Etiquetas
“A, A; E, E; I, I; O, O; U, U; AEIOU… Borriquito como tú, tururú…” Así decía el rey de la rumba catalana, Pedro Pubill Calaf, más conocido como ‘Peret’, en una de sus canciones más famosas.
Y este tema tan pegadizo nos va a servir para encaminarnos a nuestro paseo de los viernes, que girará esta vez en torno a las palabras panvocálicas o pentavocálicas, aquellas que contienen todas las vocales del alfabeto latino sin repetirse ninguna. Existen 120 posibles combinaciones distintas.
De entre todas ellas, esta semana hemos elegido la que da como resultado EUAIO, que nos conducirá “sin preámbulos” hasta cinco términos que, además, comienzan todos por la letra e.
eucalipto.- Árbol originario de Australia que puede llegar hasta los cien metros de altura. Su nombre deriva del griego, de las palabras ‘bien’ y ‘cubierto, tapado’ y es llamado así por la forma capsular de su fruto. El DRAE también recoge la forma eucaliptus. En España fue introducido en Galicia, en 1860, por fray Rosendo Salvado.
ecuación.- Puede ser matemática –‘igualdad que contiene una o más incógnitas’-, astronómica –‘diferencia que hay entre el lugar o movimiento medio y el verdadero o aparente de un astro’- o química –‘expresión simbólica de una reacción química, que indica las cantidades relativas de reactantes y productos’-.
englutativo.- El DRAE lo define como glutinoso o aglutinante, es decir como algo pegajoso y que sirve para pegar y trabar una cosa con otra, y pone como ejemplos el engrudo o la liga –en su acepción de ‘masa hecha con zumo de muérdago para cazar pájaros’-. Curiosamente, ya en 1791 este vocablo aparecía con la marca de ‘anticuado’.
escuálido.- Adjetivo que se aplica a quien está muy delgado, flaco, macilento, aunque significa también sucio o asqueroso, lo que es más conforme con su origen etimológico. Este término designa también al suborden de los peces selacios –como el cazón o la lija- y en este sentido puede emplearse como adjetivo o como sustantivo.
estuario.- Del latín aestuarium ‘terreno costero anegadizo, que se inunda con la pleamar’, es la desembocadura, profunda y amplia por efecto de las mareas, de un río en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo. El DRAE recoge también los sinónimos ‘estero’ y ‘restañadero’.
La frase de hoy
“Ser una bicoca”
Se refiere a algo que se consigue por debajo de su precio o a un trabajo que requiere poco esfuerzo. Esta expresión tiene su origen en la batalla de Bicocca (1522), en la que las tropas españolas consiguieron en esta ciudad lombarda una fácil victoria sobre los franceses, sin sufrir una sola baja.
El reto de la semana
¿Con qué dios del panteón romano no habría sido raro encontrarnos durante este paseo?
Reto sobre reto… 😉
El dios de la medicina, Esculapio. Porque aunque su versión griega, sería más difícil de encontrar por aquí; tampoco sería raro encontrar entre estas líneas, una antigua ciudad-estado que era famosa por su templo dedicado a Asclepio y, sobre todo (al menos en mi caso), por poseer uno de los teatros mejor conservados de la Grecia clásica, donde se proclamó la independencia de este país contra el dominio del Imperio Otomano.
¿Sabríais decirme a qué ciudad me refiero?
(Es que esto ya linda con mis obsesiones arquitectónicas ;))
Pingback: Paseando entre vilipendios | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo como tres y dos son cinco | depaseoporeldiccionario
Pingback: depaseoporeldiccionario