūṭā, que algún autor traduce como ‘pez del Nilo’. Es un pez teleósteo de color plomizo que vive en el Mediterráneo, de carne apreciada. Es también otro nombre de la palometa.

alcamonías.- Otro plurale tantum. Nombre genérico aplicado a las semillas empleadas como condimento: anís, cominos, cilantro o alcaravea. Se usaba además coloquialmente como sinónimo de alcahueterías. Del árabe hispánico kamuníyya, este del árabe clásico kammūniyyah ‘electuario de cominos’, y este del griego kýminon ‘comino’. El DRAE incluye también la forma alcomenías, que ya recogía Covarrubias.

 

La cita de hoy

“El imperio musulmán en España fue casi una planta exótica que no echó raíces en el suelo que embellecía”.

Washington Irving

 

El reto de la semana

¿Con qué venenoso animal –tanto en sentido literal como figurado- no nos habría gustado toparnos en el paseo de hoy, aunque habría podido perfectamente acompañarnos a lo largo de él?

Un paseo hebraico

19 miércoles Ago 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS, JUDAICA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

gehena, kibutz, leviatán, levita, maná

Se dirigía el paseante una vez más a tierras granadinas cuando, al divisar de nuevo la Alhambra, le vino a la memoria que fue en otro agosto, el de 1492, cuando los judíos debieron abandonar España en virtud del Edicto de expulsión, allí firmado meses antes.

El decreto, que obligaba a la conversión o al exilio, afectaba a aproximadamente el 5% de la población y abrió una brecha que, por suerte, no resultó definitiva, y que aún hoy se trata de cerrar. La reciente aprobación de la ley que facilita la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España es buena muestra de ello.

Y como quiera que uno de los lugares donde encontramos muestras vivas de la cultura judía en nuestra tierra es el diccionario, veremos hoy cinco vocablos –seis en realidad- llegados a él -como es habitual en estos paseos, por más de un camino- desde el hebreo.

leviatán.-. Monstruo marino mitológico de inmenso poder que aparece en la Biblia, descrito en el libro de Job. Hoy en día hace referencia también a algo de grandes dimensiones y difícil de controlar. Del latín bíblico Leviathan y este del hebreo liwyātān. El filósofo británico Thomas Hobbes tituló así su obra más conocida.

kibutz.- Procedente del francés kibboutz, que a su vez lo tomó del hebreo qibbūṣ ‘alianza’, derivado de qibbēs ‘reunir’. En Israel, es el nombre de un sistema de organización colectivista de producción y consumo. Ha jugado un papel significativo en el desarrollo del Estado. La primera de estas colonias se fundó en 1909 en Degania.

gehena.- Infierno. Del latín bíblico gehenna y este del hebreo gē hinnōm ‘valle de Hinón’. Situado al sudoeste de Jerusalén, en este lugar se celebraba un culto en el que quemaban niños en sacrificio al dios Moloc. En la literatura rabínica se utiliza este nombre para referirse al lugar de tormento para los malvados después de la muerte.

levita.- Dos palabras homógrafas y con un mismo origen.. La primera, del latín bíblico Levīta y este del hebreo lēvī, designa a un israelita de la tribu de Leví, dedicado al servicio del templo. La segunda, que da nombre a una prenda masculina de etiqueta, más amplia que el frac, procede del francés lévite, y fue llamada así por su semejanza con la ropa que portaban los personajes de levitas en las obras de teatro.

maná.- Deriva del latín manna, este del  griego mánna, y este del hebreo man ‘exudación de una variedad de tamarindo’. Alimento consumido por los israelitas en el desierto, habría sido enviado milagrosamente por Dios. Aparecía cada día –excepto en sabbat, día de descanso-en el suelo, en forma de escarcha y era blanco y dulce al paladar.

 

La cita de hoy

“En verdad, la presencia judía en tierras ibéricas era firme y milenaria, palpable aún hoy en vestigios de verbo y de piedra”

Preámbulo

Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España

El reto de la semana

¿Con qué bebida alcohólica, muy típica de algunas zonas de nuestro país, podríamos haber celebrado en nuestro paseo de hoy este reencuentro y superación del pasado?

