• Bienvenida
  • Las palabras de nuestros paseos
  • Los retos
  • Para pasear más y mejor

depaseoporeldiccionario

~ Disfrutando con las palabras

depaseoporeldiccionario

Archivos de etiqueta: Cangas del Narcea

Paseando por la Descarga de Cangas del Narcea

19 miércoles Jul 2017

Posted by Sollastre in FIESTAS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

apurridor, apurrir, artesano, cacho, cachu, caipiriña, Cangas del Narcea, Descarga, volador

Se desplazó en esta ocasión el paseante hasta tierras astures para celebrar el natalicio de Carmen entra las detonaciones y estruendos con que los habitantes de Cangas del Narcea obsequian a la Virgen del Carmen en una de las celebraciones más peculiares que pueden encontrarse en un país lleno de ellas, declarada además Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno del Principado de Asturias en 1992.

A lo largo de los días se suceden las tiradas pirotécnicas -con efectos de sonido, bombas, fuegos artificiales…- a cargo de las 39 peñas de la localidad, alcanzando una auténtica apoteosis en la Descarga, realizada cada 16 de julio pasadas las ocho de la tarde, cuando la imagen de la Virgen del Carmen regresa a su capilla desde la basílica de Santa María Magdalena y hace un alto en medio del puente romano, bajo la farola llamada girolina, para recibir su homenaje: una oración popular de estallidos, relámpagos y humo que no deja indiferente a ninguno de los presentes -creedme si os digo que es imposible aproximarse siquiera a describirla con fidelidad-, en la que los voladores son protagonistas indiscutibles. Este año se lanzaron al aire más de 80.000, con una carga total de más de 2.640 kilos de pólvora, en poco más de seis minutos y medio, haciendo temblar suelos y espíritus.

Recorreremos hoy cinco palabras que Carmen y el paseante se fueron encontrando por los rincones de la capital administrativa del suroccidente asturiano, de la mano de Mercedes y José Ramón, de Raquel y Jose, quienes ejercieron de perfectos anfitriones, multiplicando exponencialmente el disfrute de la fiesta. Gracias mil a los cuatro y ¡Feliz cumpleaños, Carmen!

volador.- Empleado aquí en su acepción de cohete -si bien esta palabra, al igual que petardo, es evitada por los cangueses-, el artificio pirotécnico que consta de un cartucho relleno de pólvora u otros explosivos adherido a una varilla ligera. Vara, mecha, carretilla y bomba se denominan sus partes. En la parte inferior del canuto hay una mecha que una vez prendida expulsa  gases cuya reacción impulsa al artefacto hacia lo alto, donde explota produciendo un estampido. Procede del latín volātor, -ōris. Para lanzarlo, el tirador lo sujeta utilizando los dedos como si fueran pinzas, manteniéndolo en posición vertical, algo inclinado hacia delante, con el brazo por encima de la oreja y alejado de la cara, a medio metro del cuerpo. La mecha, siempre hacia fuera, se prende de lado. Por motivos de seguridad resulta importante revisar el entorno -asegurarse de que no hay cables o ramas en la trayectoria, por ejemplo-, comprobar la dirección del viento y mantener una distancia de unos dos metros y medio entre tiradores.

caipiriña.- La bebida por antonomasia de estas fiestas -escoltada, eso sí, por la compuesta, en cuya elaboración convergen sidra y vermú-, en las que se encuentra incluso una versión sin alcohol para los menores de edad. Este cóctel, que comenzó a preparase ya en el siglo XIX, en el estado brasileño de São Paulo, está compuesto originariamente de cachaza -aguardiente de melaza de caña-, azúcar, hielo picado y lima. Esta voz, incorporada al DLE en su última edición, publicada en 2014, llegó al castellano desde el portugués brasileño caipirinha, palabra cuyo origen resulta incierto. Caipira era un término paulista para referirse a los campesinos, y podría haberse originado a partir de uno de dos vocablos tupíes: ya caipora, traducido literalmente como ‘habitante del bosque, de la selva’,  ya curupira, nombre de un ser fantástico, una especie de demonio que vaga por el bosque, representado como un enano con cabellera y los pies al revés, con los talones hacia delante.

apurridor.- Es la persona que sostiene los voladores y se los va entregando al tirador para que los lance. Suele ser alguien de la máxima confianza de este. Su papel resulta fundamental, hasta el punto de que está prohibido tirar sin contar con uno. Ha de situarse a una distancia de metro y medio del tirador y cuenta la tradición local que el último volador de la serie debe tirarlo él. En el mundo rural asturiano se denomina también así a quien alcanza las mazorcas de maíz al que hace la ristra, el heno al que está sobre el carro colocándolo, etc. Proviene de la palabra apurrir, que significa alcanzar algo y dárselo a alguien que está apartado. El DLE, que no registra apurridor y circunscribe su uso a Asturias y Cantabria, aunque está también documentado su empleo en áreas de León, Palencia o Burgos, adjudica la ascendencia etimológica de este verbo al latín porrigěre, de igual significado. Corominas aventura que asimismo podría derivar de apporrĭgěre, tal y como lo empleaba Ovidio.

artesano.-. La persona que se dedica a un oficio o ejercita un arte manual. En la actualidad se usa para referirse a quien realiza objetos imprimiéndoles un sello personal, a diferencia de los producidos en serie. El Diccionario de Autoridades (1726) atribuía al dialecto toscano el origen de esta palabra; sin embargo, a partir de 1884 la Academia optará por una fuente distinta: el bajo latín artesānus, del latín ars, artis ‘arte’. No será hasta un siglo más tarde cuando, en 1984, aparezca en el DLE la adscripción que permanece hasta nuestros días: el italiano artigiano. En Cangas del Narcea, la Sociedad de Artesanos Nuestra Señora del Carmen es la encargada de financiar y llevar a buen fin la Descarga, siendo su presidente quien tradicionalmente enciende el primer volador. Fundada el 17 de julio 1902, durante años tiraron la Descarga conjuntamente con la Comisión de Festejos, haciéndolo de manera exclusiva a partir 1965, si bien desde hace ya algunas ediciones cuenta con el apoyo de las peñas l’Andolina y El Refuerzo.

cachu.- También llamado cacho. Este vocablo asturiano da nombre en la zona de Cangas del Narcea a una especie de escudilla, un cuenco de madera de una sola pieza y de diversos tamaños -frecuentemente de litro- para beber vino. Xosé Lluis García Arias, expresidente de la Academia de la Lengua Asturiana, apunta en su libro Propuestes etimolóxiques (1975-2000) a dos posibles orígenes de la palabra, ambos latinos: bien capulam ‘vaso con asas’, bien catillum ‘plato pequeño, escudilla’. El cachu lleva ínsito el concepto de convivencia, pues tradicionalmente ha sido compartido por familiares, vecinos o amigos para degustar los caldos de la zona -pertenecientes a la categoría de vinos heroicos-. Se asegura que al ser servidos en este tipo de recipiente, además de oxigenarse, producen un ‘chisporroteo’ característico que libera los aromas y el sabor. También se afirma que el ‘dulzor’ de la madera ayuda a contrarrestar el exceso de acidez que pueda tener la bebida.

 

La frase de hoy

“Que nun se manque naide”

 

El reto de la semana

¿Con qué alimento recién salido del horno -ahora también con la posibilidad de hacerlo sin gluten- acompañaremos un buen vino de Cangas servido en el cachu al brindar por la Virgen del Carmen al término de nuestro paseo de hoy?

 

(La respuesta, como siempre, en la página de ‘Los retos’)

Entradas recientes

  • De paseo con ¡Ay, campaneras!
  • Paseando por La torre de los siete jorobados
  • Paseando por Casa Coscolo
  • Un paseo por Cantabria
  • Paseando por Suiza (y 3)

Comentarios recientes

De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo que tiene tela
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo monumental por S…
De paseo con ¡Ay, ca… en Paseando por La torre de los s…
De paseo con ¡Ay, ca… en Un paseo real en la hora del…
Un paseo por Cantabr… en Paseando con nuevos amigos por…

Archivos

  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • octubre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013

Categorías

  • ACTORES
  • AGRICULTURA
  • ANIMALES
  • Cantabria
  • Casquería
  • CELEBRACIONES
  • CIENCIA FICCIÓN
  • Cine
  • CIUDADES
  • COLORES
  • COSAS DE LA LENGUA
  • COSTURA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • DERECHO
  • Diccionarios
  • ESCRITORES
  • ESCRITURA
  • EUROPA
  • FIESTAS
  • FILOSOFÍA
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA
  • IBEROAMÉRICA
  • IDIOMAS
  • JUDAICA
  • León
  • LIBROS
  • LITERATURA
  • LUDOLINGÜÍSTICA
  • LUGARES CON ENCANTO
  • Madrid
  • MAGIA
  • MÚSICA
  • MÚSICOS
  • MILICIA
  • Minería
  • MISCELÁNEA
  • MITOLOGÍA
  • MODA
  • MONUMENTOS
  • PAÍSES
  • PALABRAS SOBRE PALABRAS
  • Personajes
  • PIRATERÍA
  • POLÍTICA
  • POLÍTICOS
  • RELIGIÓN
  • restaurantes
  • REVISTAS
  • rojo
  • SALUD
  • Sin categoría
  • SUIZA
  • TAUROMAQUIA
  • TEATRO
  • TELEVISIÓN
  • VIAJES
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
GRACIAS POR TU VISITA CONFÍO EN QUE HAYAS DISFRUTADO DEL PASEO

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 326 seguidores más

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • depaseoporeldiccionario
    • Únete a 326 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • depaseoporeldiccionario
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...