• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: Salamanca

De paseo con Tapas 3.0

25 miércoles May 2016

Posted by Sollastre in GASTRONOMÍA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ensalada, huevo, lengua, pluma, restaurantes, Salamanca, tomate

Tapas 3.0 2

Cree recordar el paseante haber leído cómo hace apenas unos años el consultor gastronómico David Monaguillo se quejaba de que en la feria de la Tapa de Salamanca la oferta se circunscribía al sota, caballo y rey de algunos productos del totémico –por aquellos lares- cerdo.

Afortunadamente las cosas han cambiado sustancial y sustanciosamente, gracias entre otros a emprendedores como Soraya y Jorge, Jorge y Soraya, quienes, enamorados de su profesión, se embarcaron en la aventura de abrir su propio local, Tapas 2.0 -2010- al que posteriormente se sumó Tapas 3.0 -2014- con el decidido propósito de conseguir que las tapas salmantinas dieran un salto de calidad. ¡Y a fe del paseante que lo han logrado! Sus croquetas, ensaladilla -los dos verdaderos tour de force de un bar o restaurante para quien esto escribe- chipirones, manitas, bravas o salmorejo –por citar solo algunos ejemplos de sus exquisiteces- logran que este local se haya convertido ya en visita obligada del paseante cada vez que puede acercarse a su querida Salmántica.

Aprovechamos hoy el reciente cambio de carta en Tapas 3.0 para pasear por cinco palabras que encontramos en ella, con la característica común de poder encontrárnoslas también fuera de un restaurante, pues gracias a la polisemia tienen otros significados no relacionados con la comida.

ensalada.- El DRAE no da noticia de su origen etimológico, si bien Corominas la hace derivar, al igual que a ensaladilla, de sal. Se trata de una comida preparada con vegetales –aunque puede incorporar otros alimentos- generalmente crudos y aderezados con aceite, vinagre, sal y, en ocasiones, otros condimentos. Se llama también así a una mezcla confusa de cosas heterogéneas. En métrica es el nombre de una composición lírica que tiene metros diferentes –carmen promiscuum multiplici metro constans, en el original latino-, mientras que en teoría literaria hace referencia a una composición poética en la que se intercalan separados versos de otras poesías conocidas. En Cuba es un refresco preparado con piña, hierbabuena y agua de limón, aunque el Diccionario de americanismos señala esta acepción como obsoleta. En él encontramos también que es una denominación que recibe en México el cacalichuche, árbol empleado en medicina tradicional.

huevo.- Del latín ovum, pronunciado vulgarmente con o abierta, como también nos recuerda Corominas. Además del cuerpo redondeado producido por las hembras de las aves, los insectos y otros animales –como, excepcionalmente, dos mamíferos: el ornitorrinco y la equidna- que contiene el germen del embrión, se llama también así al testículo, de manera vulgar; a un pedazo de madera usado por los zapateros para amoldar en él la suela; a una cápsula de cera rellena de agua de olor que se tiraba en los carnavales por diversión; en biología, tanto al óvulo como al cigoto –célula resultante de su unión con el espermatozoide-. En El Salvador y en Uruguay se denomina así a una situación o tarea difícil, mientras que en Perú es lo opuesto: algo fácil de cumplir. En este mismo país se predica de un precio asequible para el que paga. Coloquialmente, también en Uruguay, es alguien tonto; por el contrario, en Venezuela hace referencia, entre los jóvenes, a una persona muy entendida en una materia.

tomate.- Procede del náhuatl tomatl. Fruto de la tomatera –planta solanácea que recibe también el mismo nombre-, que es una baya roja, jugosa, de superficie brillante y lisa, con numerosas semillas en su pulpa. Coloquialmente se emplea también para referirse a un roto, particularmente si es redondo y en el talón, producido en una calcetín o una media, o a un embrollo, un barullo, un enredo oculto, así como a una riña o pelea. Es asimismo el nombre de un juego de cartas parecido al julepe, en el que el que da se queda con la carta que sale de triunfo a cambio de una de las que le han correspondido, y pierde si no logra hacer dos bazas. Si nos trasladamos al continente americano, encontramos que en Chile es un moño en el que se recoge el pelo; en Uruguay, una cabeza humana; en El Salvador, tanto la nariz como la yema de los dedos y en Guatemala un autobús de servicio público.

pluma.- Del latín pluma. Aquí la traemos en su acepción -12ª en el DRAE- de pieza del cerdo posterior a la presa. Es también cada una de las cavidades córneas que cubren el cuerpo de las aves. Ya en desuso, era un adorno vistoso, y en germanía designaba a un remo de bogar. Se denomina así al mástil de una grúa y a cada una de las virutas que se producen al tornear. Coloquialmente hace referencia a una ventosidad y al afeminamiento en los gestos o habla de un varón. En lo que respecta al mundo de la escritura encontramos los siguientes significados: una de ave convenientemente recortada para poder escribir, así como el instrumento de metal semejante; destreza caligráfica; escritor; profesión o ejercicio de la escritura. En El Salvador y en México son sendos tipos de peces; en algunos países iberoamericanos, un grifo; en otros, una barrera que se coloca en sitios públicos para regular el paso de vehículos; En Guatemala y El Salvador, un infundio; en Bolivia se llama así popularmente a una prostituta y en Ecuador es el limpiaparabrisas de un vehículo.

lengua.- Tiene su origen en el latín lingua. Es un órgano muscular situado en el interior de la boca de los vertebrados. Asimismo, un sistema de comunicación propio de una comunidad humana; un sistema lingüístico o el vocabulario y gramática característicos de un grupo social, una época o un escritor. Entre otras acepciones encontramos también la de fiel de la balanza; badajo de la campana; llama que se levanta en una hoguera o en un incendio; tira dorsal de la larda –gordura- de una ballena; provincia o territorio en que tenía dividida su jurisdicción la Orden de San Juan… Ya en desuso, intérprete, espía y facultad de hablar. En América encontramos otros significados, como lengüeta del calzado, bizcocho alargado y redondeado por los bordes y cada uno de los idiomas hablados en Guatemala que no sea el español. Para terminar este paseo donde lo comenzamos –es decir, en un restaurante-, añadiremos una acepción que no recoge el DRAE: utensilio de cocina, espátula que sirve para mezclar ingredientes y rebañar.

 La cita de hoy

“Lejos de la perfección se avanza al caminar si se tiene ilusión.”

Tapas 3.0

 

El reto de la semana

Siguiendo la lógica de nuestro paseo de hoy, ¿con qué postre podríamos haber endulzado su final que, además, nos serviría si quisiéramos troquelar moneda?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo por la corriente atenta

20 miércoles Abr 2016

Posted by Sollastre in LUGARES CON ENCANTO

≈ 2 comentarios

Etiquetas

añafea, monjas, papel, papillote, resma, Salamanca, triquitraque

Atentamente

Es el paseante un firme convencido de que, como escribe el personaje de Christopher McCandless en la película Into the wild, la felicidad solo es real cuando se comparte.  Algo que pudo gozosamente corroborar hace algunas fechas en Salamanca, al sentir el contento, el placer que a quien tanto quiere estaba experimentando en el interior de una papelería-atelier que le acababa de revelar y que él mismo había descubierto apenas unas semanas antes.

Y lo cierto es que ese entusiasmo casi infantil tenía su razón de ser, pues Atentamente no es meramente una ‘tiendita’ –como la llama María, su factótum- repleta de objetos y detalles primorosos, sino que constituye además una especie de ecosistema donde poco a poco se ha ido confeccionando –lo que subyugó al paseante- un diccionario propio, una serie de términos, de palabras que van conformando a su vez lo que han dado en llamar el universo de lo atento, una realidad en absoluto virtual en donde preguntas como ‘¿para qué sirve esto?’ encuentran respuestas así: ‘para lo bello’.

Nuestro paseo de hoy quiere rendir homenaje a la pasión que llevó a María a materializar su sueño, que le lleva a seguir concretándolo cada día, recorriendo -a lomos de una de las pajaritas que nos reciben nada más cruzar la puerta- cinco vocablos y acepciones que encontramos en el DRAE y que nos permitirán sumergirnos en el mundo “papelístico” -como ya hicieran en su momento pósit, cocotología o exlibris– con la ilusión de que, al menos por una vez, este blog logre oler como solo el papel huele…

monjas.- Así, en plural, responde a la acepción de partículas que quedan encendidas cuando se quema un papel, y van poco a poco apagándose. Con este sentido se recogía ya en el Diccionario de autoridades, donde se afirma que era voz empleada por los muchachos –atribución que la Academia mantendrá en el DRAE hasta la edición de 1869- y se nos ofrece su versión latina: scintillae per papyrum decursantes. El término procede del occitano antiguo monge, este del latín tardío monăchus ‘monje’, ‘anacoreta’, que a su vez lo hace del griego bizantino monachós, propiamente ‘solo, único’. Fuera del ámbito académico, pero sin salirnos del mundo del papel, en Cuba se denomina monja coloquialmente a un billete de cinco pesos.

triquitraque.- Aquí con el sentido de rollo delgado de papel con pólvora y atado en varios dobleces, de cada uno de los cuales resulta una pequeña detonación cuando se prende la mecha que lleva en uno de sus extremos. Según el Diccionario académico, que incluye también la forma ciquitraque,  procede de triqui –voz que, por cierto, no recoge- y traque, estallido que da un cohete, de la onomatopeya trac. Al igual que la palabra anterior, siguiendo dentro del mundo papelero de nuestro paseo, podemos hacer referencia a Triquitraque, la revista para niños con mayor duración en Costa Rica –se publicó, con alguna interrupción, entre 1936 y 1947-, impresa en papel periódico y que tomó su nombre de la acepción que aquí comentamos.

resma.- Derivada del árabe andalusí rízma, y este del árabe clásico rizmah ‘paquete’, es una unidad tradicional de medida para contar hojas de papel. Es un conjunto de veinte manos de papel; a su vez, cada mano consta de cinco cuadernillos, que están formados cada uno por cinco pliegos, piezas u hojas de papel de forma cuadrangular, dobladas por el medio, o con dos o más dobleces si están impresas. Por consiguiente, cada resma son quinientas hojas de papel. Por su parte,0 se denomina resma sucia a aquella de papel de hilo –fabricado de trapos de algodón o lino- que tiene, por arriba y por debajo sus dos costeras correspondientes, es decir, dos manos de papel quebrado, que el que se mancha, arruga o rompe durante la fabricación

papillote.- Dos acepciones para esta palabra, ambas relacionadas con el papel. La primera hace referencia a un rizo de pelo formado y sujeto con un papel; la segunda, al envoltorio, por lo general de papel de aluminio -también llamado de plata– o papel de hornear en el que se envuelve un alimento para cocinarlo al vapor o al horno y, por metonimia, la vianda así cocinada. Del francés papillote, nacido, por sustitución de sufijo, de papillon ‘mariposa’, pues el primer significado de este vocablo era el de unas lentejuelas o adornos de oro o plata, bordados sobre una tela o un vestido, que recordaban a las alas brillantes de los lepidópteros. Curiosamente, en Honduras se denomina mariposa a la tronera, un juguete… de papel plegado.

añafea.- Procede del árabe andalusí annafáya, y esta voz del árabe clásico nufāyah ‘residuo’, ‘desecho’. Papel de añafea es otra forma de nombrar al papel de estraza, papel de tina –fabricado en moldes, pliego a pliego- muy basto, sin blanquear y sin cola, generalmente de color ocre amarillento o gris, empleado para envolver cosas poco delicadas. En la parte oriental de la isla de Cuba se empleó, por corrupción, la forma apocopada añafé. Asimismo, el Diccionario histórico de la lengua española refleja el adjetivo anticuado añafee  ‘de añafea’, que  podemos encontrar ya en el Cancionero de Antón de Montoro, poeta satírico andaluz judeoconverso del siglo XV.

La cita de hoy

“El papel es algo delicado pero también resistente”

 María Rubio

El reto de la semana

¿Qué no sería extraño encontrar cubriendo el suelo de Atentamente tras haber celebrado el feliz término de nuestro paseo?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Un paseo monumental por Salamanca

15 miércoles Ene 2014

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, Salamanca

Ha comenzado el año el paseante dándose una vuelta por uno de los lugares que más gratos le resultan: Salamanca, donde nació -o más bien ‘donde le nacieron’, como habría dicho Leopoldo Alas ‘Clarín’-, y donde tanto disfruta siempre que puede volver.

Y pasear por la Helmántica a la que ya se refiriera Polibio implica irse topando cada poco con alguno de los muchos monumentos que han hecho acreedora de apelativos tan rotundos como ‘Roma la chica’ o ‘la Atenas de Occidente’ a esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad -desde 1988- y Capital Europea de la Cultura en 2002.

Recorramos hoy, con la aplicación propia de los estudiantes –parte fundamental desde hace tantos siglos del paisaje urbano de esta vieja población castellana -, cinco palabras que nos transportarán a otros tantos espacios realmente únicos.

plaza mayor.- El DRAE la define como aquella que constituye o constituyó el núcleo principal de la vida urbana en numerosos pueblos y ciudades. La salmantina, la más decorada, proporcionada y armónica de todas las de su época existentes en España, continúa siendo centro neurálgico de la vida social.

catedral.- Iglesia principal en que el obispo, con su cabildo, tiene su sede o cátedra. No una, sino dos -que además se elevan juntas- forman parte del patrimonio histórico-artístico local: La Vieja, de estilo románico y la Nueva, gótica, renacentista y barroca. Bendecida en 1733, es el edificio más grande y más alto de la ciudad.

universidad.- Define tanto a la institución de enseñanza superior que confiere los grados académicos correspondientes como al edificio o conjunto de edificios que la albergan. La de Salamanca es en la actualidad la más antigua de España y en su época de mayor esplendor -siglos XV y XVI- figuró a la cabeza de las universidades europeas.

clerecía.- Designa a un conjunto de clérigos. En nuestro caso, ‘la Clerecía’ es el nombre con el que se conoce a la iglesia del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo, de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de España de la orden y su extinción dictada por Clemente XIV, fue entregado a la Real Clerecía de San Marcos. De ahí su nombre.

concha.- Es la cubierta dura que protege el cuerpo de los moluscos. La denominada ‘venera’ es uno de los símbolos del apóstol Santiago. La ‘Casa de las Conchas’, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad, recibe este nombre por la gran cantidad de estas que decoran su fachada, añadidas años después de su construcción.

 

La frase de hoy

“Salamanca, que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado”

Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

¿Qué palabra podemos encontrar en el diccionario que define un estilo arquitectónico muy relacionado con Salamanca y que nos recuerda a un metal precioso?

Paseando por Ciudad Rodrigo

27 miércoles Nov 2013

Posted by Sollastre in VIAJES

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Castilla y León, Salamanca

No se limitó el paseante a disfrutar de tierras lusas en su viaje de la semana pasada, sino que remató la faena –y nunca mejor dicho- con una visita a la villa que tiene como fiesta grande el ‘Carnaval del Toro’.

Esta población salmantina, que ostenta los títulos de Antigua, Noble y Leal, posee un valioso patrimonio cultural –en el que destacan sus más de dos kilómetros de muralla-, que le valió ser declarada conjunto histórico-artístico en 1944 y es, además, la sede episcopal de la denominada diócesis civitatensis, la más pequeña de España.

Recorramos, esta vez de la mano de Verónica y de Almudena, dos nuevas amigas de  estos paseos, cinco términos relacionados con esta hermosa villa cuyos monumentos, historia, gentes y gastronomía merecen sin duda más de una visita.

mirobrigense.- Perteneciente o relativo a la antigua ciudad lusitana de Miróbriga, la actual Ciudad Rodrigo. Es el gentilicio más conocido de sus habitantes. El DRAE incluye también, desde 1936, otro mucho menos empleado: rodericense, que hace proceder de Rodericum, nombre antiguo de la ciudad.

colada.- Aparece aquí en su acepción de franja de terreno por la que transitan los ganados para ir de unos pastos a otros. La Puerta de la Colada es una de las principales del sistema defensivo de la ciudad y la que facilitaba el acceso al río. Construida en tiempos de Fernando II, fue denominada entre los siglos XIV y XVI Puerta de San Blas.

farinato.- Nombre de un embutido característico de la ciudad y su comarca, hoy extendido por toda la provincia. De color anaranjado rojizo, se elabora con manteca o grasa de cerdo, miga de pan, pimentón, cebolla, ajo, anises y aguardiente. Es también el gentilicio coloquial que se aplica a los naturales del lugar.

bolsín.- Es una reunión de los bolsistas para sus tratos fuera de las horas y sitio de reglamento, así como el lugar donde se verifica dicho encuentro, según el diccionario. El ’Bolsín Taurino Mirobrigense’ es la agrupación –ellos prefieren llamarse ‘familia’- que organiza el concurso de aspirantes a torero más antiguo de España.

zascandil.- Coloquialmente designa a una persona ligera y sin formalidad, frecuentemente enredadora, que va continuamente de aquí para allá y no para quieta. Con mayúscula, ‘Zascandil’ es el nombre de un magnífico restaurante muy cercano a la Plaza Mayor, que justifica por sí solo volver a Ciudad Rodrigo.

 

El dicho de hoy

“Pan con pan, farinato asado”

Hace referencia a la sosería o simpleza de algo. Si se asa el farinato, desaparecerá la grasa o manteca que lo compone, quedando tan sólo el pan, su otro ingrediente básico, con lo que se habrá obtenido un resultado tan insulso y monótono como el que produce la unión de dos o más cosas de índole semejante (como el ‘pan con pan’).

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, que nos conduce a los sitios extremos de una población, nos relaciona a su vez con un gran dramaturgo español, residente en París, muy vinculado a Ciudad Rodrigo?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...