No cabe duda de que nuestro país ofrece al paseante múltiples y variadas posibilidades de satisfacer su afición. A veces, como ocurre con Granada, incluso le permite hacerlo por partida doble.
No ya sólo porque su historia o su paisaje la hagan digna de más de un paseo, sino también porque algunas de las poblaciones de esta provincia –surgida, como las demás, del proyecto diseñado por el ministro de Fomento Javier de Burgos, natural de estas tierras- nos permiten pasear por ella sin tener siquiera que salir del diccionario.
Recorremos hoy cinco palabras recogidas en el DRAE y que, como ocurre con el de la propia capital, coinciden con topónimos –nombres propios de lugar- que aparecen en el nomenclátor provincial granadino.
armilla.- Designa tanto a una parte de la basa de la columna, que está encima del plinto –también llamada ‘espira’-, como a un antiguo instrumento que servía para resolver problemas de trigonometría esférica. Asimismo, es una forma anticuada de llamar al ‘brazalete’, en su acepción de aro usado como adorno.
motril.- Del vasco motil ‘muchacho’, el DRAE indica que es poco usada en cualquiera de sus dos acepciones: ‘muchacho que trabaja en una tienda’ o ‘muchacho que sirve a labradores’. Seco, a su vez, refleja los significados de ‘muchacho que sirve de pastor o de criado’ y de ‘muchacho cocinero en un barco’.
baza.- Dos palabras homógrafas en realidad: Una, proveniente del italiano bazza ‘ganancia’, define al número de cartas que en ciertos juegos de naipes recoge quien gana la mano; la segunda, con origen en el latín badĭus ‘rojizo’, designa algo de color moreno y que tira a amarillo.
atarfe.- Este nombre femenino, que deriva del árabe hispánico aṭṭárfa, es una forma poco usada de denominar al ‘taray’, un arbusto de la familia de las Tamaricáceas, común en las orillas de los ríos. Citado por escritores como Delibes o Cela en alguna de sus obras, también se le conoce como ‘tamarisco’, ‘tamariz’ o ‘taraje’.
turón.- Mamífero carnívoro de la familia de los Mustélidos, de cuerpo alargado y flexible. Despide un olor fétido y habita en sitios montuosos donde abunda la caza, de la cual se alimenta. Corominas aventura que probablemente derive de ‘toro’, por la furia característica de este pequeño mamífero.
La cita de hoy
“-Y vuestra merced, ¿dónde camina?
-Yo, señor –respondió el caballero- voy a Granada, que es mi patria.
-¡Y buena patria! –replicó don Quijote”
Miguel de Cervantes. ‘Don Quijote de La Mancha’
El reto de la semana
¿Qué divisa, unidad monetaria de varios países -alguno de ellos muy poderoso-, podíamos habernos encontrado también en este paseo?
Pingback: Un paseo hebraico | depaseoporeldiccionario
Pingback: De paseo con Don Juan Tenorio | depaseoporeldiccionario