Etiquetas

Celebraba esta semana el paseante el séptimo aniversario de su relación con Lina cuando cayó en la cuenta de que, si bien no se trata de un número ‘redondo’ para conmemorar, sí que es una de las cifras más interesantes con las que podemos toparnos.

Porque el siete está presente en numerosas referencias culturales, tan distintas entre sí como los pecados capitales en el cristianismo; los brazos de la menorá judía; las notas musicales; los chakras en el cuerpo humano según el hinduismo; las maravillas del mundo antiguo; las virtudes del bushido; las edades del hombre según Shakespeare …

Aprovechemos hoy estas bodas de cobre –o de lana, si se prefiere- para encaminar nuestros pasos semanales hacia cinco palabras con alguna relación con este número que además, desde la antigua Grecia al menos, está asociado a la buena suerte.

reviernes.- Cada uno de los siete viernes comprendidos entre los domingos de Pascua de Resurrección y de Pentecostés. Nos encontramos, pues, en el tiempo de su celebración. Los historiadores aseguran que fueron instituidos en Toledo, en época visigoda para dar culto al Santísimo Cristo de la Cruz, hoy de la Luz.

waterpolo.-Deporte olímpico practicado en una piscina entre dos equipos de siete jugadores cada uno, que consiste en meter el balón con la mano en la portería contraria mientras se nada. Si bien procede del inglés water polo, su origen etimológico nos lleva un poco más lejos, pues el segundo término deriva del tibetano pholo ‘pelota’.

tarso.-Procedente del griego tarsós ‘enrejado’, ‘entretejedura’, es un conjunto de huesos cortos que forman parte del esqueleto de las extremidades posteriores de diversas clases de animales. En el caso del ser humano constituye la parte posterior del pie y está formado por siete huesos, uno de los cuales se articula con la tibia y el peroné.

septentrión.-Se refiere tanto al norte como punto cardinal –en cuyo caso se escribe con mayúscula-, como a un lugar situado al norte de otro, al Polo Norte o a un viento del norte. Del latín septentrĭo, compuesto por septem ‘siete’ y el arcaico trio ‘buey de labor’, por la creencia romana de que estos animales tiraban de la bóveda celeste.

sietecallero.- Presente en el DRAE desde 1992, con la marca Vizcaya, este adjetivo designa a quien vive en una de las denominadas siete calles de Bilbao o guarda relación con ellas. Es el barrio más antiguo y el núcleo originario de la ciudad. Estuvo amurallado y creció en torno a la catedral del Señor Santiago, patrono de la villa.

 

El dicho de hoy

“Andar las siete partidas”

Esta frase -que podemos leer en el Quijote-, se usa para ponderar lo mucho que se ha andado, el ir de un sitio a otro sin parar. Alude al Libro del Infante don Pedro de Portugal, que anduvo las cuatro partidas del mundo, muy popular en el siglo XVI. El dicho se habría visto ‘contaminado’ por el nombre de Las Siete Partidas de Alfonso X.

 

El reto de la semana

¿Qué fenómeno óptico relacionado con el agua podría haber deleitado nuestro paseo de esta semana?