Etiquetas

El paseante, al igual que el protagonista de ‘V de Vendetta’, no cree en la casualidad. Por eso prefiere interpretar como un buen augurio la sincronía que le ha permitido coincidir justo en este momento con ‘el más grande’.

Y es que esta semana que hoy comenzamos, en la que ve la luz nuestro paseo número cincuenta, se conmemora también el quincuagésimo aniversario del combate en el que Muhammad Alí –entonces Cassius Clay- se convirtió en campeón del mundo de boxeo tras derrotar, el 25 de febrero de 1964, en Miami Beach, a Sonny Liston.

Calcémonos hoy los guantes acolchados y probemos nuestro juego de piernas, procurando no besar la lona, paseando por cinco palabras referidas a este deporte con tantos admiradores como detractores. ¡Segundos fuera!

cuadrilátero.- Este vocablo, presente en el DRAE ya en 1817 con el sentido de ‘lo que tiene cuatro lados’, incorporó en 1992 su acepción boxística de espacio limitado por cuerdas y con suelo de lona donde tienen lugar los combates de este deporte. Desde la vigésima segunda edición, la última, encontramos también el sinónimo ‘ring’.

púgil.- Del latín pugil -que encuentra su origen en pugnus ‘puño’-, en Roma se denominaba así a un luchador que combatía a puñetazos. Este es su segundo sentido en el DRAE. El primero es ‘luchador que por oficio contiende a puñetazos’, si bien en la próxima edición está definición cambiará y pasará a ser, directamente, ‘boxeador’.

croché.- Golpe lateral curvo, con trayectoria paralela al suelo, que se dirige al rostro del rival. Procede del francés crochet, que a su vez deriva de croc ‘gancho’. De hecho, la primera significación de esta palabra en el Diccionario es ‘ganchillo’ –labor de punto que se realiza con una aguja con esa forma-.

grogui.- En boxeo significa aturdido, tambaleante; en lenguaje general, atontado por el cansancio o por otras causa, casi dormido. Del inglés groggy y este de grog, una bebida alcohólica, generalmente ron rebajado con agua. Toma este nombre de Old Grog, apodo del almirante Edward Vernon, que mandaba servirlo así a sus marineros.

nocaut.- Término que se incorporará, con la marca de americanismo, al Diccionario de la Real Academia en la próxima edición. Del inglés knock-out –de donde deriva también el verbo ‘noquear’-, designa a un golpe que deja fuera de combate o a una derrota por fuera de combate. Es corriente también encontrar la abreviación KO.

 

La frase de hoy

“Tirar –o arrojar- la toalla”

Significa darse por vencido, desistir de un empeño. Tiene su origen en el boxeo: cuando el entrenador de uno de los contendientes considera que su boxeador está siendo claramente derrotado, arroja al cuadrilátero la toalla –o la esponja- para dar a entender al árbitro que debe suspender la pelea  y dar como vencedor al rival.

 

El reto de la semana

¿Sabes de algún animal que podríamos fácilmente habernos encontrado en nuestro paseo de hoy?