En la página de Bienvenida Se apunta ya el propósito de que estos paseos no sigan necesariamente el orden alfabético predeterminado por el diccionario y la posibilidad de dar rodeos, tomar atajos, saltar de un camino a otro…
Y uno de los grandes placeres que encuentra el paseante en ese deambular sin rumbo fijo por entre las más de 88.000 palabras que se encuentran en el DRAE –y en ocasiones, incluso por algunas que no figuran allí- es toparse con términos no solo desconocidos para él, sino que ni siquiera podía alcanzar a imaginar que existieran.
Paseemos hoy, por el mero placer de haberlos descubierto, por el significado de cinco de estos vocablos cuyo conocimiento, como ya comentamos al abordar ‘escorrozo’, bien podría servir un día para hacernos ganar un concurso de radio o de televisión.
zompantli.- Lugar en los templos aztecas donde se colocaban en hileras los cráneos de las víctimas. Deriva de la palabra del náhuatl tzompantli ‘fila de cabelleras’. El DRAE incluye también la forma ‘sompantle’, que el Diccionario de americanismos recoge como una de las maneras por las que también se conoce en México al árbol ‘iquimite’.
magancés.-Traidor alevoso. Insulto muy grave a fines de la Edad Media, hoy en desuso. Deriva del nombre de la ciudad alemana de Maganza ‘Maguncia’, por alusión al conde Galalón o Ganelón de Maganza, padrastro de Roldán en el Cantar de Roldán, por cuya traición tuvo lugar la emboscada de Roncesvalles en la que murió su hijastro.
gazofilacio.-Lugar donde se recogían las limosnas, rentas y riquezas del templo de Jerusalén. Del latín gazophylacĭum y este del griego gazophylakion, de gaza ‘tesoro’ y phyllax ‘guarda’. Designa también a un tipo de vasija o urna utilizada en algunas culturas americanas precolombinas para depositar las ofrendas hechas a los ídolos.
curalle.- Del francés nos llegó esta palabra que el Diccionario cataloga con la marca Cinegética –hasta 1992 aparecía Cetrería– y que da nombre a una pelotilla confeccionada con algodón, lienzo usado o plumas blandas, impregnada con alguna sustancia medicinal y purgativa, que se da a los halcones para limpiarles el buche.
borborigmo.- Conocido popularmente como ‘gruñido de tripas’, es el ruido producido en el vientre por el movimiento de los gases intestinales. Puede producirse tanto en personas como en animales. Camilo José Cela llegó a acuñar el adjetivo ‘borborígmicas’ en una colaboración suya en el diario ABC, en diciembre de 1980.
La frase de hoy
“Las palabras son, por supuesto, la droga más poderosa utilizada por la Humanidad”
Rudyard Kipling
El reto de la semana
¿Qué palabra –que hace referencia a un cuerno, en su acepción de instrumento musical, y que es parónima del animal del que procede- habría encajado perfectamente en este paseo?
Pingback: Paseando entre vilipendios | depaseoporeldiccionario
Pingback: ¡Sí, estas palabras también existen! | depaseoporeldiccionario
Pingback: Paseando con libertad de conciencia | depaseoporeldiccionario