Etiquetas

, , , , , ,

Asegura el muy mediático chef lusitano Kiko que recibir gente en casa es una de las cosas que más le gustan en la vida. El paseante, además, completa el deleite con el reverso de la moneda: el placer que le produce acudir a comer a la casa de amigos.

Eso es lo que pudo disfrutar esta semana, en la que Alexandra y Henrique ejercieron de insuperables anfitriones en una velada que fue la guinda del pastel de un viaje en el que la sierra de Caramulo, el castillo templario de Tomar, las playas de Nazaré, el casco antiguo de Coimbra o los paisajes de Trás-os-montes han sido algunos de sus hitos.

Prolongaremos hoy el gusto que siempre nos causa recorrer esas tierras paseando por cinco términos de nuestra lengua directamente relacionados con el portugués y con Portugal, ese pequeño gran país en el que siempre encuentras algo nuevo por descubrir.

quinas.-. Del latín quinna, neutro de quinni ‘cinco cada uno’ ‘de cinco en cinco’, es el nombre que reciben las armas de Portugal: cinco escudos azules puestos en cruz y en cada uno de ellos cinco monedas de plata –bezantes– colocadas en aspa. Una explicación legendaria relaciona su origen con la supuesta aparición de Cristo al rey Alfonso Enríquez en vísperas de la mítica batalla de Ourique.

aroca.-. Lienzo elaborado en Arouca, localidad próxima a Oporto. También llamado blanco redondo de Portugal, el Diccionario de autoridades concretaba en 1723, que era de lino, de poco más de tres cuartas de ancho y que con él se solían hacer sábanas. A su vez el Diccionario castellano (1786) de Terreros y Pando lo califica como “ordinario”.

nonius.- Reglilla auxiliar que se superpone a una escala graduada, que permite apreciar con precisión decimal la fracción en que la longitud que se trata de medir excede a la marca de la escala que indica su medida. De Nonius, latinización de Pedro Nunes (1502-1578) matemático, astrónomo y cosmógrafo portugués que lo inventó. El Diccionario académico recoge también la forma nonio.

búcaro.- Procedente del mozárabe *búcaro, y este del latín pocŭlum ‘vaso, taza’. Arcilla rojiza y olorosa que se traía antiguamente de Portugal y muy apreciada para hacer recipientes, especialmente jarras para servir agua por su condición aromática. Se llama también así a la vasija hecha con esa arcilla y, en partes de Andalucía, al botijo.

saudade.- Del portugués saudade, se dice que es imposible de traducir en su sentido exacto. El DRAE la califica como soledad, nostalgia, añoranza. Los portugueses la definen como recuerdo triste y dulce de personas o cosas distantes o desaparecidas, acompañado de un deseo de volver a verlas o tenerlas. El escritor Francisco Manuel de Melo la definió en 1660 como ‘bien que se padece, mal que se disfruta’.

 

El aforismo de hoy

“Coímbra canta, Braga reza, Lisboa se divierte y Oporto trabaja”.

 

El reto de la semana

¿Qué fenómeno atmosférico, tan breve como intenso, podría haber aguado los planes para nuestro paseo de hoy?