Mañana se celebra de nuevo el Día del Libro, establecido con carácter mundial por la UNESCO en 1995, a raíz de una iniciativa de la Unión Internacional de Editores, presentada por el gobierno de España, donde se celebraba ya desde 1926.
Se escogió esta fecha por ser supuestamente la de la muerte de Cervantes, aunque en un principio se estableció el 7 de octubre, fecha de nacimiento del escritor. Curiosamente, cuando el Gobierno de la Generalitat hizo coincidir la fiesta con la de Sant Jordi, patrón de Cataluña, concitó las quejas de los editores, que vieron cómo bajaron las ventas.
Homenajeamos hoy a estos ‘frutos de la inteligencia’ paseando por cinco voces que han llegado al Diccionario de su mano. Y es que, como decía la sintonía del programa televisivo Biblioteca Nacional, ‘todo, todo, todo está en los libros’.
colofón.- Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión, o alguna de estas circunstancias. Del latín colŏphon y este del griego kolophṍn ‘cumbre, término, fin’, a su vez de la raíz del indoeuropeo –kel ‘ser prominente, colina’. Por extensión se llama así también al remate o final de un proceso.
mónita.- Lisonja afectada, artificio, astucia, con suavidad y halago. De Monita [privata Societatis Iesu], libro apócrifo de 1614 que recoge los consejos secretos a los jesuitas sobre la manera de proceder para adquirir poder y riquezas. Aunque ya en 1615 se estableció su falsedad, gozó de gran éxito entre los enemigos de la orden.
facistol.-. Atril grande, puesto sobre un pie alto, en que se ponen los libros para cantar en la iglesia. El que sirve para el coro suele tener cuatro caras que permiten colocar varios volúmenes. Deriva del occitano antiguo faldestol, que lo hace del franco *faldistôl ‘sillón plegable’. La alteración de –ld- en –c- es influjo del portugués.
grimorio.- Libro de fórmulas mágicas utilizado por los antiguos hechiceros, Procedente del francés grimoire, alteración de grammaire ‘gramática’, que en la Edad Media designaba especialmente a la gramática en latín, ininteligible para el común de los mortales. De hecho, en francés tiene también la acepción de ‘cosa indescifrable’.
targum.- Libro que recoge la traducción aramea de la Biblia judía, con glosas y paráfrasis. Del hebreo targum ‘traducción’. Esta entrada, presente ya en el Diccionario de autoridades -1739- y que ha aparecido con acentuación llana o aguda según las diferentes ediciones del DRAE, ha sido suprimida en la última.
La cita de hoy
“No hay amigo tan leal como un libro”
Ernest Hemingway
El reto de la semana
¿Qué relación tendría con este paseo el que nos hubiéramos topado durante su transcurso con un quijotesco rebaño de carneros y ovejas?