• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: LITERATURA

Paseando con Sheila Blanco

30 jueves May 2019

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LITERATURA, MÚSICA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

café, caló, carbúnculo, carbunclo, carbunco, cocuyo, excelente de granada, gitana, Granada, guadaña, romaní

 

Es el paseante un firme convencido de que hay en la vida momentos en los que ni siquiera los más escépticos pueden negar que la magia es mucho más que una fantasmagoría y se materializa más allá de nuestro pensamiento. Y ha tenido recientemente -en compañía, además, de quien logró hacer aún más intenso el hechizo- la afortunada oportunidad de encontrarse inmerso en uno de ellos: el recital poético que brindó Sheila Blanco en el Museo Casa Lis de Salamanca. Un concierto en el que, para ser escrupulosos con lo realmente ocurrido, los allí presentes no pasearon en realidad con la artista, sino con las voces de varias poetas de la Generación del 27 a las que ella, transmutada en médium, guio hasta dentro de ellos.

Un octeto de mujeres de orígenes y peripecias vitales muy diversas -sumergiéndonos en sus biografías encontramos quien fuera discípula de Juan Ramón Jiménez y quien fuera musa de Antonio Machado; la que se convertiría en la primera mujer en ingresar en la Real Academia Española y aquella que desapareció sin dejar rastro con sus problemas mentales a cuestas; la casada en contra de su voluntad y la que lo hizo con otro compañero de generación; la forzada al exilio y la que lo sufrió sin abandonar España…- que comparten, sin embargo, el sinsabor de haber visto su obra, y en muchos casos su propia vida, preterida por su propia condición femenina.

Pasearemos hoy por cinco palabras -las herramientas, al fin y al cabo, de nuestras protagonistas- escuchadas ese atardecer junto al Tormes en la voz de quien, a medida que iba conociendo sus historias, decidió volcar la rabia que le producía esa injusta postergación en vindicar su figura, sus poesías, a través de la música. Y como el objetivo último no es otro que ayudar a descorrer cada vez más ese velo del olvido será de justicia que figuren aquí, negro sobre blanco, los nombres de estas autoras: Josefina Romo Arregui; Concha Méndez; Margarita Ferreras; Elisabeth Mulder; Dolores Catarineu; Pilar de Valderrama; Carmen Conde y Ernestina de Champourcin.

granada.- Del latín [malum] granatum ‘manzana, fruta granulada’, en última instancia de granum ‘grano’. Es el fruto del granado -árbol que recibe su nombre de ella-. Tiene forma de globo y una cáscara amarillenta que envuelve numerosos granos muy jugosos de color rojo. Por similitud, también se denomina así a un proyectil metálico hueco que se dispara con una pieza de artillería e, históricamente, a una bola -que podía ser de hierro, bronce, vidrio o cartón-, rellena de pólvora, con una espoleta, que portaban los granaderos para arrojarla encendida al enemigo. Este artefacto evolucionó hacia el que hoy se conoce como granada de mano. Los Reyes Católicos incorporaron el fruto a su escudo como símbolo del reino nazarí homónimo, el último en ser conquistado -1492- a los musulmanes. Esa inclusión heráldica quedaría reflejada en el diccionario, pues su presencia en el blasón de los monarcas dio nombre al excelente de la granada, moneda de oro de gran calidad acuñada a partir de 1497 y que supuso la innovación de abandonar el patrón oro de origen musulmán imperante hasta entonces y sustituirlo por el sistema de medidas del ducado veneciano.

carbunclo.- Aunque también se denomina así al carbunco, una enfermedad del ganado transmisible al ser humano -en el que se denomina ántrax maligno- y al cocuyo, un insecto de la América tropical, su primera acepción, que remite a la forma carbúnculo, es la de rubí, la piedra preciosa de color rojo y brillo intenso. Ese fulgor se encuentra en el origen de su nombre, que deriva del latín carbuncŭlus ‘carboncillo’. Ese mismo es el motivo por el que los poetas lo hayan empleado para referirse en sentido figurado a estrellas, ojos vivos, faroles… Sin salirnos del campo literario, resulta curioso que a pesar de su característico color rojo encontremos en la obra del Marqués de Santillana (1398-1458) Comedieta de Ponza el verso «de verde carbunclo al medio esmaltada» o que Arthur Conan Doyle (1859-1930) titulara El carbunclo azul una de las aventuras de Sherlock Holmes. Claro que, si nos adentramos en el terreno de las leyendas, encontramos que en la antigüedad se creía en la existencia de un animal fabuloso en cuya cabeza crecía esta piedra, piedra que en otras culturas se aparecía refulgente de noche y guiada por ánimas a los viajeros para indicarles la localización de un tesoro.

guadaña.- Instrumento para segar a ras de tierra que se maneja con las dos manos y está constituido por una cuchilla larga y  curvilínea unida por su lado más ancho a un mango también largo. Iconográficamente se emplea como atributo de las alegorías de la muerte y, como ocurre en general con las armas curvas, simbólicamente es lunar y femenina. Es vocablo que ha sufrido un azaroso viaje por el Diccionario académico a la hora de constatar su origen etimológico: si Autoridades (1734) citaba a Covarrubias (1611) para atribuirlo al italiano guadagno «que significa ganancia, por la que acarrea ordinariamente a los que se sirven de este instrumento», en sucesivas ediciones encontraremos como posibilidad el árabe cotád ‘instrumento cortante’ (1884), el también árabe cobdán ‘garfios’ (1899) o el gótico *waithaujan (1984). Entre medias, en 1914 lo consideraba derivado de guadañar ‘segar el heno o hierba utilizando la guadaña’, que procedería a su vez del germánico waidanyan. Tras la edición de 1992, en la que se admití que era de etimología discutida, la de 2001 sienta la que se sigue recogiendo hasta nuestros días: del germánico *waith-, a su vez acaso del gótico *waithô ‘prado, pastizal’.

gitana.- Mujer que pertenece a un pueblo originario de la India, hoy día extendido por numerosos países, que mantiene en parte su carácter nómada y sus costumbres y tradiciones culturales. Esta voz es una buena muestra de cómo los diccionarios recogen el uso que se hace de la lengua y no el que debería, teóricamente, ser el correcto, pues el DLE incluye entre las acepciones de gitano la de trapacero -es decir, alguien que engaña, que estafa-, concepción producto de la secular discriminación que este pueblo ha sufrido y que encuentra su reflejo en el idioma, si bien la RAE incluyó en octubre de 2015 una nota de uso advirtiendo de su carácter ofensivo o discriminatorio. Gitana se emplea también en sentido figurado para referirse a quien tiene arte y gracia para ganarse las voluntades de otros, si bien en este caso tiene un carácter elogioso.  Por otra parte, si nos ceñimos al ámbito lingüístico que inspira estos paseos encontramos que el Diccionario académico alberga decenas de palabras que tienen su origen en el caló -la variedad hablada en España, Portugal y Francia del romaní, la lengua gitana-, como burel, chori o jindama, por las que ya paseamos en su día.

café.- Del italiano caffe, idioma al que llegó desde el turco kahve, y este del árabe clásico qahwah, nombre que se aplicaba al café y al vino. Semilla del cafeto -árbol a veces también llamado así-, se denomina así por extensión a la bebida que se hace con ella tras tostarla, a un vaso o taza de esa bebida, y a nombre también al establecimiento en que esta se despacha y consume, que si además ofrece pequeñas obras escénicas se convierte en un café teatro;  en café cantante si se interpretan canciones de carácter frívolo o en café concierto si tiene música en vivo, mientras que en Chile se denomina popularmente café con paquete a uno atendido por jóvenes semidesnudos. En algunos países americanos café es también una reprimenda áspera. Esta palabra forma parte de diversas locuciones, como «café para todos», con la que se indica que un grupo de personas recibe el mismo trato, sin hacer diferencias; «estar de mal café», es decir, de mal humor, o «ser de café con leche», empleada en Cuba para referirse a una persona vulgar, a alguien del montón.

 

La cita de hoy

«Si derribas el muro

de todas las mentiras

¡qué jubilo de amor

abierto sobre el mundo!

¡Qué horizonte sin nubes

en la cumbre del cielo!». 

Ernestina de Champourcin

El reto de la semana

¿Qué flor habría sido de lo más natural encontrarnos en nuestro paseo de hoy??

(La respuesta, como siempre, en la página ‘Los retos’)

Paseando con Eduardo Mendoza

01 jueves Dic 2016

Posted by Sollastre in ESCRITORES, LITERATURA

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ballena, cripta, diluvio, Eduardo Mendoza, flato, laberinto, Premio Cervantes

12338_i_e-mendoza

Ayer conocimos el nombre del nuevo ganador del Premio Miguel de Cervantes, el más destacado galardón literario en lengua castellana, y podemos aventurar que pocas veces existirá en el mundo literario  mayor consenso en torno al merecimiento del premiado: Eduardo Mendoza.

En un país como España, en el que la envidia siempre se ha considerado como el pecado -¡cuando no el deporte!- nacional, esa unanimidad con la que ha sido saludada la decisión del jurado a la hora de reconocer los méritos del escritor barcelonés haría ya por sí sola digna de recuerdo la cuadragésima primera edición del premio. Aunque de no haber sido así el conjunto de la obra del autor de La verdad sobre el caso Savolta, la novela con la que debutó y se hizo ya entonces con el Premio de la Crítica, bien le hace acreedor de ello, pues desde el exitoso inicio de su recorrido hace más de cuarenta años ha sabido ganarse el favor tanto del público, hasta el más popular, como de la crítica, incluyendo también ese sector que en ocasiones se considera más importante que los mismos literatos. Contando además para ello con un inteligente aliado que, desde luego, comparte con el mismo Cervantes: el sentido del humor.

Rindámosle nuestro homenaje paseando hoy, de la mano de cualesquiera de sus personajes, por cinco palabras que han llegado al español desde el latín y que encontramos en los títulos de los escritos del escritor que, en palabras del jurado, inauguró  una ‘nueva etapa en la narrativa española’ y quien, en definitiva, como asegura Elena Ramírez, editora de Ficción Internacional del Grupo Planeta, ‘crea lectores’.

diluvio.- Encuentra su origen etimológico en el latín diluvium, derivado de diluěre ‘anegar, desleír’. Inundación causada por lluvias excepcionalmente abundantes y por antonomasia el universal con el que según la Biblia -aunque es un episodio mítico presente en varias culturas, que aparece por vez primera en la epopeya de Gilgamesh, en el siglo XIV a. C.- castigó Dios a los hombres en tiempos de Noé. De ahí el arca del diluvio o arca de Noé, recogida expresamente en el DLE, la embarcación en la que se habría salvado este con su familia y los animales que reunieron. Coloquialmente diluvio se utiliza también para referirse a una lluvia muy intensa o a la afluencia de una cosa en excesiva abundancia. Moliner, por su parte, señala que precedido por el artículo “el” se aplica asimismo a un suceso que ocasiona mucho trastorno en un sitio. Palabra documentada ya en nuestro idioma hacia 1275, en zonas rurales del Perú puede encontrarse también la forma deluvio.

cripta.- Procede del latín cripta, que a su vez lo hace del griego krýptē. Cueva o lugar subterráneo en que se solía enterrar a los muertos. Curiosamente, cuando en 1780 el DLE incorporó esta voz con este sentido la marcó como ‘poco usada’; en 1817 pasó a considerarla ‘anticuada’, eliminando la marca en 1869. Treinta años más tarde, en 1899 incorporó la acepción de ‘piso subterráneo dedicado al culto en una iglesia’-por extensión, se denomina así también a una pieza subterránea en un local público. Como La Sagrada cripta del Pombo bautizó Ramón Gómez de la Serna la tertulia literaria que abrió en 1912 en ese café-. Habrá que esperar hasta 1956 para la inclusión de un tercer significado: ‘oquedad más o menos profunda en el parénquima’, señalado como un término de botánica, si bien pertenece también al campo de la anatomía como podemos comprobar, por ejemplo, en el Manual de anatomía patológica general (1890) de Santiago Ramón y Cajal.

flato.- Del latín flatus ‘soplo, viento’, derivado de flare ‘soplar’. Aparece documentado por vez primera en el Universal vocabulario en latín y en romance, publicado por Alonso de Palencia en 1490. Acumulación de gases en un punto del tubo digestivo, que puede tener origen patológico  y produce un dolor agudo, normalmente de carácter pasajero. Coloquialmente se emplea también para designar un dolor en el costado, de causa vaga y que suele aparecer tras realizar determinados esfuerzos, como correr. La acepción poética de ‘corriente de aire’ está en desuso. El Diccionario de americanismos recoge -como hace parcialmente el DLE- que en algunos países centroamericanos se emplea como sinónimo de melancolía, tristeza, fastidio, aburrimiento, miedo o ansiedad, así como de resaca o sensación de vacío en el estómago. A su vez, en Nicaragua se usa la locución pasar flatos con el significado de encontrarse en apuros.

ballena.- Deriva del latín ballaena, adonde llegó desde el griego phállaina. Mamífero cetáceo, es el más grande de los animales conocidos y vive en todos los mares. Se llama también así a cada una de las láminas córneas -igualmente conocidas como barbas de ballena- que tiene en la mandíbula superior y que se emplea en diversos usos -como, antiguamente, armar los corsés, término este que en la edición de 1780 del DLE, la que lo recogió por vez primera, aparecía precisamente con el nombre latino de balænarii thoracis genus– y a la tira elástica que se obtiene al cortarlas.  En Cuba se emplea, con carácter despectivo, para referirse a una persona muy gorda, mientras que en Nicaragua hace referencia en el ámbito juvenil a una persona despreocupada, irresponsable. En el DLE encontramos también la esperma de ballena -se emplea más como femenino, aunque también puede hacerse en masculino- que curiosamente se obtiene de otro animal, pues es una sustancia blanca y grasa que se extrae del cráneo del cachalote y se utiliza especialmente en medicina y cosmética.

laberinto.- Del latín labyrinthus y este tomado del griego labýrinthos. Hace referencia tanto a un lugar construido con muchas calles que se entrecruzan, haciendo difícil que quien se adentra en él se oriente y encuentre la salida, como a algo confuso y enredado. Es también el nombre de una composición poética en la que los versos pueden leerse de formas diversas sin perder sonoridad ni sentido y, en anatomía, es una parte del oído interno. Entre 1925 y 1992 el DLE ofrecía también la forma labirinto, marcándola como anticuada. El Laberinto, subtitulado “periódico universal”, era el nombre de una revista quincenal ilustrada que se publicó en Madrid entre enero de 1843 y octubre de 1845 en cuya nómina de reconocidos colaboradores destaca la presencia de dos escritoras: la extremeña Carolina Coronado -tía abuela de Ramón Gómez de la Serna, quien escribiría un libro sobre ella- y la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, la primera mujer a la que la RAE negó la posibilidad de convertirse en académica.

 La cita de hoy

“Yo no creo que haya que dejar de lado el humor para alcanzar eso que llaman la excelencia literaria”

 Eduardo Mendoza

 

El reto de la semana

¿Qué palabra afín a nuestro ‘paseo’ encontramos también en el título de un libro de Eduardo Mendoza, cuyo protagonista precisamente nos ha acompañado hoy?

 (La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

De paseo (literalmente) por la RAE

30 miércoles Mar 2016

Posted by Sollastre in CULTURA, ESCRITORES, LITERATURA

≈ 4 comentarios

Etiquetas

chiripa, Félix de Azúa, frac, pícaro, RAE, senescal, serventesio

Azúa

Tuvo el paseante recientemente ocasión de visitar por vez primer la sede de la Real Academia Española, con motivo de la recepción pública del escritor Félix de Azúa, que ocupa ya la silla H. Silla, por cierto, protagonista de una curiosa anécdota: elegido en 1848 para ocuparla el poeta y dramaturgo José Zorrilla, no tomó posesión y su plaza se declaró vacante. Curiosamente, fue recuperado años después en la nómina de académicos y designado en 1885 para ocupar la silla L.

Quiso una de esas conexiones que aparecen de vez en cuando y que el común prefiere denominar azar, que la intervención del nuevo académico versara en su primera parte sobre uno de nuestros vocablos favoritos, serendipia, de reciente incorporación al DRAE y sobre el que ya tuvimos ocasión de pasear por aquí. Por ello, en justa correspondencia, emprendemos nuestro paseo de esta semana en honor del recién llegado a la ‘casa de las palabras’, como él mismo llamó a la institución.

Paseamos hoy por cinco términos escuchados en el discurso de este catedrático de Estética, novelista, poeta, ensayista, traductor y colaborador periodístico y en el de la contestación, que corrió a cargo de su amigo Mario Vargas Llosa. Disertaciones, por cierto, durante las cuales el paseante sonrió varias veces al reconocer, precisamente en esa sede, palabras como asbergo o lacanismo que no están recogidas en el DRAE, mostrando ambos autores cómo nuestra lengua florece viva más allá de este jardín nuestro de palabras que es el diccionario.

senescal.- Voz con doble acepción para comenzar. Por una parte, es la denominación que recibe en algunos países quien ejerce la función de mayordomo mayor de la casa real; por otra, se llamaba así al jefe de la nobleza, a la que gobernaba, especialmente con ocasión de la guerra, ejerciendo funciones militares, financieras y judiciales. Deriva del occitano senescal y este del franco  ⃰siniskalka ‘servidor de más edad’, de ⃰sinis ‘anciano’ y ⃰skalk ‘servidor’, influido por el latín siniscalcus. El antecesor de De Azúa en la silla académica, Martín de Riquer, llegó a mencionar hasta en cinco ocasiones este vocablo en su discurso de recepción, leído en 1965.

frac.- Prenda de vestir masculina, usada en vez de chaqueta en ciertas solemnidades, como la recepción de un miembro de la RAE. Por delante llega solo hasta la cintura y, por detrás, lleva dos colas o faldones separados entre sí y que llegan a la altura de las corvas. Se viste en actos académicos, recepciones, cenas, etc. de gran gala. Del francés frac, probablemente tomado prestado del inglés frock, nombre de una especie de capa de hombre de faldones largos y, desde el siglo XIV, del hábito de los monjes y de diversos tipos de vestiduras. Al inglés habría llegado a su vez desde el francés froc, la parte del hábito que cubre la cabeza y los hombros y, por extensión, vestimenta monástica que cuenta con capuchón y que cubre de la cabeza a los pies. El DRAE incluye también la forma fraque.

chiripa.- Casualidad favorable, carambola, o suerte favorable que en el billar se gana por casualidad. En las primeras ediciones del DRAE en las que aparecía –fue incorporada en 1832-,0 la primera acepción era la relativa al juego y, metafóricamente, se extendió a la casualidad. Voz de origen incierto, una teoría apunta a que podría derivar del quechua, emparentándola con chiripá –que a su vez procedería del quichua chiripac, compuesta de chiri ‘frío y pac ‘para’-, prenda de vestir que usaron los gauchos en América del Sur. Por su parte, Corominas señala que si el sentido primitivo es el de ‘casualidad en el juego’, no sería aventurado pensar como étimo la voz dialectal francesa charippe, término de la jerga de los jugadores extendido a España desde el área francoprovenzal.

pícaro.- Uno de esos adjetivos cuya intensidad de significado puede variar mucho dependiendo del tono y el contexto en que se emplee. El DRAE recoge acepciones como listo; espabilado; tramposo y desvergonzado; que implica cierta intención picante; malicioso o dañoso en su comportamiento. Es también el protagonista de un género literario español cultivado en los siglos XVI y XVII, un tipo de persona, no exenta de cierta simpatía, que vive irregularmente, astuto e ingenioso, que vive vagabundeando, engañando o robando. Su etimología es discutida –se le ha atribuido origen francés; italiano; latino; árabe…-, autores como Corominas, Moliner o el mismo Menéndez Pidal se inclinan por derivarlo del verbo picar, al ser propios de gentes sin oficio menesteres consistentes en picar, como el picador de toros o el pinche de cocina, al que ya en el siglo XVI se llamaba pícaro de cocina.

serventesio.- Terminamos el paseo como lo comenzamos: con una palabra con doble acepción en el DRAE y una referencia a un discurso académico. En métrica, es un cuarteto –cuatro versos endecasílabos- en el que riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Es también un poema de carácter satírico, político o moral que cantaban en Provenza los trovadores de los siglos XII y XIII. Del occitano sirventes, derivado de sirven(t) ‘servidor’ y este del latín serviens, el nombre haría alusión no a que estuviera compuesto por un servidor en honor y provecho de su señor sino, más bien, al lugar jerárquico que mantendría respecto a la canso, género superior dentro de la jerarquía de la poesía provenzal de los trovadores. Díaz-Plaja incluyó uno de Machado en su discurso de recepción leído en 1967, siendo respondido –una conexión más- por Martín de Riquer.

La cita de hoy

“Las palabras son una materia vital, pero también simpática”

 Félix de Azúa.

El reto de la semana

Por aproximación, olvidándonos de las tildes, ¿con qué bebida podríamos haber brindado hoy a la salud del nuevo académico?

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Paseando por el misterio

09 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in LITERATURA

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Agatha Christie, asesinato, bumerán, cianuro, funeral, intriga

Anglófilo empedernido, el paseante no podía esta semana dejar pasar la oportunidad de conmemorar el 125º aniversario del nacimiento –el 15 de septiembre de 1890 – de Agatha Mary Clarissa Miller, conocida mundialmente como Agatha Christie.

Sus 80 novelas detectivescas; 6 románticas (bajo pseudónimo); 154 historias cortas y 6 obras de teatro -una de las cuales, La ratonera, lleva representándose ininterrumpidamente desde su estreno en 1952- han vendido más de 2.000 millones de ejemplares de todas ellas, siendo solo superada por Shakespeare y la Biblia.

Pasearemos hoy por la campiña inglesa o por Oriente Medio –dos escenarios habituales en sus tramas- de la mano de cinco palabras extraídas de títulos de las obras de quien es la auténtica ‘dama del crimen y el misterio’ de la literatura universal.

cianuro.-. Cualquier sal del ácido cianhídrico. Compuesto por  el radical griego cian-, procedente de kýanos ‘azul’ utilizado en palabras científicas y el sufijo –uro, adoptado por convenio en la nomenclatura química. Muy venenoso, en nuestras letras los escritores Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones se suicidaron ingiriéndolo.

bumerán.- Perteneciente a la clase de bastones arrojadizos, es un arma propia de los indígenas australianos, formada por una lámina de madera curvada que puede retornar al punto de partida si se lanza con efecto giratorio. Procede del inglés boomerang, que lo tomó del dharug, lengua extinguida que se hablaba en la región de Sidney. El DRAE incluye también la forma búmeran, empleada en países americanos.

 asesinato.- Acción y efecto de asesinar, matar a alguien con ensañamiento, alevosía o por recompensa. Deriva de asesino, que tiene su origen en el árabe ḥaššāšīn ‘adictos al cáñamo índico’, nombre aplicado a los seguidores del conocido como ‘Viejo de la Montaña’, quienes según la leyenda ejecutaban en el siglo XI  crímenes políticos bajo la influencia del hachís, estupefaciente obtenido de la resina del cáñamo índico.

intriga.- Acción que se realiza de manera oculta, con astucia y cautelosamente para conseguir algo en provecho propio o para causar un perjuicio a alguien. También enredo, embrollo. De intrigar, según Corominas llegó desde el francés intriguer, tomado del italiano intrigare ‘enmarañar, embrollar’, procedente de la misma voz latina.

funeral.- Exequias, honras fúnebres, oficio solemne que se celebra por los difuntos algún tiempo después de verificado el entierro, y también anualmente. Tomado del latín fūnerālis ‘perteneciente a un funeral’, derivado de fūnus ‘funeral’, ‘ceremonia fúnebre’. Cristóbal de las Casas, en su Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana (1570), traducía el italiano funerale como ‘cosa de muerte o dolorosa’.

 

La cita de hoy

“El mal nunca queda sin castigo, pero a veces el castigo es secreto”.

 Agatha Christie

El reto de la semana

¿Qué animal habría sido lógico que nos acompañara en este paseo, ayudándonos a encontrar más palabras?

Un paseo quijotesco

01 miércoles Abr 2015

Posted by Sollastre in LITERATURA

≈ 10 comentarios

Etiquetas

epónimos

Comenzamos ya –este año con Semana Santa incorporada- abril, el mes en el que, por aquello de conmemorar la muerte de Cervantes, se hace entrega en Alcalá de Henares del premio que lleva su nombre, el de mayor prestigio de nuestras letras.

Juan Goytisolo es el galardonado al cumplirse 400 años de la edición de la segunda parte del Quijote y cuando el azar ha querido que, tras unas polémicas excavaciones,  aparezcan ahora en el subsuelo del convento de las trinitarias de Madrid los que parecen ser los restos del que está considerado como el inventor de la novela moderna.

Aprestémonos hoy a salir en busca de aventuras por el diccionario, donde nos toparemos no con encantamientos, gigantes o endriagos, sino con cinco términos cuyo origen se encuentra en personajes de Don Quijote de la Mancha.

dulcinea.- Coloquialmente -Moliner le atribuye incluso un cierto rasgo humorístico – hace referencia a una mujer amada por un hombre, pero también, aunque poco usado, a una aspiración ideal, generalmente de carácter fantástico. Proviene del  nombre del personaje de la ‘sin par’ Dulcinea del Toboso, dama de nuestro protagonista.

sanchopancesco.- El Diccionario nos dice que es lo propio de Sancho Panza, el escudero de don Quijote y también que este adjetivo se aplica a quien está falto de ideales, a quien es acomodaticio y socarrón, una visión del mundo que contrasta claramente con la del caballero andante, si bien Sancho se ‘quijotiza’ al final del relato.

maritornes.- Criada tosca, una moza de servicio ordinaria, fea, hombruna, coloquialmente hablando. Asturiana que trabaja en una de las ventas que don Quijote toma por castillo, ‘Maritornes’ da título a una canción incluida en el álbum ‘La leyenda de la Mancha’, del grupo español Mägo de Oz, un homenaje a la obra cervantina.

fierabrás.- Persona mala, ingobernable. Se aplica también a los niños traviesos. Del francés fier-à-bras y este de Fierabrás, nombre de un gigante sarraceno de los cantares de gesta. El milagroso ‘bálsamo de Fierabrás’ –a quien Sancho llama ‘feo Blas’- del que habla don Quijote había servido para ungir a Jesús antes de enterrarlo.

rocinante.-. Rocín flaco, endeble, que rara vez está libre de mataduras. Por alusión a Rocinante, caballo del hidalgo manchego, de quien Cervantes nos cuenta que cuatro días se le pasaron para ponerle aquel “nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era…”

 La cita de hoy

 ¡Qué pequeños los otros libros a su lado!”

Gustave Flaubert

 

El  reto de la semana

¿Por qué tipo de territorio podría haber discurrido nuestro paseo de hoy en compañía del buen Sancho?

Un paseo cervantino

30 miércoles Jul 2014

Posted by Sollastre in LITERATURA

≈ 7 comentarios

Etiquetas

Cervantes

Tradicionalmente, el verano resulta época propicia para la lectura. Disponer de tiempo libre y cambiar nuestra rutina nos anima a ponernos al día con lecturas atrasadas, a abordar las últimas novedades o a releer a los clásicos. Uno de estos aparece hoy aquí.

Porque, en plena canícula ya –que ha tardado este año en llegar-, al paseante le vino a la memoria el pasaje de la primera salida del ingenioso hidalgo manchego: ‘Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día, que era uno de los más calurosos de julio, se armó de todas sus armas…’

En recuerdo del autor del Quijote, paseemos hoy por cinco palabras que aparecen en los títulos de otras obras suyas: ‘Rinconete y Cortadillo’; ‘Viaje al Parnaso’; ‘El licenciado Vidriera’; ‘Ocho comedias y ocho entremeses’ y ‘El rufián viudo llamado Trampagos’.

cortadillo.- Palabra con múltiples acepciones. Se empleaba para designar a la moneda cortada que, por lo tanto, ya no era circular. Es también un vaso pequeño para beber, tan ancho de abajo como de arriba. Seco recoge también significados como un pastelillo relleno de cabello de ángel, azúcar que se presenta en terrones o una relación amorosa.

parnaso.- El conjunto de todos los poetas, o de los de un tiempo o pueblo determinado. Hace también referencia a un conjunto de poesías de varios autores. Alude al monte de Grecia donde se suponía que habitaban Apolo y las musas. Parnaso, el héroe epónimo del monte, era hijo del dios Poseidón y de la ninfa Cleodora.

vidriera.-  Bastidor con vidrios con el que se cierran ventanas o puertas. También es otra forma de denominar al escaparate de una tienda. La de colores es la formada por vidrios con dibujos coloreados que cubre ventanales de iglesias, palacios… Por otra parte, el DRAE define licenciado vidriera como una persona delicada y tímida.

entremés.- Empleado aquí en su sentido de pieza teatral jocosa y de un solo acto, que se solía representar en el entreacto de una comedia, hoy en día la primera acepción que recoge el DRAE es la de los alimentos –como aceitunas, mariscos, embutidos, ensaladillas- que se sirven antes de los platos principales de una comida.

rufián.- Se dice del hombre que vive a costa de una o más mujeres públicas o también de uno sin honor, perverso, despreciable. Puede derivar del italiano ruffiano y este del latín rufus ‘pelirrojo’, ‘rubio’, por alusión a la costumbre de las prostitutas romanas de adornarse con pelucas rubias.

 

La cita de hoy

“El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no debe quejarse si se pasa”

Miguel de Cervantes

 

El reto de la semana

¿Qué palabra podemos encontrar en el diccionario relacionada tanto con la vida como con la obra de Cervantes y que es también el nombre de una ciudad?

Paseando con Gabriel García Márquez

23 miércoles Abr 2014

Posted by Sollastre in LITERATURA

≈ 1 comentario

Etiquetas

cólera, coronel, crónica, Escritores, Literatura hispanoamericana, náufrafo, patriarca, Personajes

Ha querido el azar –o tal vez no- que el paseo que nos disponíamos a emprender para celebrar la coincidencia con el Día Internacional del Libro, que hoy se celebra, se haya convertido al final en un homenaje a Gabriel García Márquez.

Y vamos a hacerlo recordando aquí su especial relación con el que, como él mismo confesó, consideraba el libro fundamental en su destino de escritor: el diccionario, que descubrió a los cinco años de la mano de su abuelo, en lo que fue para el autor –que no sabía aún leer ni escribir- como asomarse ‘al mundo entero por primera vez’.

Utilizando el tumbaburros como lo hacía él, como un juguete para disfrutarlo toda la vida, recreémonos hoy con cinco palabras que encontramos en algunos de los títulos de las obras de uno de los más grandes escritores en la historia de nuestras letras.

crónica.- Una de las entradas que aparecerán enmendadas en la próxima edición del DRAE, que incluirá sus acepciones como ‘narración histórica en que se sigue el orden temporal de los acontecimientos’ y la más cercana al nobel colombiano de ‘artículo periodístico o información radiofónica o televisiva sobre temas de actualidad’.

náufrago.-Derivado del latín naufrǎgus, compuesto de las raíces de navis ‘barco’ y frangere ‘romper’, este adjetivo –que aplicado a personas se utiliza también como sustantivo- califica a lo que ha sufrido ‘naufragio’, es decir, la pérdida o hundimiento de una embarcación en el mar o en un lago o río navegables.

coronel.-Jefe militar que manda un regimiento, de categoría inmediatamente inferior a la de general de brigada en el ejército español. Procede del italiano colonnello ‘columna de soldados’, ‘jefe que la manda’, del diminutivo de colonna ‘columna’. El Diccionario señala que se habría incorporado a nuestra lengua a través del francés.

cólera.- Voz con tres sentidos: Furia, ira; bilis -secreción del hígado de los vertebrados-; enfermedad epidémica muy grave caracterizada por vómitos y diarreas. Procede del latín cholěra, y este del griego choléra, derivado de cholḗ ‘bilis’. Existe además una palabra homógrafa que da nombre a una tela de algodón engomada.

patriarca.- Además de ser una dignidad en algunas Iglesias cristianas, se llama así a una persona que por su edad avanzada y su sabiduría goza de gran respeto y autoridad moral en una colectividad o en una familia. Del latín patriarcha, y este del griego patriárchis ‘jefe de familia’, compuesto de árchein ‘gobernar’ y patriá ‘linaje’.

La cita de hoy

“Cuando no escribo, me muero; y cuando lo hago, también”

Gabriel García Márquez

 

El reto de la semana

¿Qué nombre de árbol recoge el DRAE que es conocido en todo el mundo gracias a García Márquez, aunque la inmensa mayoría ignora que se trata de eso, de una planta?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...