Un paseo grecisco

15 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

efendi, esquil, grexit, griego, lipograma, pancracio, pandemónium

Esta semana hemos podido asistir al penúltimo episodio –por el momento- de las negociaciones entre una Grecia sumida en una profunda crisis y sus socios europeos, quienes, en opinión de este paseante, a veces parecen no serlo tanto.

Y esta situación ha hecho prácticamente omnipresente en los medios de comunicación una palabra con la que se define la posible salida del país helénico del euro: Grexit, acrónimo empleado por vez primera en 2012 por los economistas Willem Buiter y Ebrahim Rahbari a partir de la unión de las palabras Greece y exit –salida, en inglés- .

Esta semana no vamos a inventar ninguna término, pero sí pasearemos por cinco de ellos extraídos entre los miles de procedencia griega que habitan en nuestro diccionario, unos llegados directamente y otros tomando carreteras secundarias.

lipograma.- De leipein ‘abandonar’ y grámma ‘letra’ ‘escrito’. Texto, cuanto más largo mejor, en el que se evitan deliberadamente todas las palabras que contienen una letra determinada. El ejemplo más antiguo conocido es la Oda a los centauros, escrita sin ninguna letra sigma, y atribuida al poeta griego del siglo VI a. C. Las de Hermione.

efendi.- Título honorífico que entre los turcos se aplicaba a los sabios, dignatarios religiosos, magistrados y gente instruida. El Diccionario académico recoge también la forma fendi. Del turco efendi ‘señor’, que lo tomó del griego bizantino aphéntēs, y este del griego authéntēs ‘persona con autoridad’, de la misma raíz que auténtico.

pancracio.-. Del latín pancratĭum, y este del griego pankrátion, formado por pan y krátos ‘fuerza’. Combate de origen helénico en el que la lucha, el pugilato y toda clase de medios eran lícitos para vencer al contrario. Voz recogida ya por Covarrubias (1611), el DRAE  no lo hizo hasta 1884.0 El atleta que lo practicaba era llamado pancraciasta.

esquil.- Procedente del griego skiouros, compuesto por skía ‘sombra’ y ourá ‘cola’. Nombre que recibe en Asturias la ardilla, mamífero roedor que el diccionario define como ‘muy inquieto, vivo y ligero’. Aunque en desuso, en esta región y en Cantabria existe también la forma esquilo, y en esta última además resquilo y risquilo.

pandemónium.- O pandemonio, como ha incluido la última edición del DRAE, en el sentido de lugar en el que hay mucha confusión y ruido. Del prefijo griego pan ‘totalidad’ y daimonion ‘demonio’, su primera acepción es la de capital imaginaria del reino infernal, nombre que le puso John Milton en su obra El paraíso perdido.

 

La cita de hoy

“Grecia, vencida, sometió a su fiero vencedor e introdujo las artes en el agreste Lacio”

Horacio

El reto de la semana

¿A qué profesional habríamos llamado si en el paseo de hoy hubiéramos sufrido algún percance?

Un paseo (por el) nórdico

08 miércoles Jul 2015

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

barloa, carlinga, elfdaliano, nórdico, rosmaro, runa, Suecia, valquiria

Si es cierto que, como asegura la sabiduría tradicional,  ‘de una boda sale otra boda’, en nuestro caso, de la recientemente celebrada entre el príncipe Carlos Felipe de Suecia y la exmodelo Sofia Hellqvist no podía por menos que salir un nuevo paseo.

Y es que, con motivo del enlace, hemos podido leer estos días en la prensa alguna información –motivada por el hecho de que la abuela de la novia sea una de las 2.500 personas que aún lo hablan- sobre el elfdaliano, lengua en riesgo de extinción, heredera del nórdico antiguo, idioma del que podemos encontrara su vez rastros en el nuestro.

Nos familiarizaremos hoy con cinco palabras que llegaron a nuestro diccionario tras un largo periplo, no exento de paradas intermedias, desde esos confines septentrionales de Europa, haciendo votos a Odín para que el elfdaliano no llegue a desaparecer.

runa.- Signo de escritura empleado por los antiguos escandinavos. Procede del nórdico rūn, –rūnar en plural- ‘secreto’, ‘misterio’, ‘consejo secreto’. El hecho de que en un principio fueran solo conocidas por una minoría de la población las dotó de un halo enigmático y fueron empleadas también con fines mágicos y místicos.

barloa.- Del francés par lof, y este del nórdico lof ‘viento’. Término náutico que da nombre al calabrote o maroma gruesa con que se sujetan los buques abarloados –los colocados de tal manera que su costado está casi en contacto con un muelle o con otro barco-. De este término deriva también barlovento, lado de donde viene el viento.

valquiria.-. Nombre aplicado a ciertas divinidades de la mitología escandinava que designaban quiénes debían morir en los combates y posteriormente les servían de escanciadoras en el paraíso. Deriva del alemán Walküre, que a su vez lo hace del nórdico antiguo valkyrja. El DRAE recoge también la grafía valkiria.

rosmaro.- Del nórdico hroshvalh, de hros ‘caballo’ y hvalr ‘ballena’, influido por mar, desde su aparición en el Diccionario de autoridades en 1737, ha sido sucesivamente definido como ‘bestia marina del tamaño de un elefante’; ‘animal marino indígena de los mares del norte’; ‘vaca marina’; ‘manatí’ o, actualmente, ‘morsa’.

carlinga.- Proveniente del francés carlingue, adonde llegó desde el nórdico kerling ‘mujer’. En aeronáutica, designa un espacio en el interior de un avión para la tripulación y los pasajeros; en marina, designa el hueco, normalmente cuadrado, en el que se encaja un mástil. Esta acepción procede de una metáfora de contenido sexual.

 

La cita de hoy

“Una historia contada por una sola persona es solo media historia”

Saga de Grettir el Fuerte.

El reto de la semana

¿Qué animal, podríamos haber encontrado en nuestro paseo de hoy que nos habría hecho pensar en un casino?

Un paseo en inglés… o no

07 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ Deja un comentario

La anunciada nueva versión del Diccionario de la RAE parece haber avivado el debate sobre la excesiva intromisión del inglés en nuestro idioma, y el estreno de una película protagonizada por Woody Allen le ha recordado al paseante una anécdota al respecto.

Y es que, hace algunos años ya, se sobresaltó al oír en una importante emisora de radio cómo la periodista de turno, al hablar del estreno del filme de Allen ‘La maldición del escorpión de jade’ pronunciaba –influida sin duda por esa omnipresencia del inglés y desconocedora de su propia lengua- ‘La maldición del escorpión de yeid’ (sic).

Pasearemos esta semana por cinco vocablos en castellano que –el paseante está convencido de ello- a la inmensa mayoría nos harían también pensar que nos encontramos ante un término únicamente inglés en caso de toparnos con ellas.

grey.- Palabra muy popular en los últimos años por ser el apellido del protagonista de una trilogía erótica, el término en español deriva del latín grex ‘rebaño’ y alude a esta porción de ganado, tanto menor como mayor, pero también –y es su acepción más empleada- a la congregación de los fieles cristianos bajo sus legítimos pastores.

rain.-Del latín farrăgo ‘herrén’, el DRAE, que lo señala con las marcas vulgar y Álava, lo define como ‘cortinal’ -pedazo de tierra cercado, inmediato al pueblo o a casas de campo que ordinariamente se siembra todos los años-, o ‘herrenal’, el terreno en que se siembra el herrén –forraje de avena, trigo y otras plantas que se da al ganado-.

car.-Dos palabras homógrafas en realidad. Una es un término marinero que da nombre a la pieza inferior de la entena –la vara o palo al que está asegurada la vela latina en las embarcaciones de esa clase-, procedente del griego. La otra, que nos llegó desde el latín quare, es un conjunción causal con el significado de ‘por lo cual’.

biro.- Se utiliza en Cáceres para calificar a algo de tieso o recto, y en Extremadura en general para designar a un clavo de jara. El DRAE sí recoge una palabra cercana a la inglesa que significa lo mismo y que además comparte origen: ‘birome’ –el acrónimo de sus creadores-, que es como se llama al bolígrafo en algunos países sudamericanos.

pénsil o pensil.- Señalaba ya el Diccionario de Autoridades que se refería al jardín, ‘que estaba en suspenso o colgado en el aire, como se dice estaban los que Semíramis formó en Babilonia’, pero que se extendía a cualquier jardín delicioso, significado este que se mantiene en la actualidad junto a la acepción de ‘pendiente o colgado en el aire’.

