• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: FIESTAS

Paseando por la Descarga de Cangas del Narcea

19 miércoles Jul 2017

Posted by Sollastre in FIESTAS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apurridor, apurrir, artesano, cacho, cachu, caipiriña, Cangas del Narcea, Descarga, volador

Se desplazó en esta ocasión el paseante hasta tierras astures para celebrar el natalicio de Carmen entra las detonaciones y estruendos con que los habitantes de Cangas del Narcea obsequian a la Virgen del Carmen en una de las celebraciones más peculiares que pueden encontrarse en un país lleno de ellas, declarada además Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno del Principado de Asturias en 1992.

A lo largo de los días se suceden las tiradas pirotécnicas -con efectos de sonido, bombas, fuegos artificiales…- a cargo de las 39 peñas de la localidad, alcanzando una auténtica apoteosis en la Descarga, realizada cada 16 de julio pasadas las ocho de la tarde, cuando la imagen de la Virgen del Carmen regresa a su capilla desde la basílica de Santa María Magdalena y hace un alto en medio del puente romano, bajo la farola llamada girolina, para recibir su homenaje: una oración popular de estallidos, relámpagos y humo que no deja indiferente a ninguno de los presentes -creedme si os digo que es imposible aproximarse siquiera a describirla con fidelidad-, en la que los voladores son protagonistas indiscutibles. Este año se lanzaron al aire más de 80.000, con una carga total de más de 2.640 kilos de pólvora, en poco más de seis minutos y medio, haciendo temblar suelos y espíritus.

Recorreremos hoy cinco palabras que Carmen y el paseante se fueron encontrando por los rincones de la capital administrativa del suroccidente asturiano, de la mano de Mercedes y José Ramón, de Raquel y Jose, quienes ejercieron de perfectos anfitriones, multiplicando exponencialmente el disfrute de la fiesta. Gracias mil a los cuatro y ¡Feliz cumpleaños, Carmen!

volador.- Empleado aquí en su acepción de cohete -si bien esta palabra, al igual que petardo, es evitada por los cangueses-, el artificio pirotécnico que consta de un cartucho relleno de pólvora u otros explosivos adherido a una varilla ligera. Vara, mecha, carretilla y bomba se denominan sus partes. En la parte inferior del canuto hay una mecha que una vez prendida expulsa  gases cuya reacción impulsa al artefacto hacia lo alto, donde explota produciendo un estampido. Procede del latín volātor, -ōris. Para lanzarlo, el tirador lo sujeta utilizando los dedos como si fueran pinzas, manteniéndolo en posición vertical, algo inclinado hacia delante, con el brazo por encima de la oreja y alejado de la cara, a medio metro del cuerpo. La mecha, siempre hacia fuera, se prende de lado. Por motivos de seguridad resulta importante revisar el entorno -asegurarse de que no hay cables o ramas en la trayectoria, por ejemplo-, comprobar la dirección del viento y mantener una distancia de unos dos metros y medio entre tiradores.

caipiriña.- La bebida por antonomasia de estas fiestas -escoltada, eso sí, por la compuesta, en cuya elaboración convergen sidra y vermú-, en las que se encuentra incluso una versión sin alcohol para los menores de edad. Este cóctel, que comenzó a preparase ya en el siglo XIX, en el estado brasileño de São Paulo, está compuesto originariamente de cachaza -aguardiente de melaza de caña-, azúcar, hielo picado y lima. Esta voz, incorporada al DLE en su última edición, publicada en 2014, llegó al castellano desde el portugués brasileño caipirinha, palabra cuyo origen resulta incierto. Caipira era un término paulista para referirse a los campesinos, y podría haberse originado a partir de uno de dos vocablos tupíes: ya caipora, traducido literalmente como ‘habitante del bosque, de la selva’,  ya curupira, nombre de un ser fantástico, una especie de demonio que vaga por el bosque, representado como un enano con cabellera y los pies al revés, con los talones hacia delante.

apurridor.- Es la persona que sostiene los voladores y se los va entregando al tirador para que los lance. Suele ser alguien de la máxima confianza de este. Su papel resulta fundamental, hasta el punto de que está prohibido tirar sin contar con uno. Ha de situarse a una distancia de metro y medio del tirador y cuenta la tradición local que el último volador de la serie debe tirarlo él. En el mundo rural asturiano se denomina también así a quien alcanza las mazorcas de maíz al que hace la ristra, el heno al que está sobre el carro colocándolo, etc. Proviene de la palabra apurrir, que significa alcanzar algo y dárselo a alguien que está apartado. El DLE, que no registra apurridor y circunscribe su uso a Asturias y Cantabria, aunque está también documentado su empleo en áreas de León, Palencia o Burgos, adjudica la ascendencia etimológica de este verbo al latín porrigěre, de igual significado. Corominas aventura que asimismo podría derivar de apporrĭgěre, tal y como lo empleaba Ovidio.

artesano.-. La persona que se dedica a un oficio o ejercita un arte manual. En la actualidad se usa para referirse a quien realiza objetos imprimiéndoles un sello personal, a diferencia de los producidos en serie. El Diccionario de Autoridades (1726) atribuía al dialecto toscano el origen de esta palabra; sin embargo, a partir de 1884 la Academia optará por una fuente distinta: el bajo latín artesānus, del latín ars, artis ‘arte’. No será hasta un siglo más tarde cuando, en 1984, aparezca en el DLE la adscripción que permanece hasta nuestros días: el italiano artigiano. En Cangas del Narcea, la Sociedad de Artesanos Nuestra Señora del Carmen es la encargada de financiar y llevar a buen fin la Descarga, siendo su presidente quien tradicionalmente enciende el primer volador. Fundada el 17 de julio 1902, durante años tiraron la Descarga conjuntamente con la Comisión de Festejos, haciéndolo de manera exclusiva a partir 1965, si bien desde hace ya algunas ediciones cuenta con el apoyo de las peñas l’Andolina y El Refuerzo.

cachu.- También llamado cacho. Este vocablo asturiano da nombre en la zona de Cangas del Narcea a una especie de escudilla, un cuenco de madera de una sola pieza y de diversos tamaños -frecuentemente de litro- para beber vino. Xosé Lluis García Arias, expresidente de la Academia de la Lengua Asturiana, apunta en su libro Propuestes etimolóxiques (1975-2000) a dos posibles orígenes de la palabra, ambos latinos: bien capulam ‘vaso con asas’, bien catillum ‘plato pequeño, escudilla’. El cachu lleva ínsito el concepto de convivencia, pues tradicionalmente ha sido compartido por familiares, vecinos o amigos para degustar los caldos de la zona -pertenecientes a la categoría de vinos heroicos-. Se asegura que al ser servidos en este tipo de recipiente, además de oxigenarse, producen un ‘chisporroteo’ característico que libera los aromas y el sabor. También se afirma que el ‘dulzor’ de la madera ayuda a contrarrestar el exceso de acidez que pueda tener la bebida.

 

La frase de hoy

“Que nun se manque naide”

 

El reto de la semana

¿Con qué alimento recién salido del horno -ahora también con la posibilidad de hacerlo sin gluten- acompañaremos un buen vino de Cangas servido en el cachu al brindar por la Virgen del Carmen al término de nuestro paseo de hoy?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo por el antruejo recuperando sabores

16 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in FIESTAS, GASTRONOMÍA

≈ 1 comentario

Etiquetas

androja, antruejo, gomia, guirrio, León, matraca, mojiganga

Entrecuesto 2016

Continuamos esta semana por sendas gastronómicas, pues tras su estancia salmantina y todavía con el regusto del menú del año del mono, retornó el paseante a León para disfrutar un año más  de las Jornadas gastro-culturales del entrecuesto, organizadas, como siempre, por Mariajo y Fito de “La Somoza” y que alcanzaban este año su decimosegunda edición, un referente ya de la gastronomía de aquellas tierras.

El hilo conductor en esta ocasión lo ha constituido el antruejo –también conocido como antroido, antruido, antroxu, endroido…-, otra manera de denominar en León al carnaval, y voz derivada de entruejo, alteración del antiguo entroido, y este del latín introitus ‘entrada’, aludiendo al comienzo de la Cuaresma. Fiesta cuyos orígenes se pierden en la bruma de los tiempos, surgida de la más primigenia religiosidad, probable reminiscencia de antiguos cultos celebrados cuando el sol se acerca al equinoccio primaveral.

Hoy pasearemos por cinco vocablos, no necesariamente académicos -lo que, como ya hemos visto en varios paseos, no los convierte en inexistentes- que pudimos saborear este año junto al entrecuesto y, fundamentalmente, junto a los buenos amigos que, en realidad, son en el fondo un poderoso incentivo para volver a León año tras año por estas fechas.

androja.- Aunque sea el Viejo Reino el territorio que más palabras locales haya aportado al DRAE, comenzamos hoy por una que este no recoge. Se trata de un embutido anaranjado, característico de la Montaña oriental leonesa, que el estudioso del dominio lingüístico leonés y académico correspondiente de la RAE J. Millán Urdiales definía como ‘un chorizo especial que no lleva más que el carrajito –es decir, la manteca del cerdo-, harina, pimentón y sal’. La mezcla se embute en tripa o se mete en una bolsa de tela y se cuece.  También puede consumirse cortado en rodajas y, en vez de cocido, hecho a la plancha o en sartén. Esta forma es similar a la del farinato salmantino.

guirrio.- Uno de los personajes del antruejo. Originario de la mitología celta prerromana, es tradicional en distintos lugares del centro y el norte de España. Es también conocido como guirriu, guirria o sidro. Viste de blanco y va cubierto por una máscara que se prolonga en la parte superior en un cono o cucurucho. En la cintura llevan cencerros o esquilas que hacen sonar con sus saltos. El DRAE tampoco recoge este vocablo cuyo origen es desconocido. El antropólogo asturiano Constantino Cabal, insinúa como tal el verbo latino guerrire ‘retozar, saltar de gozo’, mientras que el escritor Fausto Vigil  aventura tímidamente una procedencia del euskera oguerria.

matraca.- Del árabe andalusí maṭráqa, y este del árabe clásico miṭraqah ‘martillo, derivado de ṭáraq ‘golpear’. Instrumento de madera compuesto por una o más aldabas o mazos sujetos en un madero que, al ser sacudido, produce un ruido molesto y desapacible. También puede consistir en una caja de madera con una rueda dentada y una lengüeta del mismo material, que resuena sordamente al impulsarla en un giro. En Bolivia existe el dicho “quirquincho que se duerme despierta convertido en matraca”, pues en el carnaval de Oruro se empleaba el caparazón de esta especie de armadillo –hoy es una especie protegida- para elaborar este instrumento.

mojiganga.- Aquí en su acepción de representación o fiesta pública, especie de comparsa o cabalgata, en la que se emplean disfraces más o menos grotescos y estrafalarios, especialmente de animales o demonios. La forma más antigua es boxiganga, que originariamente designaba a una máscara que llevaba unas vejigas sujetas a la punta de un palo, que le servían para sacudir a los espectadores. Hoy es aceptado que mojiganga deriva, precisamente,  de voxiga, una variante de vejiga –del latín vesīca-, descartándose otros supuestos posibles orígenes como mojigato, el árabe moachahín ‘enmascarados’ o el bantú nganga.

gomia.- Otro de los personajes de esta festividad, en este caso se trata de una figura que pretende aparentar monstruosa, emulando  a una serpiente, un dragón u otro animal fantástico, que consiste en un armazón portado en posición horizontal y en cuyo frontal lleva la calavera o la quijada de un animal grande –un caballo, un burro, una vaca…-. Del latín gŭmia ‘tragón, el DRAE la equipara a la tarasca (ver….) y puede afirmarse que la representación carnavalesca es heredera de aquella, que salía de las iglesias en fechas señaladas. Sin salirnos de León, la puerta de acceso al claustro de su catedral, la Pulchra Leonina, es aún hoy conocida como Puerta de la Gomia.

El refrán de hoy

“Ni antruejo sin luna, ni feria sin puta, ni piara sin artuña”

Hace referencia a que nunca falta la luna en vísperas del Miércoles de Ceniza –días en que se celebra el antruejo-; ni faltaban las prostitutas a su cita en un lugar en que se movía mucho dinero –de hecho, hoy sigue siendo así-; y no hay rebaño en que no se produzcan pérdidas –piara hace aquí referencia a un rebaño de ovejas y artuña es como se llama entre pastores a una oveja parida que ha perdido a su cría-.

El reto de la semana

¿Qué otro embutido leonés, muy similar en el nombre al de este paseo, aunque más parecido al botillo en su composición podríamos haber degustado hoy?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo tras la estrella

07 miércoles Ene 2015

Posted by Sollastre in FIESTAS, RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

Nunca ha estado el paseante de acuerdo con la definición de Rilke de la infancia como la verdadera patria del hombre, con ese ideal que muchos evocan con nostalgia como un mundo protegido, ideal de la felicidad. Un tiempo proustianamente perdido.

Y a pesar de coincidir con Isabel Allende en que la infancia feliz es un mito, no deja de ser cierto que reconoce un valor intrínseco a esta etapa de la vida: la ilusión de que en cualquier momento podía abrirse una puerta al futuro que trajera algo extraordinario. Y en esa esperanza, los Reyes Magos fueron sin duda la figura de ficción más maravillosa.

Y como quiera que el caminante, gracias a una mujer maravillosa, ha recuperado con el tiempo ese anhelo, os invita hoy a pasear por cinco palabras relacionadas con esta tradición que nos permite seguir disfrutando de su magia, ahora desde los dos lados.

Epifanía.- Del latín tardío epiphanīa, y este del griego epipháneia, significa ‘revelación’, manifestación’ y es semejante a ‘teofanía’ o revelación de lo divino. Escrita con mayúscula inicial, designa a la festividad que, desde el siglo IV, la Iglesia católica celebra  el 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos.

oro.- Uno de los tres presentes que los Magos ofrecieron a Jesús, como podemos leer en Mateo 2,11. El DRAE recoge que es un elemento químico metálico, de núm. atóm. 79, de color amarillo brillante, muy buen conductor del calor. El Diccionario de autoridades, más poéticamente, aseguraba que es el más hermoso de todos los metales.

incienso.- Se aplica este término tanto a una gomorresina como al conjunto de maderas y sustancias resinosas que al arder desprenden buen olor. Deriva del latín, también tardío, incensum ‘materia quemada en un sacrificio’. En un principio, la Iglesia era reacia a quemarlo, debido al uso que de él se hacía en el culto al emperador romano.

mirra.- Otra gomorresina –jugo lechoso que fluye de algunas plantas y se solidifica al aire- presentada por los magos a Jesús. Tiene forma de lágrimas y es amarga, aromática, roja y semitransparente. Procede de un árbol que crece en Arabia y Etiopía. La Biblia señala que era un artículo de lujo, usado como narcótico y para embalsamar.

pesebre.- Del latín praesēpe ‘pesebre’ y ‘establo’, es una especie de cajón donde comen los animales. Uno se usó como lecho del niño Jesús. De ahí que otra de sus acepciones sea la de ‘representación del nacimiento de Jesucristo’. El DRAE recoge también una despectiva: Beneficio o prebenda a militantes del partido en el Gobierno.

La cita de hoy

“Oro, mirra, incienso a él ofreceremos;

Si fuere rey de tierra, el oro querrá;

si fuere hombre mortal, la mirra tomará;

si rey celestial, estos dos dejará,

tomará el incienso quel´pertenecerá”

Auto de los Reyes Magos

 

El reto de la semana

¿Qué “aromática” palabra encontramos en el diccionario con relación directa con la tradición de los Reyes Magos y su destino final?

Un paseo navideño poco habitual

24 miércoles Dic 2014

Posted by Sollastre in FIESTAS, RELIGIÓN

≈ Deja un comentario

‘Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad…’, como reza el villancico clásico, y puesto que el calendario ha dispuesto que este paseo lo efectuemos justamente hoy, parece lo más apropiado seguir su senda, sin meternos en otros andurriales.

Conmemoración del nacimiento de Cristo -más allá de los debates históricos al respecto- estas fiestas se han convertido en la tradición cristiana en la celebración familiar por antonomasia, un periodo en el que los buenos deseos reinan por doquier y en el que parece que por unos días la ilusión le gana la partida a la realidad.

A  pesar de que todos tenemos unas navidades y un vocabulario al respecto en mente, como estos paseos buscan siempre recorrer nuevos senderos, festejaremos hoy cinco vocablos relacionados con estas fechas, algo más desconocidos. ¡Feliz Navidad!

nochebueno.- Torta amasada con almendras, piñones, y aceite, entre otros ingredientes, para tomar en Nochebuena. También es un tronco grande, generalmente de encina u otra madera dura, que se ponía a arder la noche de Navidad. La parte que quedaba se guardaba piadosamente, por su supuesta virtud contra las tempestades.

chicharro.- O ‘chicharra’. Según el DRAE es un juguete que usan los niños en Navidad y que consiste en un canuto corto, tapado por uno de sus extremos con un pergamino estirado en cuyo centro se coloca una cerda o hebra de seda encerada. Pasando por ella los dedos, produce un sonido tan desapacible como el de la cigarra.

colación.- Del latín collatĭo ‘acción de conferir’, nos visita hoy en su acepción de la porción de cascajo, frutas, dulces u otras cosas de comer, que se daba a los criados el día de Nochebuena. A su vez, el ‘cascajo’ es el conjunto de frutos de cáscara seca, como piñones, avellanas, nueces, castañas, etc., que se suelen comer en Navidades.

aguilando.-. Término que, por metátesis -cambio de lugar de un sonido en un vocablo-, dio origen a ‘aguinaldo’, como más comúnmente se conoce a este regalo que se da en Navidad. De origen incierto, parece proceder de la frase latina hoc in anno ‘en este año’, que se usaba como estribillo en canciones populares de Año Nuevo.

hayaca.-. O ‘hallaca’. Pastel de harina maíz relleno de un guiso elaborado con pescado o varias carnes, y otros ingredientes, envuelto en hojas de plátano o cambur. Se elabora en Venezuela, especialmente como manjar y regalo de Navidad. Podría provenir de haya ‘tome, reciba’ y acá, aunque también se le ha atribuido origen quechua o guaraní.

 

La cita de hoy

“Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de ánimo”

Calvin Coolidge

 

El reto de la semana

¿Con qué flor podríamos haber adornado, justamente esta noche, nuestro paseo festivo de hoy?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...