• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Publicaciones de la categoría: DEPORTE

Paseando con Pau Gasol

23 miércoles Sep 2015

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ Deja un comentario

Etiquetas

-lo, algo, Gasol, glosa, gol, o

Hace algún tiempo el paseante pidió a su jefa directrices para elaborar un dossier de prensa. “El criterio periodístico”, respondió ella. Él le mostró entonces media docena de periódicos del día, y ante los diferentes contenidos de las portadas, preguntó a su vez: “¿Cuál de todos ellos representa, según tú, el criterio periodístico?

Aun así, hay ocasiones en que sí resulta fácil establecerlo. Es lo que ocurrió esta semana, cuando todos los medios se rindieron ante la actuación de Pau Gasol en el reciente Campeonato Europeo de Baloncesto, otorgándole todos los honores y titulares.

Rendiremos hoy homenaje a quien se echó a los hombros un equipo del que muchos dudaban al comenzar el torneo y en el que ha ejercido un verdadero liderazgo. Y lo haremos con palabras que surgen, por supresión de letras, de un anagrama del apellido.

glosa.-. Del latín tardío glossa ‘palabra oscura, término que necesita explicación’, y este del griego glôssa ‘lengua’. Nota al margen de un texto escrito aclarándolo o explicación de una expresión, de un texto complejo. Se llama también así una composición poética y a una variación musical ejecutada sobre unas mismas notas.

algo.- Pronombre indefinido neutro que denota una cantidad indeterminada –generalmente pequeña- o designa una realidad cuya identidad no se conoce o especifica. Es también un adverbio indefinido significando un poco, con cierta intensidad o un periodo de tiempo corto. En Burgos se utilizaba antiguamente como sustantivo con el sentido de hacienda, caudal. Deriva del latín alĭquod.

gol.- Del inglés goal ‘meta’, de etimología incierta. En el fútbol y en otros deportes es la entrada del balón en la portería. En España da nombre también a la zona de gradas situada detrás de la portería. Las locuciones verbales coloquiales colar, o meter, un gol a alguien hacen referencia a obtener un triunfo sobre él, en ocasiones con engaño.

-ol.- Dos sufijos homógrafos. El primero, de la terminación de alcohol o fenol, se emplea en química orgánica para formar nombres de compuestos que contienen hidroxilo –radical formado por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno-, como colesterol; el segundo, acortamiento del latín oleum ‘aceite’, forma nombres de aceites.

o.- Encontramos tres entradas en el DRAE: El nombre de la decimosexta letra del abecedario que, en lógica escolástica representa la proposición particular negativa; el adverbio desusado -del latín ubi– que significa en donde; y la conjunción disyuntiva que deriva del latín aut y puede denotar diferencia, separación o alternativa entre dos o más ideas, personas o cosas, o bien equivalencia, con el sentido de o sea.

 

 La cita de hoy

“No siempre los más altos llegan más arriba; no siempre los más rápidos llegan antes; no siempre los más fuertes ganan la batalla. Pero los que más entrenan, más se esfuerzan y más creen en el equipo son los que más veces conseguirán la victoria”.

Pau Gasol

El reto de la semana

¿Con qué europeos nos podíamos haber cruzado hoy durante nuestro paseo?

El diccionario también juega al fútbol

20 miércoles Ago 2014

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 2 comentarios

Etiquetas

fútbol

Nos planteábamos el agosto pasado si el fútbol –o ‘futbol’, sin tilde, que también así aparece en el Diccionario de la lengua española– volvía o si, por el contrario, tal vez no había llegado a irse. Este año, con el mundial aún reciente, la respuesta parece obvia.

Y volver a hablar de este deporte ha hecho que el paseante recuerde con nostalgia aquellas colecciones de cromos con los jugadores de todos los equipos de la que entonces se denominaba ‘Primera División’. Solo mucho después descubrió las posibilidades ludolingüísticas de los nombres y apodos de muchos futbolistas.

Driblaremos hoy, con la venia del trencilla, a cinco apellidos de jugadores de equipos de la liga que coinciden con palabras –en esta ocasión unas cuantas más de cinco, como enseguida veremos- recogidas en el DRAE o incluso a punto de incorporarse a él.

barragán.- Dos palabras homógrafas para empezar. Una, que quizá provenga del latín tardío barican y este del gótico baro ‘hombre libre’, es un adjetivo anticuado que significa esforzado, valiente. La otra, que llegó al español desde el persa, pasando por el árabe, es una tela de lana impenetrable al agua o un abrigo hecho con ella.

asenjo.-Uno de los nombres del ‘ajenjo’, la planta con la que se elabora la absenta. Degas, Manet, Van Gogh y Picasso, entre otros, plasmaron en algunos de sus lienzos a bebedores de este licor. El DRAE recoge también otros nombres de este vegetal, como ‘absintio’, ‘alosna’, ‘asensio’, ‘doncel’ –en Aragón y Murcia-, ‘asencio’ o ‘encienso’.

mate.-Hasta cuatro palabras distintas alberga el diccionario con esta grafía –o, mejor dicho, albergará, pues la última se incorporará en la próxima edición-: Amortiguado, sin brillo; lance que pone término al juego del ajedrez; infusión de yerba mate o calabaza seca y vaciada para usos domésticos; jugada de baloncesto u otros deportes.

cuero.-Del latín corĭum, esta voz tiene numerosas acepciones, algunas de ellas contradictorias entre sí. Se llama así tanto al pellejo que cubre la carne de los animales, como a un odre; a un instrumento musical en Cuba; a una mujer guapa y atractiva en Honduras y México; a una prostituta en Ecuador y República Dominicana…

morcillo.-Y para terminar, otras dos palabras que se escriben igual. La primera, del latín mauricellus, derivado de maurus ‘moro’, por el color moreno de los mauritanos, es el color negro con viso rojizo de un caballo. La segunda, la parte carnosa del brazo o de las patas de los bovinos, deriva de ‘murecillo’, del diminutivo de ‘mur’, ratón.

 

La cita de hoy

“El fútbol es un juego simple: 22 hombres corren detrás de un balón durante 90 minutos y al final los alemanes siempre ganan”

Gary Lineker

 

El reto de la semana

¿A qué futbolista, cuyo apellido también aparece en el DRAE, nos habríamos encontrado hoy si hubiéramos dado nuestro paseo por un robledal?

Pedaleando por el arca del ciclismo

09 miércoles Jul 2014

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 2 comentarios

Tras caer en la cuenta de que ha pasado ya un año desde que nos asomamos al Tour de Francia, tiene a veces el paseante la sensación de que el tiempo transcurre últimamente tan deprisa como el descenso a tumba abierta de uno de los puertos de la carrera.

No hay que perderlo, pues, y ya que estamos aquí, aprovechemos para visitar de nuevo la ronda gala. Dando, eso sí, una vuelta de tuerca al tema, como corresponde al espíritu de nuestros paseos: Si en el anterior avistamos un perico, nos centraremos hoy en otros animales con alguna conexión con esta carrera centenaria.

Cinco de ellos -que todo aficionado al ciclismo reconocerá de inmediato y que, quienes no lo sean, podrán rastrear fácilmente en crónicas deportivas de hogaño o de antaño- conformarán, por lo tanto, las etapas de nuestro recorrido cicloturista de hoy.

araña.- Arácnido de abdomen abultado que segrega una sustancia viscosa en forma de hilo. Es también el nombre que recibe una pieza de la bicicleta cuya función es sujetar los platos de la biela –que juntos forman el componente propulsor de la transmisión de la bicicleta-. Puede ser parte de la biela o ser desmontable. Viene del latín aranĕa.

caimán.-Derivado del taíno kaimán, es un reptil de los ríos de América, parecido al cocodrilo pero más pequeño. También designa a quien actúa con disimulo y astucia para lograr sus propósitos. Era el sobrenombre de Bernard Hinault, cinco veces ganador del Tour quien, curiosamente, tenía otro apodo con nombre de animal: el ‘tejón’.

pájara.- Además de sus acepciones como hembra del pájaro –ave, especialmente de pequeño tamaño-, cometa, pajarita –figura de papel- o mujer astuta y sagaz, el DRAE incluye el sentido de bajón físico o desfallecimiento repentino que sufre un ciclista en el transcurso de una prueba y que le impide mantener el ritmo de la carrera.

escarabajo.-Procedente del latín vulgar scarabaius, sirve para denominar a un insecto coleóptero de patas robustas, hábil para desplazarse hacia arriba. Precisamente por esta característica, desde la década de los cincuenta del siglo pasado se denomina así a los ciclistas colombianos quienes por su físico resultan excelentes escaladores.

vampiro.- Murciélago de Sudamérica que se alimenta de sangre. Del francés vampire y este del alemán vampir. Se llama así a los equipos de la Unión Ciclista Internacional que realizan análisis a los deportistas para detectar compuestos sospechosos en su sangre o si han recibido alguna transfusión con nivel alto de glóbulos rojos.

 

La cita de hoy

“La vida es como montar en bicicleta: para mantener el equilibrio hay que seguir pedaleando”

Albert Einstein

 

El reto de la semana

¿Qué colorido y largo animal habría sido lógico encontrarnos en nuestro paseo de hoy?

¡Sí, sí, sí, la Décima está aquí!

28 miércoles May 2014

Posted by Sollastre in CELEBRACIONES, DEPORTE

≈ 2 comentarios

Etiquetas

fútbol

Sin salirnos de la ciudad, pasamos de los toros al fútbol para escuchar el grito más coreado este fin de semana pasado, cuando el Real Madrid conquistó, frente al Atlético en Lisboa, su décima Copa de Europa –denominada ahora Champions League- .

Continúa así el club una trayectoria que se inició en 1956, tras ganar la primera edición del torneo. Triunfo sobre el que el entonces presidente madridista, Santiago Bernabéu –uno de los grandes valedores de esta competición, impulsada por el periódico deportivo francés L’Équipe-, manifestó: “Hemos cumplido sencillamente con nuestro deber”.

Demos ya el pitido inicial a nuestro pequeño homenaje y echemos a rodar nuestro paseo de hoy alrededor de cinco palabras que bien podría pensarse que fueron acuñadas pensando en el equipo que esta semana está de celebración. ¡Hala Madrid!

casilla.- Voz –del diminutivo de ‘casa’- con acepciones tales como escaque del ajedrez o del juego de damas; compartimento en el tablero de otros juegos; despacho de billetes en cines o teatros; división en un papel en que se anotan guarismos en orden y separados; casa o albergue pequeño y aislado, como el del guarda de un campo…

florentísimo.-Aunque el exfutbolista Emilio Butragueño le definiese una vez como un ‘ser superior’, este adjetivo no hace referencia al presidente del club, sino a lo que florece, crece en riqueza o reputación, lo que prospera con excelencia, en sentido real o figurado. Deriva del superlativo de ‘floreciente’ – a su vez, del latín florentissĭmus-.

carló.-El DRAE lo define como un vino tinto que se produce en varios lugares, llamado así por ser similar al de la localidad castellonense de Benicarló. Procede de los caldos de alta graduación que se exportaban ya en el siglo I a. C. desde puertos del levante hispano. En Andalucía, Argentina y Uruguay se lo conoce como ‘carlón’.

merengue.- Este dulce hecho con claras de huevo y azúcar, cocido al horno y generalmente de forma aovada, es el sobrenombre que reciben jugadores y seguidores del Real Madrid, acepción recogida en el DRAE desde su última edición. El término procede del francés meringue, de origen discutido y documentado ya en 1691.

ramo.- Vocablo con varios sentidos también: un conjunto de flores, ramas o hierbas o de unas y otras, ya sea natural o artificial; enfermedad incipiente o poco desarrollada; cada una de las partes en que se considera dividida una ciencia, arte, o industria; una ristra de ajos o cebollas; un conjunto de hilos de seda usado en pasamanería…

 

La frase de hoy

‘Sale el Madrid a luchar,

Sale el Madrid a ganar’

Himno del centenario

 

El reto de la semana

Hoy uno facilito: ¿Cuál es la estrofa poética que podríamos haber utilizado para escribir el paseo de hoy?

Esta semana, gran velada

19 miércoles Feb 2014

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 1 comentario

Etiquetas

Boxeo

El paseante, al igual que el protagonista de ‘V de Vendetta’, no cree en la casualidad. Por eso prefiere interpretar como un buen augurio la sincronía que le ha permitido coincidir justo en este momento con ‘el más grande’.

Y es que esta semana que hoy comenzamos, en la que ve la luz nuestro paseo número cincuenta, se conmemora también el quincuagésimo aniversario del combate en el que Muhammad Alí –entonces Cassius Clay- se convirtió en campeón del mundo de boxeo tras derrotar, el 25 de febrero de 1964, en Miami Beach, a Sonny Liston.

Calcémonos hoy los guantes acolchados y probemos nuestro juego de piernas, procurando no besar la lona, paseando por cinco palabras referidas a este deporte con tantos admiradores como detractores. ¡Segundos fuera!

cuadrilátero.- Este vocablo, presente en el DRAE ya en 1817 con el sentido de ‘lo que tiene cuatro lados’, incorporó en 1992 su acepción boxística de espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar los combates de este deporte. Desde la vigésima segunda edición, la última, encontramos también el sinónimo ‘ring’.

púgil.- Del latín pugil -que encuentra su origen en pugnus ‘puño’-, en Roma se denominaba así a un luchador que combatía a puñetazos. Este es su segundo sentido en el DRAE. El primero es ‘luchador que por oficio contiende a puñetazos’, si bien en la próxima edición está definición cambiará y pasará a ser, directamente, ‘boxeador’.

croché.- Golpe lateral curvo, con trayectoria paralela al suelo, que se dirige al rostro del rival. Procede del francés crochet, que a su vez deriva de croc ‘gancho’. De hecho, la primera significación de esta palabra en el Diccionario es ‘ganchillo’ –labor de punto que se realiza con una aguja con esa forma-.

grogui.- En boxeo significa aturdido, tambaleante; en lenguaje general, atontado por el cansancio o por otras causa, casi dormido. Del inglés groggy y este de grog, una bebida alcohólica, generalmente ron rebajado con agua. Toma este nombre de Old Grog, apodo del almirante Edward Vernon, que mandaba servirlo así a sus marineros.

nocaut.- Término que se incorporará, con la marca de americanismo, al Diccionario de la Real Academia en la próxima edición. Del inglés knock-out –de donde deriva también el verbo ‘noquear’-, designa a un golpe que deja fuera de combate o a una derrota por fuera de combate. Es corriente también encontrar la abreviación KO.

 

La frase de hoy

“Tirar –o arrojar- la toalla”

Significa darse por vencido, desistir de un empeño. Tiene su origen en el boxeo: cuando el entrenador de uno de los contendientes considera que su boxeador está siendo claramente derrotado, arroja al cuadrilátero la toalla –o la esponja- para dar a entender al árbitro que debe suspender la pelea  y dar como vencedor al rival.

 

El reto de la semana

¿Sabes de algún animal que podríamos fácilmente habernos encontrado en nuestro paseo de hoy?

Vuelve el fútbol (o tal vez es que no llegó a irse)

16 viernes Ago 2013

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 4 comentarios

Cuando este paseante era pequeño, España se poblaba en verano de torneos amistosos de fútbol con los que los aficionados sobrellevaban su ‘travesía del desierto’ hasta el comienzo de las competiciones oficiales.

Pero los tiempos cambian y, sin haber desaparecido aquéllos del todo, los grandes equipos deben afrontar ahora las exóticas giras que impone el mercado, aunque no resulten precisamente la mejor manera de ponerse a punto de cara a una Liga que este mismo fin de semana disputa ya su primera jornada.

Demos, pues, el pitido inicial de este paseo y echemos a rodar cinco palabras relacionadas con este deporte –al que el diccionario también denomina balompié-, el más popular, sin duda alguna, en nuestro país.

trencilla.- Es un galón trenzado, de seda, algodón o lana que sirve para adornos de pasamanería o bordados. Se denomina así –no está recogido en el DRAE, pero sí en otros diccionarios de uso- a los árbitros de fútbol porque la chaqueta que vestían en los primeros tiempos de este deporte llevaba uno como adorno.

cancerbero.- Forma de llamar al jugador que defiende la portería –el marco rectangular formado por dos postes y un larguero por el cual ha de pasar el balón para conseguirse un tanto-. Procede de la palabra can y de Cerbero, el perro de tres cabezas que guardaba la puerta de los infiernos en la mitología griega.

vaselina.-  Un disparo suave y de trayectoria muy curva que hace volar el balón por encima de uno o varios jugadores contrarios. Procede del inglés, como muchas palabras relacionadas con el fútbol, aunque en este caso no del deporte. Su origen se encuentra en vaseline, marca registrada de una sustancia obtenida de aceites del petróleo.

tarjeta.- El DRAE, tras definirla como una pieza rectangular de cartulina u otro material, distingue todavía entre la amarilla, que es la que muestra el árbitro a un jugador como señal de amonestación, y la roja, que significa la expulsión. En la edición prevista para 2014 ya no se especificará el color de cada una.

tángana o tangana.- Follón, jaleo, pelea. En su primera acepción es sinónimo de ‘chito’, juego en el que se lanzan unos tejos que deben derribar un cilindro –o tanga- sobre el que hay monedas, ganando el jugador las más próximas al suyo. Las diferencias de criterio sobre esa proximidad serían el origen de ‘armarse una tangana’.

La frase de hoy 

“Estar en fuera de juego» 

Cuando uno no se entera de lo que está pasando o no le atañe lo que ocurre. En el fútbol es la posición antirreglamentaria del jugador que se encuentra por detrás del último defensor del equipo contrario en el momento en que un compañero le pasa el balón. “Dejar en fuera de juego” es, a su vez, colocar a alguien en una situación desairada.

El reto de la semana

¿Qué practicante de otra modalidad deportiva concreta podemos encontrar también entre los once jugadores de un equipo de fútbol?

¡El Tour está de vuelta!

12 viernes Jul 2013

Posted by Sollastre in DEPORTE

≈ 2 comentarios

Etiquetas

ciclismo

Un julio más podemos disfrutar del Tour de Francia, la carrera ciclista por etapas más prestigiosa del mundo, que celebra este año su centésima edición. Se fundó en 1903, pero no pudo disputarse durante las guerras mundiales.

198 ciclistas, repartidos en 22 equipos disputarán las 21 etapas –desde la salida en Córcega hasta la llegada en París- de la edición de este año de una prueba que ha visto a siete españoles ganarla en doce ocasiones. Uno de ellos, Federico Martín Bahamontes, fue nombrado esta misma semana el mejor escalador de la historia del Tour.

Subámonos entonces a la bicicleta, o al triciclo, o al tándem o al monociclo, según prefiera cada uno, para pasear por cinco palabras relacionadas con la ‘Grande Boucle’, como es también conocida la ronda gala.

maillot.- Aunque también hace referencia a un traje de baño femenino o a una prenda para realizar ejercicio físico, este préstamo del francés incorporado al español acude hoy a nuestro paseo en su acepción de ‘camiseta deportiva, especialmente la de los ciclistas’. El célebre maillot amarillo, que identifica al líder del Tour, se adoptó ya en 1919.

alpes.- El diccionario acoge como singular este vocablo, con el significado de ‘monte muy alto’, si bien indica que es más utilizado en plural. Los Alpes es el nombre de la cadena montañosa en una de cuyas cimas se celebra una de las etapas más célebres del Tour: Alpe d’Huez, donde llegan a concentrarse más de 400.000 aficionados.

Campos Elíseos.- Lugar delicioso al que según la mitología griega iban a parar las almas de aquellos que merecieran este premio. A veces se ha asimilado al Cielo cristiano. Es el nombre de la principal avenida de París, donde desde 1975 el Tour cierra su edición. El DRAE recoge también la forma Campos Elisios.

esprín.- Esta es la adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa sprint, aceleración que hace un corredor en algunos deportes, especialmente en ciclismo, para disputar la victoria a otros, generalmente cerca de la meta. De esta manera se deciden muchas etapas del Tour. Al especialista en esprines se le debe llamar esprínter. 

perico.- La primera de sus acepciones nos indica que es un ave trepadora, una especie de papagayo indígena de Cuba y América meridional. Con mayúscula, es un hipocorístico de Pedro, y así es conocido el ciclista segoviano, hoy reciclado en comentarista televisivo, que ganó el Tour en 1988: Perico Delgado.

La frase  de hoy 

“La suerte es como el Tour de Francia: lo esperamos mucho tiempo, pero pasa rápido, Cuando el momento llega, hay que saltar la barrera sin vacilar” 

“Amèlie” 

 

El reto de la semana

¿Qué palabra, recogida todavía en el DRAE y que bien podría considerarse salida de este paseo, es importante para muchos artistas precisamente ahora, en verano?

Entradas recientes

  • Paseando por Morirás en Sodoma
  • Un paseo de fin de semana con Á la volé
  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo

Comentarios recientes

Mara Hurst en De Madrid al… dicci…
Un paseo de fin de s… en Un paseo segoviano
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…

Archivos

  • enero 2023
  • noviembre 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CHAMPÁN
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • VINO
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 350 suscriptores

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 66 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra