Etiquetas

, , , , , , ,

Si es cierto que, como asegura la sabiduría tradicional,  ‘de una boda sale otra boda’, en nuestro caso, de la recientemente celebrada entre el príncipe Carlos Felipe de Suecia y la exmodelo Sofia Hellqvist no podía por menos que salir un nuevo paseo.

Y es que, con motivo del enlace, hemos podido leer estos días en la prensa alguna información –motivada por el hecho de que la abuela de la novia sea una de las 2.500 personas que aún lo hablan- sobre el elfdaliano, lengua en riesgo de extinción, heredera del nórdico antiguo, idioma del que podemos encontrara su vez rastros en el nuestro.

Nos familiarizaremos hoy con cinco palabras que llegaron a nuestro diccionario tras un largo periplo, no exento de paradas intermedias, desde esos confines septentrionales de Europa, haciendo votos a Odín para que el elfdaliano no llegue a desaparecer.

runa.- Signo de escritura empleado por los antiguos escandinavos. Procede del nórdico rūn, –rūnar en plural- ‘secreto’, ‘misterio’, ‘consejo secreto’. El hecho de que en un principio fueran solo conocidas por una minoría de la población las dotó de un halo enigmático y fueron empleadas también con fines mágicos y místicos.

barloa.- Del francés par lof, y este del nórdico lof ‘viento’. Término náutico que da nombre al calabrote o maroma gruesa con que se sujetan los buques abarloados –los colocados de tal manera que su costado está casi en contacto con un muelle o con otro barco-. De este término deriva también barlovento, lado de donde viene el viento.

valquiria.-. Nombre aplicado a ciertas divinidades de la mitología escandinava que designaban quiénes debían morir en los combates y posteriormente les servían de escanciadoras en el paraíso. Deriva del alemán Walküre, que a su vez lo hace del nórdico antiguo valkyrja. El DRAE recoge también la grafía valkiria.

rosmaro.- Del nórdico hroshvalh, de hros ‘caballo’ y hvalr ‘ballena’, influido por mar, desde su aparición en el Diccionario de autoridades en 1737, ha sido sucesivamente definido como ‘bestia marina del tamaño de un elefante’; ‘animal marino indígena de los mares del norte’; ‘vaca marina’; ‘manatí’ o, actualmente, ‘morsa’.

carlinga.- Proveniente del francés carlingue, adonde llegó desde el nórdico kerling ‘mujer’. En aeronáutica, designa un espacio en el interior de un avión para la tripulación y los pasajeros; en marina, designa el hueco, normalmente cuadrado, en el que se encaja un mástil. Esta acepción procede de una metáfora de contenido sexual.

 

La cita de hoy

“Una historia contada por una sola persona es solo media historia”

Saga de Grettir el Fuerte.

El reto de la semana

¿Qué animal, podríamos haber encontrado en nuestro paseo de hoy que nos habría hecho pensar en un casino?