Cuando este paseante era pequeño, España se poblaba en verano de torneos amistosos de fútbol con los que los aficionados sobrellevaban su ‘travesía del desierto’ hasta el comienzo de las competiciones oficiales.

Pero los tiempos cambian y, sin haber desaparecido aquéllos del todo, los grandes equipos deben afrontar ahora las exóticas giras que impone el mercado, aunque no resulten precisamente la mejor manera de ponerse a punto de cara a una Liga que este mismo fin de semana disputa ya su primera jornada.

Demos, pues, el pitido inicial de este paseo y echemos a rodar cinco palabras relacionadas con este deporte –al que el diccionario también denomina balompié-, el más popular, sin duda alguna, en nuestro país.

trencilla.- Es un galón trenzado, de seda, algodón o lana que sirve para adornos de pasamanería o bordados. Se denomina así –no está recogido en el DRAE, pero sí en otros diccionarios de uso- a los árbitros de fútbol porque la chaqueta que vestían en los primeros tiempos de este deporte llevaba uno como adorno.

cancerbero.- Forma de llamar al jugador que defiende la portería –el marco rectangular formado por dos postes y un larguero por el cual ha de pasar el balón para conseguirse un tanto-. Procede de la palabra can y de Cerbero, el perro de tres cabezas que guardaba la puerta de los infiernos en la mitología griega.

vaselina.-  Un disparo suave y de trayectoria muy curva que hace volar el balón por encima de uno o varios jugadores contrarios. Procede del inglés, como muchas palabras relacionadas con el fútbol, aunque en este caso no del deporte. Su origen se encuentra en vaseline, marca registrada de una sustancia obtenida de aceites del petróleo.

tarjeta.- El DRAE, tras definirla como una pieza rectangular de cartulina u otro material, distingue todavía entre la amarilla, que es la que muestra el árbitro a un jugador como señal de amonestación, y la roja, que significa la expulsión. En la edición prevista para 2014 ya no se especificará el color de cada una.

tángana o tangana.- Follón, jaleo, pelea. En su primera acepción es sinónimo de ‘chito’, juego en el que se lanzan unos tejos que deben derribar un cilindro –o tanga- sobre el que hay monedas, ganando el jugador las más próximas al suyo. Las diferencias de criterio sobre esa proximidad serían el origen de ‘armarse una tangana’.

La frase de hoy 

“Estar en fuera de juego» 

Cuando uno no se entera de lo que está pasando o no le atañe lo que ocurre. En el fútbol es la posición antirreglamentaria del jugador que se encuentra por detrás del último defensor del equipo contrario en el momento en que un compañero le pasa el balón. “Dejar en fuera de juego” es, a su vez, colocar a alguien en una situación desairada.

El reto de la semana

¿Qué practicante de otra modalidad deportiva concreta podemos encontrar también entre los once jugadores de un equipo de fútbol?