Afirma Cicerón en ‘De amicitia’ que son dignos de la amistad aquellos en los que en ellos mismos está la causa de que sean amados. Género raro, continúa, pues ciertamente todas las cosas preclaras son raras. El paseante no puede estar más de acuerdo.
Y este próximo domingo tendrá oportunidad de corroborarlo, asistiendo al estreno de una nueva obra teatral escrita por su amigo Ignacio Pajón, una de esas personas a las que se refería el estadista romano. Un texto, además, en el que se nos habla de verdad y de impostura, algo sobre lo que también podría debatirse hablando sobre la amistad.
Dispongámonos ya a pisar bien las tablas para acompañar en su función a nuestras protagonistas de hoy: Cinco palabras -como en otros paseos, de muy diverso origen- que podemos encontrar en ‘El troquel’, que es como se titula la obra. ¡Arriba el telón!
troquel.- Es un molde empleado en la acuñación de monedas y también un instrumento con bordes cortantes para recortar con precisión. El origen de este vocablo es incierto, Corominas cree que puede provenir de un cruce del catalán antiguo trosell -de igual significado- con el castellano tórculo ‘prensa para estampar grabados en metal’.
karma.- En algunas religiones de la India, es la energía derivada de los actos que condiciona las sucesivas reencarnaciones, hasta alcanzar la perfección. En otras creencias, es una fuerza espiritual. Del sánscrito karma ‘hecho, acción’, proveniente de la raíz kṛ ‘obrar, hacer’, que dio lugar al latín creāre y al castellano crear.
samaritana.- Del latín bíblico Samāritanus, este del griego Samareitis, Samaria y este del arameo šamrāytā, samaritano. Natural de Samaria, o relativo o perteneciente a esta región de Palestina. Se aplica también a la persona que ayuda a otra desinteresadamente, por la parábola bíblica del buen samaritano, que aparece en Lucas 10, 33.
flexo.-. Incorporado al DRAE en 1992, este término derivado del latín flexus ‘curvado’ designa a una lámpara de mesa con brazo flexible cuyo objetivo es permitir el movimiento de la luz en cualquier posición y concentrarla en un espacio determinado. Fue ideado por el ingeniero inglés George Carwardine en los años treinta del siglo XX.
amadeo.- Moneda de plata de cinco pesetas con el busto de Amadeo I. Es conocida también como duro amadeo. Hijo de Víctor Manuel II de Italia y duque de Aosta, reinó en España entre 1870 y 1873. Su renuncia –debida a la hostilidad de la mayoría de fuerzas sociales del país- dio paso a la proclamación de la I República.
La cita de hoy
“El camino del pensar, una vez que se emprende, no tiene vuelta atrás, ni pausa, ni descanso, ni fin. Es un camino inagotable y por eso pocos son los que están dispuestos a recorrerlo”
Ignacio Pajón Leyra
El reto de la semana
Ya que hemos hablado del amadeo, ¿qué animal podríamos habernos encontrado en el paseo de hoy que es homógrafo de otra moneda antigua y de una medida de peso –que, por supuesto, aparece también en ‘El troquel’-?
Pingback: De paseo con Tapas 3.0 | depaseoporeldiccionario