Etiquetas

,

No se limitó el paseante a disfrutar de tierras lusas en su viaje de la semana pasada, sino que remató la faena –y nunca mejor dicho- con una visita a la villa que tiene como fiesta grande el ‘Carnaval del Toro’.

Esta población salmantina, que ostenta los títulos de Antigua, Noble y Leal, posee un valioso patrimonio cultural –en el que destacan sus más de dos kilómetros de muralla-, que le valió ser declarada conjunto histórico-artístico en 1944 y es, además, la sede episcopal de la denominada diócesis civitatensis, la más pequeña de España.

Recorramos, esta vez de la mano de Verónica y de Almudena, dos nuevas amigas de  estos paseos, cinco términos relacionados con esta hermosa villa cuyos monumentos, historia, gentes y gastronomía merecen sin duda más de una visita.

mirobrigense.- Perteneciente o relativo a la antigua ciudad lusitana de Miróbriga, la actual Ciudad Rodrigo. Es el gentilicio más conocido de sus habitantes. El DRAE incluye también, desde 1936, otro mucho menos empleado: rodericense, que hace proceder de Rodericum, nombre antiguo de la ciudad.

colada.- Aparece aquí en su acepción de franja de terreno por la que transitan los ganados para ir de unos pastos a otros. La Puerta de la Colada es una de las principales del sistema defensivo de la ciudad y la que facilitaba el acceso al río. Construida en tiempos de Fernando II, fue denominada entre los siglos XIV y XVI Puerta de San Blas.

farinato.- Nombre de un embutido característico de la ciudad y su comarca, hoy extendido por toda la provincia. De color anaranjado rojizo, se elabora con manteca o grasa de cerdo, miga de pan, pimentón, cebolla, ajo, anises y aguardiente. Es también el gentilicio coloquial que se aplica a los naturales del lugar.

bolsín.- Es una reunión de los bolsistas para sus tratos fuera de las horas y sitio de reglamento, así como el lugar donde se verifica dicho encuentro, según el diccionario. El ’Bolsín Taurino Mirobrigense’ es la agrupación –ellos prefieren llamarse ‘familia’- que organiza el concurso de aspirantes a torero más antiguo de España.

zascandil.- Coloquialmente designa a una persona ligera y sin formalidad, frecuentemente enredadora, que va continuamente de aquí para allá y no para quieta. Con mayúscula, ‘Zascandil’ es el nombre de un magnífico restaurante muy cercano a la Plaza Mayor, que justifica por sí solo volver a Ciudad Rodrigo.

 

El dicho de hoy

“Pan con pan, farinato asado”

Hace referencia a la sosería o simpleza de algo. Si se asa el farinato, desaparecerá la grasa o manteca que lo compone, quedando tan sólo el pan, su otro ingrediente básico, con lo que se habrá obtenido un resultado tan insulso y monótono como el que produce la unión de dos o más cosas de índole semejante (como el ‘pan con pan’).

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, que nos conduce a los sitios extremos de una población, nos relaciona a su vez con un gran dramaturgo español, residente en París, muy vinculado a Ciudad Rodrigo?