• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos mensuales: abril 2014

Paseando con botas de siete leguas

30 miércoles Abr 2014

Posted by Sollastre in MISCELÁNEA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Números

Celebraba esta semana el paseante el séptimo aniversario de su relación con Lina cuando cayó en la cuenta de que, si bien no se trata de un número ‘redondo’ para conmemorar, sí que es una de las cifras más interesantes con las que podemos toparnos.

Porque el siete está presente en numerosas referencias culturales, tan distintas entre sí como los pecados capitales en el cristianismo; los brazos de la menorá judía; las notas musicales; los chakras en el cuerpo humano según el hinduismo; las maravillas del mundo antiguo; las virtudes del bushido; las edades del hombre según Shakespeare …

Aprovechemos hoy estas bodas de cobre –o de lana, si se prefiere- para encaminar nuestros pasos semanales hacia cinco palabras con alguna relación con este número que además, desde la antigua Grecia al menos, está asociado a la buena suerte.

reviernes.- Cada uno de los siete viernes comprendidos entre los domingos de Pascua de Resurrección y de Pentecostés. Nos encontramos, pues, en el tiempo de su celebración. Los historiadores aseguran que fueron instituidos en Toledo, en época visigoda para dar culto al Santísimo Cristo de la Cruz, hoy de la Luz.

waterpolo.-Deporte olímpico practicado en una piscina entre dos equipos de siete jugadores cada uno, que consiste en meter el balón con la mano en la portería contraria mientras se nada. Si bien procede del inglés water polo, su origen etimológico nos lleva un poco más lejos, pues el segundo término deriva del tibetano pholo ‘pelota’.

tarso.-Procedente del griego tarsós ‘enrejado’, ‘entretejedura’, es un conjunto de huesos cortos que forman parte del esqueleto de las extremidades posteriores de diversas clases de animales. En el caso del ser humano constituye la parte posterior del pie y está formado por siete huesos, uno de los cuales se articula con la tibia y el peroné.

septentrión.-Se refiere tanto al norte como punto cardinal –en cuyo caso se escribe con mayúscula-, como a un lugar situado al norte de otro, al Polo Norte o a un viento del norte. Del latín septentrĭo, compuesto por septem ‘siete’ y el arcaico trio ‘buey de labor’, por la creencia romana de que estos animales tiraban de la bóveda celeste.

sietecallero.- Presente en el DRAE desde 1992, con la marca Vizcaya, este adjetivo designa a quien vive en una de las denominadas siete calles de Bilbao o guarda relación con ellas. Es el barrio más antiguo y el núcleo originario de la ciudad. Estuvo amurallado y creció en torno a la catedral del Señor Santiago, patrono de la villa.

 

El dicho de hoy

“Andar las siete partidas”

Esta frase -que podemos leer en el Quijote-, se usa para ponderar lo mucho que se ha andado, el ir de un sitio a otro sin parar. Alude al Libro del Infante don Pedro de Portugal, que anduvo las cuatro partidas del mundo, muy popular en el siglo XVI. El dicho se habría visto ‘contaminado’ por el nombre de Las Siete Partidas de Alfonso X.

 

El reto de la semana

¿Qué fenómeno óptico relacionado con el agua podría haber deleitado nuestro paseo de esta semana?

Paseando con Gabriel García Márquez

23 miércoles Abr 2014

Posted by Sollastre in LITERATURA

≈ 1 comentario

Etiquetas

cólera, coronel, crónica, Escritores, Literatura hispanoamericana, náufrafo, patriarca, Personajes

Ha querido el azar –o tal vez no- que el paseo que nos disponíamos a emprender para celebrar la coincidencia con el Día Internacional del Libro, que hoy se celebra, se haya convertido al final en un homenaje a Gabriel García Márquez.

Y vamos a hacerlo recordando aquí su especial relación con el que, como él mismo confesó, consideraba el libro fundamental en su destino de escritor: el diccionario, que descubrió a los cinco años de la mano de su abuelo, en lo que fue para el autor –que no sabía aún leer ni escribir- como asomarse ‘al mundo entero por primera vez’.

Utilizando el tumbaburros como lo hacía él, como un juguete para disfrutarlo toda la vida, recreémonos hoy con cinco palabras que encontramos en algunos de los títulos de las obras de uno de los más grandes escritores en la historia de nuestras letras.

crónica.- Una de las entradas que aparecerán enmendadas en la próxima edición del DRAE, que incluirá sus acepciones como ‘narración histórica en que se sigue el orden temporal de los acontecimientos’ y la más cercana al nobel colombiano de ‘artículo periodístico o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad’.

náufrago.-Derivado del latín naufrǎgus, compuesto de las raíces de navis ‘barco’ y frangere ‘romper’, este adjetivo –que aplicado a personas se utiliza también como sustantivo- califica a lo que ha sufrido ‘naufragio’, es decir, la pérdida o hundimiento de una embarcación en el mar o en un lago o río navegables.

coronel.-Jefe militar que manda un regimiento, de categoría inmediatamente inferior a la de general de brigada en el ejército español. Procede del italiano colonnello ‘columna de soldados’, ‘jefe que la manda’, del diminutivo de colonna ‘columna’. El Diccionario señala que se habría incorporado a nuestra lengua a través del francés.

cólera.- Voz con tres sentidos: Furia, ira; bilis -secreción del hígado de los vertebrados-; enfermedad epidémica muy grave caracterizada por vómitos y diarreas. Procede del latín cholěra, y este del griego choléra, derivado de cholḗ ‘bilis’. Existe además una palabra homógrafa que da nombre a una tela de algodón engomada.

patriarca.- Además de ser una dignidad en algunas Iglesias cristianas, se llama así a una persona que por su edad avanzada y su sabiduría goza de gran respeto y autoridad moral en una colectividad o en una familia. Del latín patriarcha, y este del griego patriárchis ‘jefe de familia’, compuesto de árchein ‘gobernar’ y patriá ‘linaje’.

La cita de hoy

“Cuando no escribo, me muero; y cuando lo hago, también”

Gabriel García Márquez

 

El reto de la semana

¿Qué nombre de árbol recoge el DRAE que es conocido en todo el mundo gracias a García Márquez, aunque la inmensa mayoría ignora que se trata de eso, de una planta?

Procesionando por el diccionario

16 miércoles Abr 2014

Posted by Sollastre in RELIGIÓN

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Iglesia católica, Semana Santa

Dentro de esa gran ‘caja de herramientas’ que constituye el diccionario, hay algunas de uso cotidiano; otras, en cambio, van quedando arrumbadas con el paso de los años y, si acaso, solo reaparecen en momentos puntuales, como pueden serlo nuestros paseos.

Y están también las que parecen esconderse y cobran presencia cuando llega el momento que da sentido a su uso. Es lo que podemos predicar de los términos propios de la Semana Santa, utilizados con profusión durante estos días, para volver luego a ser guardados, con los pasos y los trajes de penitente, hasta el año próximo.

Revivamos hoy cinco de estas voces –llegadas todas del latín-, espigadas de entre las aproximadamente cinco mil que alberga algún diccionario dedicado al léxico propio de esta semana que comienza el Domingo de Ramos y concluye en el de Resurrección.

Cuaresma.- Tiempo litúrgico de preparación de la Pascua de Resurrección, desde el miércoles de Ceniza hasta el Jueves Santo, que se caracteriza por ser un período de penitencia. Abreviación del latín quadragesĭma dies ‘día cuadragésimo’, por la duración de cuarenta días que tiene este periodo religioso. Se escribe con mayúscula inicial.

cofradía.- Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, en torno a una advocación de Cristo, de la Virgen, de un santo, un momento de la Pasión o una reliquia, con fines piadosos. Deriva de ‘cofrade’ –el miembro de una cofradía- y este del latín cum ‘con’ y frater ‘hermano’.

