Asegura un proverbio budista que cuando el discípulo está preparado, el maestro aparece. Algo así le ocurrió al paseante cuando acudió, hace ya algún tiempo, a un pequeño pueblo de Soria a realizar un curso con Jose Hermida (@terricolensis).
El mismo que publica ahora la segunda edición de ‘El clan de los sueños fértiles’, un libro con claves para ser héroes. Es decir, para hacernos dueños de nuestra propia vida y ser mejores versiones de nosotros mismos; para aprender a ponernos en pie tras caer y seguir así luchando por hacer realidad nuestros sueños…
Ahora, como muestra de homenaje, levantémonos, sacudámonos el polvo de encima y comencemos de nuevo -como cantaban en una película Fred Astaire y Ginger Rogers-, en este caso para pasear entre cinco palabras que podemos encontrar en sus páginas.
mentor.- Uno de los artículos modificados en la nueva edición del DRAE, que a los significados de consejero o guía y ayo ha añadido ahora los de maestro y padrino. Del griego Méntor, personaje de la Odisea, amigo de Ulises, a quien este encargó el cuidado de sus intereses en Ítaca y la educación de su hijo Telémaco al partir a Troya.
arquetipo.- El modelo original en cualquier cosa. En psicología se utiliza para definir una representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad o a imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forman parte del inconsciente colectivo. Deriva del latín archetӯpum y este del griego árjétipon.
heraldo.- Mensajero, que anuncia algo que va a ocurrir. Del francés héraut, aparece ya en la novela ‘El caballero de la carreta’, escrita por Chrétien de Troyes hacia 1176, donde la emplea en el sentido –recogido en el DRAE- de rey de armas, caballero que tenía el cargo de transmitir mensajes de importancia y llevar los registros de la nobleza.
esbirro.-. Aunque su acepción más usual hoy es la de ‘secuaz a sueldo o movido por interés’, en principio designaba a un oficial inferior de justicia, a alguien que tiene por oficio prender a las personas. Procede del italiano sbirro, derivado peyorativo de birro ‘agente policíaco’, término de origen etimológico discutido.
jaez.- Condición, cualidad o propiedad de algo. También es un adorno que se pone a las caballerías o el hecho de cintas con el que se trenzan las crines del caballo. Hasta 1984 el DRAE incluía también la acepción de ropa o vestidos en germanía –la jerga o manera de hablar de los ladrones-. Proviene del árabe ğahǎz ‘aparejo’, ‘provisiones’.
La cita de hoy
“¿Sabe cuál es la utilidad que aporta el tener un mal concepto de uno mismo? Ninguna”
Jose Hermida
El reto de la semana
¿Qué palabra de origen japonés podría decirse que ha llegado impetuosamente hasta las costas del DRAE en esta última edición?