Etiquetas
Acaba de inaugurarse en la sede de la Biblioteca Nacional, en el madrileño Paseo de Recoletos, la exposición ‘La lengua y la palabra’, una de las actividades con las que la Real Academia Española conmemora el tricentenario de su creación.
La muestra recorre la relación entre la historia interna y la externa de la institución que, como rezan sus Estatutos, ‘tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico’.
Sirva nuestro paseo de hoy por estos cinco vocablos relacionados con ella como modesto homenaje a su trayectoria y a su labor, así como a la memoria de Martín de Riquer y de Eduardo García de Enterría, académicos fallecidos hace apenas unos días.
academia.- En su acepción de sociedad o corporación de carácter artístico, literario o científico establecida con autoridad pública. El término deriva del nombre que recibió la escuela filosófica fundada por Platón, que se reunía en el denominado ‘jardín de Academos’. Según la tradición, habría pertenecido a este héroe mitológico griego.
crisol.- Derivado del catalán anticuado y dialectal cresol, es un recipiente de material refractario que se emplea para fundir o purificar determinadas materias a temperaturas muy elevadas. Utilizado por los orfebres y por los alquimistas. Representado sobre el fuego, aparece junto con el lema de la RAE en el escudo de la misma.
Ilustración.- Movimiento cultural y filosófico propio del siglo XVIII, caracterizado por la fe en la razón humana, el cultivo del saber, el fomento de la educación y la creencia en el progreso humano. Fue el caldo de cultivo que propició la creación de la Real Academia y de otras instituciones superiores científicas, culturales y artísticas.
diccionario.- El libro en que se recogen las palabras de un idioma, una ciencia u otra materia, según un orden determinado, generalmente alfabético, acompañadas de su definición, explicación o equivalencia. La elaboración del de la lengua española fue la primera y principal iniciativa del marqués de Villena al fundar la Academia en 1713.
sillón.- Esta ‘silla de brazos, mayor y más cómoda que la ordinaria’ designa el puesto que ocupan los académicos en la institución, para el que han sido elegidos. Se nombran con las letras del alfabeto, tanto mayúsculas como minúsculas. Actualmente hay 46 sillones: no existen los correspondientes a la Ñ, la W, la Y, la v, la w, la x, la y ni a la z.
La frase de hoy
“Limpia, fija y da esplendor”
El lema de la RAE hace referencia a su propósito inicial de ‘fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza’ –en el estado de plenitud que se habría alcanzado en el siglo XVI- para lo que se propuso ‘componer un Diccionario de la lengua, el más copioso que pudiere hacerse’.
El reto de la semana
En estos tres siglos, numerosos académicos han ostentado además la condición de nobles. Pero, ¿podrías encontrar una palabra que conecte la nobleza a la presencia femenina en la Real Academia Española?
y con tu primer Tweet!!!! Eres lo ms maravilloso del mundo!!!
* * *Lina Salvat Desarrollo RRHH* Direccin de Recursos Humanos Lnea CESCE: 902 11 10 10 Ext: 1315
Y, como homenaje, la última incorporación a la RAE como académica es una aragonesa de adopción, D.ª Aurora Egido, Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza 2013…
Quien, además, ha sido elegida para el sillón B, vacante desde el fallecimiento de otro zaragozano ilustre: José Luis Borau.
Pingback: De paseo (literalmente) por la RAE | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo académico con Paz Battaner | depaseoporeldiccionario
Pingback: Un paseo junto a la cursería | depaseoporeldiccionario