procesionar.-Salir en procesión, que es el acto de ir ordenadamente de un lugar a otro muchas personas con algún fin público y solemne, por lo común religioso –como las cofradías en Semana Santa-. Este verbo no aparece aún en el DRAE, aunque sí en los principales diccionarios de uso, por lo que su empleo se considera adecuado.

simpecado.- Insignia que en las procesiones sevillanas abre la marcha en la sección de cofradías de la Virgen, y que muestra una figura de la misma o bien ostenta el lema latino sine labe concepta ‘sin pecado concebida’, fórmula religiosa referente a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, utilizada ya en la Edad Media.

viacrucis.- Camino señalado por catorce cruces que simboliza el recorrido de Jesús hasta el Calvario, o las cruces o cuadros con que es representado en las paredes de las iglesias. También, el conjunto de rezos con que ante ellos se conmemoran los pasajes de la Pasión En sentido figurado, es un sufrimiento prolongado o serie de sufrimientos

 

El refrán de hoy

“Meterse a redentor y salir crucificado”

Se dice, irónicamente, del que, por afán de protagonismo, se entromete a solucionar algo o a poner paz en un conflicto o situación de injusticia en los que no se halla involucrado. Suele emplearse en forma negativa, como consejo o advertencia de las consecuencias que ello puede acarrearle. Obviamente, hace alusión a la figura de Cristo.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra –que hace alusión a un personaje de la Pasión de Cristo- habría podido aparecer también en nuestro paseo anterior, puesto que es un insulto, además monovocálico?

Paseando entre vilipendios

09 miércoles Abr 2014

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Insultos

Cae el paseante en la cuenta de que en nuestros dos últimos recorridos -bien en el paseo mismo, bien en el reto– nos hemos topado con un elemento del que no anda precisamente falto nuestro idioma: el insulto.

Lo que no debería sorprendernos en absoluto, pues, como decimos, es nuestra lengua pródiga en términos y locuciones cuyo objetivo último no es otro que el de poner al prójimo de vuelta y media, provocándole e irritándole. No hay más que echar un vistazo a ‘El gran libro de los insultos’, del simpar Pancracio Celdrán, para poder comprobarlo.

Sumerjámonos hoy entre sus páginas para abordar cinco de estas faltadas –como diría un aragonés-, monovocálicas además, representantes de un léxico que también se va viendo reducido por el empobrecimiento progresivo del uso del idioma.

tarasca.- Mujer fea y desenvuelta, de mal aspecto o de carácter dominante o violento. Alude con su nombre a la figura monstruosa de sierpe que sale en algunas procesiones del Corpus en representación del vicio y la herejía. Palabra de origen incierto, tal vez derivada del verbo ‘tarascar’, morder o herir con los dientes.

hereje.-Al margen de su connotación religiosa o de aplicarse a quien disiente de la línea oficial de una institución, se califica así a alguien descarado, procaz, que se comporta con desvergüenza. Procede del provenzal eretge, adonde llegó desde el griego, pasando por el latín. Tener cara de hereje significa poseer una catadura fea.

gilí.-Idiota, memo, lelo. Adjetivo que se utiliza también como sustantivo y cuyo origen sitúa Corominas en el vocablo del gitano español jili ‘inocente, cándido’, de jil ‘fresco’, jilar ‘enfriar’. Se dice asimismo del individuo que tiene más de bobo que de persona advertida y del que todo lo toma a chanza, más por estupidez que por malicia.

tonto.- Esta voz de origen expresivo designa a una persona de poca inteligencia, falto o escaso de razón o entendimiento. Además de dar lugar a varias locuciones adverbiales –como ‘a lo tonto’ o ‘ser como tonto para…’- el Diccionario recoge otros términos derivados de ella, como ‘tontivano’, ‘tontucio’, ‘tontorrón’, ‘barbitonto’, ‘tontaina’…

zulú.- Se utiliza coloquialmente para calificar a alguien de bruto, salvaje, bárbaro. Es un uso figurado del sentido principal de este término, que hace referencia al individuo de cierto pueblo de raza negra que habita en el África austral. En el sentido insultante llega al DRAE en 1970, aunque el Diccionario manual lo recogía ya en 1927.

 

El dicho de hoy

“Hacer el indio”

Quien se pone en evidencia o hace el ridículo. La frase tiene su origen en 1892, en Madrid, durante la celebración del IV Centenario del Descubrimiento. En una cabalgata que recorrió la capital vistieron de indios a varios figurantes, cuyo aspecto –con taparrabos y lanza- causó la hilaridad y burla de quienes contemplaban el desfile.

 

El reto de la semana

¿Qué palabra –para compensar, pentavocálica, con la secuencia U-E-I-O-A- se emplea de manera insultante para referirse a la amante de un hombre?

¡Sí, esa palabra existe!

02 miércoles Abr 2014

Posted by Sollastre in COSAS DE LA LENGUA

≈ 3 comentarios

En la página de Bienvenida Se apunta ya el propósito de que estos paseos no sigan necesariamente el orden alfabético predeterminado por el diccionario y la posibilidad de dar rodeos, tomar atajos, saltar de un camino a otro…

Y uno de los grandes placeres que encuentra el paseante en ese deambular sin rumbo fijo por entre las más de 88.000 palabras que se encuentran en el DRAE –y en ocasiones, incluso por algunas que no figuran allí- es toparse con términos no solo desconocidos para él, sino que ni siquiera podía alcanzar a imaginar que existieran.

Paseemos hoy, por el mero placer de haberlos descubierto, por el significado de cinco de estos vocablos cuyo conocimiento, como ya comentamos al abordar ‘escorrozo’, bien podría servir un día para hacernos ganar un concurso de radio o de televisión.

zompantli.- Lugar en los templos aztecas donde se colocaban en hileras los cráneos de las víctimas. Deriva de la palabra del náhuatl tzompantli ‘fila de cabelleras’. El DRAE incluye también la forma ‘sompantle’, que el Diccionario de americanismos recoge como una de las maneras por las que también se conoce en México al árbol ‘iquimite’.

magancés.-Traidor alevoso. Insulto muy grave a fines de la Edad Media, hoy en desuso. Deriva del nombre de la ciudad alemana de Maganza ‘Maguncia’, por alusión al conde Galalón o Ganelón de Maganza, padrastro de Roldán en el Cantar de Roldán, por cuya traición tuvo lugar la emboscada de Roncesvalles en la que murió su hijastro.

gazofilacio.-Lugar donde se recogían las limosnas, rentas y riquezas del templo de Jerusalén. Del latín gazophylacĭum y este del griego gazophylakion, de gaza ‘tesoro’ y phyllax ‘guarda’. Designa también a un tipo de vasija o urna utilizada en algunas culturas americanas precolombinas para depositar las ofrendas hechas a los ídolos.

curalle.- Del francés nos llegó esta palabra que el Diccionario cataloga con la marca Cinegética –hasta 1992 aparecía Cetrería– y que da nombre a una pelotilla confeccionada con algodón, lienzo usado o plumas blandas, impregnada con alguna sustancia medicinal y purgativa, que se da a los halcones para limpiarles el buche.

borborigmo.- Conocido popularmente como ‘gruñido de tripas’, es el ruido producido en el vientre por el movimiento de los gases intestinales. Puede producirse tanto en personas como en animales. Camilo José Cela llegó a acuñar el adjetivo ‘borborígmicas’ en una colaboración suya en el diario ABC, en diciembre de 1980.

 

La frase de hoy

“Las palabras son, por supuesto, la droga más poderosa utilizada por la Humanidad”

Rudyard Kipling

 

El reto de la semana

¿Qué palabra –que hace referencia a un cuerno, en su acepción de instrumento musical, y que es parónima del animal del que procede- habría encajado perfectamente en este paseo?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra