Etiquetas

Desconoce el paseante si otras culturas comparten con la nuestra esa pasión por los ‘números redondos’ como fechas ad hoc para conmemoraciones de todo tipo de aniversarios. Cifras señaladas entre las que el número 100 ocupa un lugar preeminente.

Y cien –diez veces diez, como lo define el DRAE- es precisamente el número de semanas –los viernes en un principio y posteriormente cada miércoles- que llevamos compartiendo estos paseos de manera ininterrumpida, recorriendo en cada uno de nuevas palabras, dichos, citas, retos… En resumen, disfrutando con nuestro idioma.

Celebremos hoy esta modesta efeméride paseando por cinco términos –como es norma de la casa, de muy variados orígenes- relacionados con ese cien o ciento, curiosamente suma de los nueve primeros números primos (2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23).

ciensayos.- Pájaro fantástico, del que se aseguraba que debajo de su plumaje, de diversos colores, tenía un vello muy espeso. En el Siglo de Oro se aplicaba este nombre en ambientes marginales al tahúr, por la gran cantidad de ropa que solía llevar para defenderse de las cuchilladas que frecuentemente se suscitaban en las partidas.

hecatombe.- Aunque sus acepciones más usuales son las de mortandad de personas, catástrofe o desgracia, el DRAE sigue recogiendo también la de sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas que hacían los antiguos, la más fiel a su origen etimológico. Procede del griego hekatombe, compuesto de hekatón ‘ciento’ y bus’ buey.

cientos.- Juego de naipes –se utiliza una baraja de 32 cartas- que usualmente se juega entre dos personas. Quien llega primero a sumar cien puntos, según las normas establecidas, gana la suerte. Similar al francés piquet –citado ya en 1535 en ‘Gargantúa y Pantagruel’ de Rabelais-, es también conocido como juego de los piques.

mía.- Del árabe marroquí mya, y este del árabe clásico mi’ah ‘cien’. En el antiguo protectorado español de Marruecos, era una unidad de tropas nativas compuesta por cien hombres de infantería o de otros tantos de caballería. A diferencia de la harca –de carácter temporal y formación variable- era una unidad del cuerpo de ejército regular.

centimano o centímano.- De cien manos. De centi- y el latín manus ‘mano’. Se decía de Briareo, Giges y Coto, gigantes hijos de Gea y Urano, que según la mitología tenían cien manos. Esa procedencia griega hace que se emplee también el término –no recogido en el DRAE- hecatónquiro, compuesto de hekatón ‘cien’ y ‘khéir’ mano

El refrán de hoy

“Quien hace un cesto, hace ciento”

La persona que realiza una actividad o labor por primera vez, por complicado que resulte, una vez aprendida podrá repetirla ya muchas veces. En el capítulo XXX de la segunda parte del Quijote podemos leer algo parecido: ‘… y el que hace un vaso hermoso también puede hacer dos y tres y ciento’.

El reto de la semana

¿Qué personaje mitológico, origen de una palabra recogida en el DRAE, habría sido perfecto para vigilar nuestro paseo de hoy?