 

La cita de hoy

“Quien ignore lo propio,

lo ajeno ignore

si no quiere ser tonto

de capirote”

Juan de Montenegro y Neira

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, cuya homógrafa en inglés asociamos con la política del presidente Roosevelt, tiene en castellano un carácter más divino?

Un paseo lusitano

20 miércoles Nov 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES, VIAJES

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Portugués

Tuvo el paseante estos días pasados la más que agradable sorpresa de encontrarse con un inesperado viaje a su querido Portugal, el lugar donde palabras como ‘por favor’ y ‘gracias’ aún resultan de uso corriente.

Y mientras recorría sus calles disfrutando de la cadencia de su dicción y fijándose en los letreros que iba viendo a su paso –ahora que, por mor de estos paseos, presta especial atención al respecto- fue a encontrarse con una serie no ya de ‘falsos amigos’ sino de auténticos ‘falsos hermanos’, pues idiomas fraternos son el portugués y el español.

Paseemos hoy por cinco de estos vocablos que, como ya nos ocurriera con el catalán, se escriben exactamente igual a uno y otro lado  de la ‘raya’, si bien sus significados difieren de forma notable.

fechar.- Verbo transitivo que en portugués significa ‘cerrar’, ‘trancar’. Puede usarse también como intransitivo, como en la expresión fechar-se em copas  -en referencia al palo de la baraja- y que significa ‘callarse’. En español es indicar el tiempo de un escrito o determinar en qué momento ocurrió o se produjo algo.

polvo.- Es la palabra que utilizan nuestros vecinos para denominar al ‘pulpo’, el molusco cefalópodo casi tan presente en su gastronomía como el bacalao. En castellano, da nombre al conjunto de partículas sólidas pequeñísimas, disgregadas, como el que cubre el suelo de los caminos o el que existe en el aire y se deposita sobre los objetos.

doce.- En la lengua de Camões indica la cualidad de ‘dulce’ y, como sustantivo, tiene el significado de ‘golosina’. En sentido figurado se emplea con el sentido de ‘ameno’, ‘agradable’, ‘tierno’, ‘afectuoso’. En Brasil es también un gatillo suave de escopeta. En castellano, es ‘diez más dos’ y también ‘duodécimo’.

aceite.- Adjetivo con el que los portugueses señalan lo que es ‘aceptado’, ‘admitido’, ‘permitido’, ‘apto’. En Derecho Mercantil hace referencia a la aceptación de la letra de cambio. En nuestro idioma es el líquido graso que se obtiene de la aceituna, de otros frutos o semillas –como cacahuetes- y de algunos animales –el bacalao, por ejemplo-.

borracha.- El vocablo portugués para ‘caucho’, la sustancia obtenida del látex producido por diversas plantas tropicales, una vez coagulado. Es también el nombre de la ‘goma de borrar’. Podría proceder del español, donde tiene la acepción de ‘odre para vino’ -y como tal puede encontrarse también en portugués-.

La cita de hoy

“A ver, señores, hoy no van a ir a trabajar. Ni hoy ni ningún otro 25 de abril, porque a partir de hoy este día va a ser fiesta”

 Capitán Salgueiro Maia

Lisboa, 25 de abril de 1974

 El reto de la semana

¿Con qué gran escritor portugués nos encontraremos si damos unas vueltas, literalmente, a nuestros ‘paseos’?

Un paseo por el diccionari…también

11 miércoles Sep 2013

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, IDIOMAS

≈ 3 comentarios

Etiquetas

catalán, Cataluña

Se celebra hoy la Diada, fiesta nacional de Cataluña y uno de sus símbolos oficiales (art. 8.3 del Estatuto de Autonomía). Conmemora la derrota en 1714 en el conflicto dinástico de la Guerra de Sucesión, que supuso la pérdida de las instituciones catalanas.

La fecha me ha recordado mis paseos iniciales por el catalán –encaminados a intentar resolver Els mots encreuats, el crucigrama que en esa lengua publica Màrius Serra en LA VANGUARDIA desde el 1 de julio de 1990- y en cómo me sorprendía encontrar palabras idénticas a otras en castellano, pero con significados diferentes.

Discurrirá nuestro paseo -de manera excepcional esta vez- por diez términos que encontraremos igualmente tanto si buscamos en un diccionario de catalán – en este caso, el del Institut d‘Estudis Catalans- como en uno de español.

bordar.- En catalán, significa ladrar amenazadoramente. En castellano es la acción de adornar con bordaduras – labores de relieve ejecutadas con aguja e hilo- una tela u otra materia o reproducir con ellas una figura. También se aplica a hacer algo con arte, primor y perfección.

manar.- En catalán es ‘mandar’, ‘ordenar hacer algo’, ‘ejercer autoridad sobre alguien’. En español encontramos dos acepciones: la primera, cuando se dice de un líquido, es ‘brotar’; la segunda, que el mismo DRAE califica como poco usada, es ‘haber abundancia de algo’.

busca.- Hace referencia en catalán a algo pequeño, como una brizna, una mota, una hebra, un palito… También a una manecilla del reloj e incluso al gnomon. En castellano es la acción de buscar, hacer lo necesario para hallar a alguien o algo o para conseguirlo. Es también una acortamiento de ‘buscapersonas’, un mensáfono.

res.- En catalán es ‘nada’, si bien en frases condicionales e interrogativas toma el significado de ‘algo’. En español designa a un animal cuadrúpedo de ciertas especies domésticas –como del ganado vacuno- o salvajes –como venados, por ejemplo. Deriva en ambas lenguas del latín rĕs ‘cosa’.

rentar.- En catalán, lavar con agua o con algún otro líquido, así como hacer desaparecer, por medio de la expiación o de una reparación, algo que pesa sobre la conciencia o mancha la reputación. En castellano, dicho de una cosa, es producir o rendir beneficio o utilidad anualmente.

La cita de hoy

“Les llengües només són un problema quan no es coneixen”

“Las lenguas sólo son un problema cuando no se conocen”

 Joan Barril

 El reto de la semana

¿Qué palabra, procedente del catalán, designa al obrero que se presta a realizar el trabajo de otro que se encuentra en huelga –vaga en catalán–?

Un paseo por el País Vasco

28 viernes Jun 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS

≈ 7 comentarios

Esta semana un buen amigo me ha regalado un libro de ilusionismo, y ese hecho nos ha encaminado hacia el País Vasco. Puede que la conexión sorprenda a más de uno, pero ya sabemos que estos paseos no siempre discurren por la senda prevista…

 Lo cierto es que el libro se titula ‘Aquelarre’, lo que me ha llevado a pensar en más palabras procedentes de un idioma al que la propia Real Academia Española rindió homenaje, en marzo de 2012, con una sesión institucional en su propia sede.

Paseemos, pues, por verdes valles y colinas rojas –que diría Ramiro Pinilla-, para encontrar cinco voces de nuestro idioma procedentes del euskera, o eusquera, o vasco, o vascuence, o vascongado, o éuscaro, que todas esas formas recoge el DRAE.

aquelarre.- Del vasco akelarre ‘prado del macho cabrío’. Reunión nocturna de brujos y brujas, en la que supuestamente interviene un demonio, de ordinario en esa forma de macho cabrío. Una de las ‘Pinturas negras’ que Goya realizó en la llamada Quinta del Sordo es conocida,  precisamente, como “El aquelarre” o “El Gran Cabrón”.

chirimbolo.- Hace referencia a un objeto de forma complicada que no se sabe  nombrar, o a uno de forma redonda, o, coloquialmente, a un utensilio, vasija o cosa análoga. El DRAE le atribuye origen vasco –chirimbol ‘rodaja’, ‘bola’-, aunque con fecha de caducidad, ya que en la próxima edición aparecerá como ‘de origen incierto’.

etarra.- Perteneciente a la organización terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna, ‘País Vasco y Libertad’). Una de esas palabras que muchos, tal vez, preferirían no ver en el diccionario, pero que demuestran que la función de la RAE consiste en recoger los términos que estima suficientemente instalados en el uso y habla de los ciudadanos. 

bacalao o bacallao.- El DRAE hace proceder el nombre de este pez teleósteo del vocablo vasco bakailao, que a su vez encontraría su origen en el neerlandés antiguo bakeljauw. Esta forma se ha impuesto, arrumbando al más quijotesco ‘abadejo’, término que, curiosamente, utiliza el propio diccionario para definir el ‘bacalao al pilpil’.

guiri.- Aunque su acepción más empleada hoy sea la que designa coloquialmente a un turista extranjero, su origen se encuentra en las guerras civiles del siglo XIX. Es un acortamiento del vasco guiristino ‘cristino’, nombre con el que los carlistas designaban a los partidarios de la reina Cristina, y después, por extensión, a todos los liberales. 

La cita  de hoy 

“El euskera no es un muro, es un puente” 

Blanca Urgell

El reto de la semana 

¿Qué “deporte universitario” –así está considerado, oficiosamente al menos, en nuestro país- no puedes practicar sin emplear palabras de origen vasco?

Un paseo por el país del sol naciente

21 viernes Jun 2013

Posted by Sollastre in IDIOMAS, PAÍSES

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Japón, japonés

El príncipe Naruhito realizó la pasada semana su cuarto viaje oficial a España. Su visita ha marcado el inicio de los actos del ‘Año Dual España-Japón’, que conmemora el IV Centenario de la ‘Embajada Keicho’.

Primera delegación diplomática japonesa de carácter oficial enviada a nuestro país, su misión consistía en solicitar el establecimiento de relaciones comerciales con Nueva España. Estuvo encabezada por el samurái Hasekura Tsunenaga, cuya estatua puede contemplarse hoy día en la localidad sevillana de Coria del Río.

Dado que uno de los objetivos de todas las actividades previstas es el de impulsar el entendimiento mutuo entre ambos países, el paseo de esta semana quiere aportar su granito de arena –o de arroz- a tal propósito. Sayonara.

bushido.- Código de honor por el que debían regirse los samuráis, se traduciría como ’camino del guerrero’. Incluye principios morales como la rectitud o justicia, el valor, la lealtad, la benevolencia, la cortesía, la sinceridad o el autocontrol. En España, es conocida la influencia que ejerció sobre Millán Astray, fundador de la Legión. 

manga.- Su incorporación al DRAE, prevista para la próxima edición, no habrá estado exenta de polémica. Las protestas por la primera definición propuesta, que hacía referencia a dibujos sencillos con predominio de argumentos eróticos, violentos o fantásticos, han dado paso a otra que habla meramente de ‘cómic de origen japonés’.

kamikaze.- Piloto japonés que en la Segunda Guerra Mundial estrellaba su avión cargado de explosivos contra un objetivo, suicidándose. Literalmente significa ‘viento divino’ y se denominó así al huracán que hizo naufragar a la flota de Gengis Kan cuando quiso invadir Japón en el siglo XIII.

geisha.- Mujer con un profundo dominio de las artes tradicionales, como la ceremonia del té, el baile tradicional japonés, el ikebana, vestir adecuadamente el quimono, la etiqueta o la conversación, que entretiene reuniones masculinas. La palabra está compuesta por gei ‘artes’ y sha ‘persona’

catana.- Derivada de la voz japonesa katana ‘espada’, el DRAE –que también recoge la forma catán– la define, sin embargo, como  ‘especie de alfanje que usaban los indios y otros pueblos del Oriente’, lo que no parece casar del todo con el objeto en sí, pues un alfanje es una ‘especie de sable corto y corvo’.

 

El haiku de hoy 

“Verde

 verde brota la hierba

 en la pradera nevada” 

Konishi Raizan

 

El reto de la semana 

¿Qué dos palabras –monovocálicas, monosilábicas y parónimas entre sí-, presentes en el DRAE, podrían representar a la perfección la dualidad de muchos japoneses entre lo material y lo espiritual?

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra