Etiquetas

Le gusta al paseante mezclar cifras y letras, como en el programa televisivo en que participó tiempo ha y como pudimos ver mientras disfrutábamos palabras relacionadas con varios de ellos: el 3, el 7, el 8, el 100 e incluso uno tan ‘irracional’ como π.

Le toca hoy el turno al 5, el número de palabras que recorremos en cada paseo y que asociamos a realidades tan distintas como la bandera de los juegos olímpicos; los pilares de la fe islámica; los sentidos; las partes en que se divide la tora judía; el perfume más mediático del siglo XX; las virtudes confucianas; los continentes habitados…

El motivo de esta elección es haber alcanzado estos días la cifra de 5000 visitas de paseantes, con los que ‘chocaremos esos cinco’ mientras paseamos por términos relacionados con este número –aunque bien podríamos haber elegido pentavocálicos-.

ponche.- Bebida que admite múltiples composiciones, tanto en frío como en caliente. El DRAE recoge la que se obtiene mezclando ron u otro licor espirituoso, agua, limón y azúcar y a la que en ocasiones se añade té. Llegó al español desde el inglés punch, derivado a su vez del hindi pãč ‘cinco’, número de sus ingredientes primitivos.

amarraco.- Tanteo de cinco puntos en el juego del mus o ficha u otro objeto pequeño que representa cinco tantos. Procede de la forma amarreco y esta a su vez del euskera amarreco, de amarr ‘diez’. Cada uno de los tantos se denomina piedra en lenguaje ‘musístico’, acepción que también recoge el DRAE, pero no circunscrita a este juego.

pentalfa.- Del latín moderno pentalpha, y este del griego bizantino péntalpha, del griego penta ‘cinco’ y alpha ‘alfa’, por presentar la forma de la alfa mayúscula en cinco posiciones diferentes. Es otra forma de denominar al pentáculo, estrella de cinco puntas formada de un solo trazo. Voz incorporada en la última edición del Diccionario.

pentapolitano.- Natural de una de las comarcas compuestas de cinco ciudades a que los antiguos daban el nombre de Pentápolis. En el Quijote aparece Pentapolín, rey de los garamantes, pueblo antiguo de Libia, región donde estaba la Pentápolis formada por las ciudades de Cirene, Berenice, Arsínoe, Apolonia de Cirene y Ptolemaida.

maquilishuat.- Árbol de 30 metros de altura que crece en los bosques desde México a Ecuador y cuya corteza y hoja cocidas se usan en medicina tradicional. La madera se emplea en barcos y muebles Procede del náhuatl macuilli ‘cinco’ e ishuat ‘hoja’, ‘pétalo’. El DRAE recoge también las formas macuelizo, maquilihue y maquilisguate.

 

El dicho de hoy

“No hay quinto malo”

Indica que lo que va en quinta posición suele ser bueno. Proverbio taurino cuyo origen se remonta a cuando no se había impuesto el sorteo y orden de lidia de los toros de una corrida. Como la gente solía abandonar la plaza en el sexto, los empresarios ponían en quinto lugar el que consideraban mejor, para dejar ‘buen sabor de boca’ en el público.

 

El  reto de la semana

¿Por qué no habría sido raro que hubiéramos escrito este paseo musicalmente?